Segregación socioespacial a los bienes socioambientales de los espacios verdes públicos de la ciudad de Durango, México
Contenido principal del artículo
Resumen
La lógica de acumulación del actual modelo de desarrollo ha favorecido la aparición y consolidación de procesos sociales de expresión espacial, como la segregación. Este fenómeno describe la disponibilidad y el acceso diferenciado a los bienes y servicios urbanos entre grupos sociales debido a su condición social, étnica o socioeconómica, lo que influye en niveles de empleo, desempeño educativo, deterioro urbanístico y degradación ambiental. En este contexto, el objetivo del artículo fue analizar la segregación socioespacial en el acceso a los bienes socioambientales proporcionados por los espacios verdes públicos (EVP) en una ciudad de tamaño medio, como es el caso de la ciudad de Durango, México. El análisis se basó en el uso de métodos de análisis y estadística espacial que involucraron cinco variables asociadas con los EVP: superficie, porcentaje, número, densidad y nivel socioeconómico de la población. A través de estas variables, se identificó un patrón espacial de segregación que se manifestó en cuatro agrupaciones que influyen en la forma en que se habita, se vive, se produce, se reproduce y se construye la ciudad de Durango.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Alegría, T. (1994). Segregación socioespacial urbana. El ejemplo de Tijuana. Estudios Demográficos y Urbanos, 9(2) 411-428. https://www.jstor.org/stable/pdf/40314751.pdf
Anselin, Luc (2022). GeoDA versión 1.14 Chicago, University of Chicago, https://geodacenter.github.io/.
Blancarte-Siqueiros, R. H., Perez-Verdin, G., y Cortes-Ortiz, A. (2020). The relationship between quality of life, sense of belonging, and green spaces in urban environments in the city of Durango, Mexico. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 26(1), 97-111. doi: 10.5154/r.rchscfa.2019.03.023
Bravo López, P. E. (2021). Autocorrelación espacia. Índices para determinar su presencia en datos geográficos: breve revisión de la literatura. Universidad Verdad. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (78), 49-61. DOI: https://doi.org/10.33324/uv.v1i78.351
Buzai, G. (2014). Mapas sociales urbanos. Editorial Lugar.
Caffentzis, G. y Federici, S. (2015). Comunes contra y más allá del capitalismo. El Aplante. Revista de Estudios Comunitarios, (1), 51-72 https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2017/01/elapantle.pdf
Calle Collado, A.; Suriñach Padilla, R. y Patiño, C. (2017). Comunes y economías para la sostenibilidad de la vida. En Rebeldías en común Sobre comunales, nuevos comunes y economías cooperativas. Abasolo, O.; Brieva, M.; Fernández-Casadevente, J. L.; García, J., Gopegui, B.; Herrero, Y. y Ladrero, V (Coompiladores). (pp. 15-46). Libros en acción.
Capdevielle, J. M. (2018). Acumulación por desposesión, bienes comunes urbanos y derecho a la ciudad: un recorrido posible. Revista de Direito da Cidade, 11(2), 511-532. DOI: 10.12957/rdc.2018.38493
Carmona-Ortega, M.; Falfán, I.; Lascurain-Rangel, M. y Benítez-Badillo, G. (2022). Distribución espacial de las áreas verdes urbanas en Xalapa, México: un caso de inequidad. Sociedad y Ambiente, (25), 1-32. https://doi.org/10.31840/sya.vi25.2559
Catumba, C. (2016). Construcción de espacios comunes y colectivos: aportes conceptuales al territorio urbano. Bitácora Urbano Territorial, 26(1), 9–22. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n1.58028
Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación. CEPAL.
CONAPO (2020). Índice de Marginación Urbana 2010. Consejo Nacional de Población. Gobierno de México. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-marginacion-2020-284372
Cueto-Bastida, A. Y. (2020). Áreas verdes como estrategias de sustentabilidad urbana. Caso de injusticia ambiental por espacios verdes en La Pradera, Municipio del Marqués, Querétaro [tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Querétaro]. Repositorio Institucional UAQ. https://ri-ng.uaq.mx/
de Vries, L. (2019). A ‘Paradox of the Commons’? The Planning and Everyday Management of Green Point Park. Urban Forum, 30(3), 325-339. https://doi.org/10.1007/s12132-019-09362-8
Environmental Systems Research Institute, Inc. (s. f.). ArcGIS Resource Center. https://www.arcgis.com/index.html
Garín, A., Salvo, S. y Bravo, G. (2009). Segregación residencial y políticas de vivienda en Temuco: 1992-2002. Revista de Geografía Norte Grande, (44), 113-128. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022009000300006
Garrocho, C. y Campos-Alanís, J. (2013). Requiem por los indicadores no espaciales de segregación residencial. Papeles de Población, 19(77), 269-300. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8389
Gómez, N. J. y Velázquez, Guillermo A. (2018). Asociación entre los espacios verdes públicos y la calidad de vida en el municipio de Santa Fe, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 27(1), 164-179. https://doi.org/10.15446/rcdg.v27n1.58740
Gordziejczuk, M. A. y Lucero, P. I. (2019). Turismo y calidad de vida: un estudio de autocorrelación espacial aplicado a la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 23–42. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.67275
Guadarrama Sánchez, G. J. y Pichardo Martínez, P. M. (2021). La apropiación y el uso del espacio público urbano. Los comunes en el parque urbano. Economía, Sociedad y Territorio, 21(65), 57-85. https://doi.org/10.22136/est20211678
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Akal.
Herrera Correa, V. M. y Romo Aguilar, M. L. (2021). La distribución de las áreas verdes públicas en relación con las características socioeconómicas de la población en Ciudad Juárez, México. Acta Universitaria, 31, e3101. doi. http://doi.org/10.15174.au.2021.3101
INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Microdatos para Victoria de Durango. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Microdatos. INEGI.
INEGI (2020). Marco Geoestadístico. Censo de Población y Vivienda. 2020. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463807469 INEGI.
Knibbe, M & Horstman, K. (2022). Overcoming the tragedy of urban commons. Collective for a healthy city ecology in disadvantage neighborhoods. Health and Place. 75, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2022.102777
López Martínez, A. (2018). Segregación socioespacial bajo el nuevo modelo de ciudad en América Latina. Características, perspectivas e implicaciones. Hallazgos, 15(30), 99-124. https://doi.org/10.15332/1794-3841.2018.0030.04.
Lucero, P. I. y Celemín, J. P. (2008). La calidad de vida de la población en la determinación de la calidad territorial: un estudio de autocorrelación espacial aplicado a la ciudad de Mar del Plata, Argentina. GeoFocus, 8(1), 94-114. https://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/139
Mac Donald, J. (2011). Ciudad, pobreza, Tugurio. Aportes de los pobres a la construcción del hábitat popular. Hábitat y Sociedad, (3), 13-26. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2011.i3.02
Manet, L. (2021). Modelos de desarrollo regional: teorías y factores determinantes. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales, 23(46), 18–57. https://doi.org/10.20983/noesis.2014.2.1
Martínez-Soto, J., Montero, M., & De la Roca, J. M. (2016). Efectos psicoambientales de las áreas verdes en la salud mental. Interamerican Journal of Psychology, 50(2), 204-214. https://www.redalyc.org/pdf/284/28447010004.pdf
Mayorga Henao, J. M. y García García, D. M. (2019). Calidad de vida y acceso inequitativo al espacio público en Bogotá. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 65(1), 69-92. https://doi.org/10.5565/rev/dag.436
Mayorga, J. M. y Vásquez, A. E. (2017). Una revisión de la investigación sobre justicia ambiental urbana en latinoamérica. Revista de Direito da Cidade, 9(03), 1247-1267. doi: https://doi.org/10.12957/rdc.2017.29161
McFarland, C. (2017). Local economic conditions 2017. Research and analysis of local economies: Going beyond “Urban vs. Rural”. National League of Cities.
Meroni, A. & Selloni. (2022). Service Design for Urban Commons. SpringerBriefs in Applied Sciences and Technology.
Mundoli, S.; Manjunatha, B. & Harini Nagendra. (2017). Commons that provide: the importance of Bengaluru’s wooded groves for urban resilience. International Journal of Urban Sustainable Development, 9(2), 184-206, DOI: 10.1080/19463138.2016.1264404
Murillo, F.; Schweitzer, M.; Artese, G.; Díaz, S.; Schweitzer, P.; Snitcofsky, V. & Tabbita, J. (2011). Planear el barrio. Urbanismo participativo para construir el derecho a la ciudad (pp. 9-23). En F. Murillo & M. Schweitzer (Eds.), Urbanismo participativo para construir el derecho a la ciudad. (pp. 9-23). Cuentahilos Ediciones. http://urbanhabitat.com.ar/data/Planear%20el%20Barrio.pdf
Ojeda-Revah, L. (2021). Equidad en el acceso a las áreas verdes urbanas en México: revisión de literatura. Sociedad y Ambiente, (24), 1-28. https://doi.org/10.31840/sya.vi24.2341
Ortiz, I. (2015). La economía informal en Bolivia y su vínculo con los asentamientos populares. En V. Jorge, Q. Katrin, J. Sonia, R. Melba, B. Andrea, O. Isabel, & L. Javier (Eds.), Dinámicas de los mercados inmobiliarios en los países en desarrollo. Aspectos teóricos-metodológicos y estudios de caso. (pp. 189-220). Centro de Estudios de Población.
Osuna Covarrubias, J. E. y Calonge Reillo, F. (2022). Segregación socioespacial en el acceso a equipamientos de salud en Mazatlán, México. Cuaderno urbano, 33(33), 9-21. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.30972/crn.33336227
Pérez-Campuzano. E. (2011). Segregación socioespacial urbana. Debate contemporáneos e implicaciones para las ciudades mexicanas. Estudios demográficos y urbanos, 26(2), 403-432. https://doi.org/10.24201/edu.v26i2.1388
Pérez-Medina, S. y López-Falfán, I. (2015). Áreas verdes y arbolado en Mérida, Yucatán. Hacia una sostenibilidad urbana. Economía, Sociedad y Territorio, 15(47), 1-33. https://doi.org/10.22136/est002015552
QGIS Development Team. (2023). QGIS Geographic Information System. Open-Source Geospatial Foundation Project.
Reyes-Päcke, S. y Figueroa-Aldunce, I. M. (2010). Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile. EURE, 36(109), 89-110. https://doi.org/10.4067/S025071612010000300004
Reyes-Plata, J. y Bolea, C. G. (2018). Distribución de las áreas verdes, índice de marginación y justicia ambiental en León, Guanajuato. En Enrique Pérez Campuzano y Ventura Enrique Mota- Flores (eds.), Desarrollo regional sustentable y turismo. México. (pp. 176-203). Universidad Nacional Autónoma de México/Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C.
Ruíz López, C. F.; Méndez-Lemus, Y. M. y Vieyra Medrano, J. A. (2021). Propuesta metodológica para analizar la segregación socioespacial en el periurbano de ciudades intermedias en México. Estudios Geográficos, 82(290), e060. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202072.072
Schnell, Izhak (2002). Segregation in everyday life spaces: A conceptual model. En Izhak Schnell y Wim Ostendorf (coords.), Studies in segregation and disegregation. (pp. 39-66). Ashgate.
Shah, A & Garg, A. (2017). Urban commons service generation, delivery, and management: A conceptual framework. Ecological Economic, 135, 280-287. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2016.12.017
Siabato, W. y Guzmán-Manrique, J. (2019). La autocorrelación espacial y el desarrollo de la geografía cuantitativa. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 28(1), 1-22. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.76919
Tristán Rodríguez, M. S. y Revuelta Vaquero, B. (2023). Justicia ambiental urbana: luces y sombras en el ordenamiento jurídico mexicano. Economía, Sociedad y Territorio, 23(71), 1-28. http://dx.doi.org/10.22136/est20231793
Vaughan, L. y Arbaci, S. (2011). The Challenges of Understanding Urban Segregation. Built Environment, 37(2), 128-138. doi: 10.2148/benv.37.2.128.
Vergara-Erices, L. y Garín, A. (2016). Vivienda social y segregación socioespacial en una ciudad pequeña: el caso de Angol, Chile. Polis, 15(44), 1-25. doi:10.4067/s0718-65682016000200021.
Villareal González, A. y Flores Segovia. (2015). Identificación de clústers espaciales y su especialización económica en el sector innovación. Región y Sociedad, 27(62), 117-146. https://doi.org/10.22198/rys.2015.62.a40
Zapata Campos, M. J.; Zapata, P & Pérez Reynosa, J. (2022). (Re)gaining the urban commons: everyday, collective, and identity resistance. Urban Geography, 44(7), 1-27. DOI: 10.1080/02723638.2022.2090117