Acoso y hostigamiento sexual en universitarias: emociones ante estas formas de violencia de género y su afrontamiento
Contenido principal del artículo
Resumen
El acoso y el hostigamiento sexual, como expresiones de violencia de género en el ámbito de la educación superior son problemas muy acuciantes tal como los han exhibido los movimientos de protesta que se han suscitado en las Instituciones de Nivel Superior. Este trabajo, tiene como objetivo analizar las narraciones de mujeres universitarias que experimentaron hostigamiento y/o acoso sexual dentro de las Instituciones de Nivel Superior de los municipios de Tampico y Ciudad Madero del estado de Tamaulipas. El propósito era conocer las experiencias y su manera de afrontar estas formas de violencia de género. Empleando para ello la investigación cualitativa, así como un diseño fenomenológico. La técnica que se utilizó para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada. La selección de las informantes se basó el muestreo intencional y el número de casos examinados se guío por el criterio de saturación. El análisis de las entrevistas permite apreciar que los actos de hostigamiento y acoso sexual provocan en las mujeres diversas emociones que pueden arrojar luz sobre el problema de la violencia desde la perspectiva de las víctimas, en lugar de considerar únicamente sus propias explicaciones, que con frecuencia son racionalizadas o coherentes con los significados socialmente legitimados. En suma, el estudio de las emociones permite concluir que las mujeres dentro del contexto universitario padecen un malestar psicofísico que no les permite vivir una vida universitaria plena.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Agoff, C. y Herrera, C. (2015) Hacia una sociología de las emociones. En Amargos desengaños: seis lecturas sobre violencia de pareja (pp. 123-153). CRIM-Colegio de México.
Barbalet, J. (2002). Introduction: Why emotions are crucial. En Emotions and sociology (pp. 1-9). Oxford: Wiley-Blackwell.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina (J. Jordá, trad.). Editorial Anagrama.
Buquet, A., Cooper, J. A., Mingo, A. y Moreno, H. (2013). Intrusas en la universidad. Universidad Nacional Autónoma de México.
Camarena-Adame, M. E. y Saavedra-García, M. L. (2018). La perspectiva de género en los programas de estudio de las licenciaturas contables administrativas. Nóesis. Revista de ciencias sociales, 27(54), 39-58. https://doi.org/10.20983/noesis.2018.2.3
Castañeda-Rentería, L. I. (2019). ¿Nuevas sujetas, nuevas identidades? La vivencia profesional en la configuración de la identidad de género. Nóesis. Revista de ciencias sociales, 28(55), 88-108. https://doi.org/10.20983/noesis.2019.1.5
Castro, D. (10 de febrero de 2015). ¿El lenguaje puede cambiar la discriminación de género per se? Revista Vinculando.https://vinculando.org/educacion/el-lenguaje-puede-cambiar-la-discriminacion-de-genero-per-se.html
Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Dpto de Psicología Básica Universidad de Valencia. https://www.uv.es/=choliz/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/S9600674_es.pdf
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill Interamericana de España.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2012) Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En Paradigmas y perspectivas en disputa (pp. 43-101). Barcelona: Gedisa.
Echeverría, R., Paredes, L., Evia, N. M., Carrillo, C. D., Kantún, M. D., Batún, J. L., y Quintal, R. (2018). Caracterización del hostigamiento y acoso sexual, denuncia y atención recibida por estudiantes universitarios mexicanos. Revista de Psicología, 27(2), 1-12. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2019.52307
Fernández, C., (2007). Violencia y agresiones: pinceladas para una nueva perspectiva psicosocial interaccionista. En J. Romay. (coord.) Perspectivas y retrospectivas de la psicología social en los albores del siglo XXI (pp. 163-171). Biblioteca Nueva
Fernández, C., González, D., Gómez, P., Alpizar, G., Huidobro, E., y Cruz, S. (2007). Violencia familiar y adicciones. Centros de Integración juvenil, A.C., Secretaría de Educación Pública., Gobierno Federal.
Fernández-Abascal, E. G. y Jiménez-Sánchez, M. P., (2010). Psicología de la emoción. En E. G. Fernández, B. García, M. P. Jiménez, M. D. Martín y F. J Domínguez. (Eds.), Psicología de la emoción (pp. 17-74). Editorial Universitaria Ramón Areces.
Frías-M, S. y Agoff-Boileau, C. (2015). Between Support and Vulnerability: Examining Family Support Among Women Victims of Intimate Partner Violence in Mexico. Journal of Family Violence, 30(3): 277-291. https://doi.org/10.1007/s10896-015-9677-y
García, J., De la Rosa, A. y Castillo, J. S. (2012). Violencia: análisis de su conceptualización en jóvenes estudiantes de bachillerato. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 495-512
Gergen, K. J. (2007). Constructivismo social: aportes para el debate y la práctica. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales.
Hernández, M., (09 de marzo, 2020). Exigen fin a la violencia. El sol de Tampico. https://www.elsoldetampico.com.mx/local/video-exigen-fin-a-la-violencia-4945119.html
Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Mcgraw-Hill Education.
Hernández-Herrera, C. A., Jiménez-García, M., y Guadarrama-Tapia, E. (2015). La percepción del hostigamiento y acoso sexual en mujeres estudiantes en dos instituciones de educación superior. Revista de la educación superior, 44(176), 63-82. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.12.004
Herrera, A., Pina, A., Herrera, M. C., y Expósito, F., (2014). ¿Mito o realidad? Influencia de la ideología en la percepción social del acoso sexual. Anuario de Psicología Jurídica, 24(1),1-7. https://doi.org/10.1016/j.apj.2014.07.002
Instituto Nacional de las Mujeres [INMUJERES] (2016). Sistema de Indicadores de Género, ENDIREH 2016. http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/violencia_2016.pdf
Jaramillo- Bolívar, C. D., y Canaval-Erazo, G. E., (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud, 22(2), 178-185. https://doi.org/10.22267/rus.202202.189
Labany, Jo (2010). Doing Things: Emotion, Affect, and Materiality. Journal of Spanish Cultural Studies, 11(3-4), 223-233. https://doi.org/10.1080/14636204.2010.538244
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, México, 01 febrero de 2007. Última reforma publicada DOF 13-04-2018.
Luna, M. (2017). La efectividad de los derechos humanos en México. Una reflexión. En M. Casillas, J., Dorantes y V. Ortiz, (Ed). Estudios sobre la violencia de en la universidad. (pp. 153-164). Biblioteca Digital de Humanidades. Universidad Veracruzana.
Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y cultura, (46), 7-31.
Moya, M., Expósito, F., y Padilla, J. L. (2006). Revisión de las propiedades psicométricas de las versiones larga y reducida de la Escala sobre Ideología de Género. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3),709-727.
Norma Oficial Mexicana-NOM-012-SSA3 (2012). Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013#gsc.tab=0
ONU MUJERES, (s. f.). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence
Organización Internacional del Trabajo, (s. f.). Género, salud y seguridad en el trabajo Hoja informativa 4. El hostigamiento o acoso sexual. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_227404.pdf
Organización Mundial de la Salud (s.f). Temas de salud. Violencia. https://www.who.int/topics/violence/es/#
Organización Mundial de la Salud, (2022). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/health-topics/violence-against-women#tab=tab_1
Piqueras, J. A., Ramos V., Martínez A. E. y Oblitas L. A. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica, 16(2),85-112.
Prevert, A., Navarro, O., y Bogalska, E., (2012). La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(1), 7-20.
Probyn, Elspeth. (2004). Shame in the Habitus. En L. Adkins, y Skeggs, B. (Eds.) Feminism after Bourdieu (pp. 224–248). Sociological Review Monograph Series, 52, 2.
Ramírez, M. D., y Barajas, E. (2017). Estudio sobre hostigamiento y acoso sexual como una consecuencia de la práctica cultural: el caso de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo (UCEM). Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 8(14), 1-29. https://doi.org/10.32870/dse.v0i14.215
Reyes, P. y García, J. A., (05 de marzo, 2020). Exhiben tendederos de denuncias en escuelas de Tamaulipas. Milenio.https://www.milenio.com/politica/exhiben-tendederos-de-denuncias-en-escuelas-de-tamaulipas
Rodríguez-Hernández, K. J. y Rodríguez-Barraza, A. (2021). Violencia de género en instituciones de educación superior. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2567
Salgado, J. (2013). Manual de formación en género y derechos humanos. Quito: Corporación Editora Nacional, CEN; Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Strauss, AL, y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (Zimmerman, E., ed. y trad). Universidad de Antioquía. (Original publicado en 1998).
Summers-Effler, E. (2004). Defensive strategies: The formation and social implications of patterned self destructive behavior. En Jonathan H. Turner (ed.), Theory and Research on Human Emotions, (pp. 309-325). Emerald Group Publishing Limited.
Vázquez, A., López, G. y Torres, I. (2021). La violencia de género en las instituciones de educación superior: elementos para el estado de conocimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 51 (2), 299-326. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.382
Zebadúa-Carbonell, J. P. (2011). Cultura, identidades y transculturalidad. Apuntes sobre la construcción identitaria de las juventudes indígenas. LiminaR Estudios Sociales Y Humanísticos, 9(1), 36-47. https://doi.org/10.29043/liminar.v9i1.60