If playback doesn't begin shortly, try restarting your device.
•
You're signed out
Videos you watch may be added to the TV's watch history and influence TV recommendations. To avoid this, cancel and sign in to YouTube on your computer.
CancelConfirm
Share
An error occurred while retrieving sharing information. Please try again later.
Nóesis: Segregación socioespacial a los bienes socioambientales de los espacios verdes públicos de la ciudad de Durango, México.
Carlos Alejandro Custodio González. IPN CIIDIR Unidad Durango.
Tania Ortiz Salazar Cusal Consultores.
La lógica de acumulación del actual modelo de desarrollo ha favorecido la aparición y consolidación de procesos sociales de expresión espacial, como la segregación. Este fenómeno describe la disponibilidad y el acceso diferenciado a los bienes y servicios urbanos entre grupos sociales debido a su condición social, étnica o socioeconómica, lo que influye en niveles de empleo, desempeño educativo, deterior…...more
...more
Transcript
Follow along using the transcript.
Show transcript
Show less
Choices for families
Explore simpler, safer experiences for kids and families
Nóesis: Segregación socioespacial a los bienes socioambientales de los espacios verdes públicos.
104 views104 views
Jan 16, 2024
Like
Share
Save
NaN / NaN
Description
Nóesis: Segregación socioespacial a los bienes socioambientales de los espacios verdes públicos.
N/ALikes
104Views
2024Jan 16
Nóesis: Segregación socioespacial a los bienes socioambientales de los espacios verdes públicos de la ciudad de Durango, México.
Carlos Alejandro Custodio González. IPN CIIDIR Unidad Durango.
Tania Ortiz Salazar Cusal Consultores.
La lógica de acumulación del actual modelo de desarrollo ha favorecido la aparición y consolidación de procesos sociales de expresión espacial, como la segregación. Este fenómeno describe la disponibilidad y el acceso diferenciado a los bienes y servicios urbanos entre grupos sociales debido a su condición social, étnica o socioeconómica, lo que influye en niveles de empleo, desempeño educativo, deterioro urbanístico y degradación ambiental. En este contexto, el objetivo del artículo fue analizar la segregación socioespacial en el acceso a los bienes socioambientales proporcionados por los espacios verdes públicos (EVP) en una ciudad de tamaño medio, como es el caso de la ciudad de Durango, México. El análisis se basó en el uso de métodos de análisis y estadística espacial que involucraron cinco variables asociadas con los EVP: superficie, porcentaje, número, densidad y nivel socioeconómico de la población. A través de estas variables, se identificó un patrón espacial de segregación que se manifestó en cuatro agrupaciones que influyen en la forma en que se habita, se vive, se produce, se reproduce y se construye la ciudad de Durango.
DOI: https://doi.org/10.20983/noesis.2024.1.1…...more