Measuring precariousness at work in Mexico from 2005 to 2015, through Generalized Ordinal Logistic Model
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
References
Anguiano, Arturo y Rosario Ortiz. 2013. Reforma laboral en México: precarización generalizada del trabajo. El Cotidiano, 182: 95-104.
Aparicio, Pablo. 2013. Educar y trabajar en contextos de precariedad y desigualdad en América Latina. Jóvenes en debate. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2): 527-546.
Ari, Erkan y Yildiz Zeki. 2014. Parallel lines assumption in Ordinal Logistic Regression and analysis approaches. International Interdisciplinary Journal of Scientific Research, 1(3): 8-23.
Barattini, Mariana. 2009. El trabajo precario en la era de la globalización. ¿Es posible la organización? Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8 (24): 17-37.
Espinosa, Alejandro y Raúl Hernández. 2013. Precarización del trabajo y reestructuración productiva en México. El retorno del desarrollo en México. México, D. F.: UAM-X, CSH, Depto. de Producción Económica.
Fernández, Mariana. 2014. Dimensiones de la precariedad laboral: un mapa de las características del empleo sectorial en la Argentina. Cuadernos de Economía, 33(62): 231-257. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v33n62.43675
Huesca, Luis y Gloria Ochoa. 2016. Desigualdad salarial y cambio tecnológico en la Frontera Norte de México. Problemas del Desarrollo, 47(187): 165-188. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.10.006
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2005. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2015. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). México.
Julián, Dasten. 2014. Bases del modelo de valoración precario del trabajo en Chile. Acercamientos desde la política laboral y la cultura del trabajo. Sociológica, 29(81): 119-160.
Kleinbaum, David y Klein Mitchel. 2010. Logistic regression: A self-learning text. Springer. Nueva York. United States of America. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-1742-3_1
Liu, Xing. 2016. Applied ordinal logistic regression using Stata: From single-level to multilevel modeling. Nueva York: SAGE Publications.
Liu, Xing y Hari Koirala. 2012. Ordinal regression analysis: Using generalized ordinal logistic regression models to estimate educational data. Journal of Modern Applied Statistical Methods, 11(1): 242-254.
Mora-Salas, Minor y Orlandina de Oliveira. 2009. La degradación del empleo asalariado en los albores del siglo XXI: Costa Rica y México. Papeles de Población, 15(61): 195-231.
OECD. 2016. OECD Compendium of productivity indicators 2016. Paris: OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/pdtvy-2016-en
Piketty, Thomas. 2014. El capitalismo en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.
Román, Yuliana. 2013. Impactos sociodemográficos y económicos en la precariedad laboral de los jóvenes en México. Región y Sociedad, 25(58): 165-202.
Rubio, Jesús. 2017. Sindicalización y precariedad laboral en México. Revista Región y Sociedad, 29(68): 37-75. http://dx.doi.org/10.22198/rys.2017.68.a247
Tomasina, Fernando. 2012. Los problemas en el mundo del trabajo y su impacto en salud.
Crisis financiera actual. Revista de Salud Pública, 14(1): 56-67. https://doi.org/10.1590/s0124-00642012000700006
Samaniego, Norma. 2010. El empleo y la crisis, precarización y nuevas “válvulas de escape”. Economía UNAM, 7: 58-70.
Solís, Marlene. 2014. La precarización del trabajo desde una perspectiva sociocultural en un contexto fronterizo. Región y Sociedad, 26(59): 81-112. https://doi.org/10.22198/rys.2014.59.a74
Zúñiga, Marjorie. 2012. Flexibilización laboral y ética empresarial. Revista de derecho, 27: 321-349.