La institucionalización de utopías izquierdistas en América Latina: un estudio de caso

Contenido principal del artículo

Guillem Compte Nunes

Resumen

Ante la insatisfacción popular con la democracia liberal-capitalista, a principios del siglo XXI se produce un giro gubernamental a la izquierda en América Latina, del cual participa recientemente México, con la llegada del partido Morena al poder. Los movimientos sociales que impulsan estos proyectos políticos vehiculan utopías de cuño izquierdista que pretenden institucionalizarse en los sistemas políticos y las políticas públicas. Sin embargo, este proceso de institucionalización utópica presenta tensiones adentro de los denominados partidos-movimiento. En este trabajo presento una propuesta metodológica para el análisis utópico, que aplico al “Colectivo La Calle”, grupo integrante del movimiento lopezobradorista en México. Analizo tres utopías mediadas por este grupo y encuentro que efectivamente el Colectivo se moviliza contra el pragmatismo de Morena. Este resultado se suma a la literatura previa, que, con motivo de las experiencias gubernamentales contemporáneas, cuestiona la habilidad de la izquierda institucional latinoamericana para superar la hegemonía conservadora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Compte Nunes, G. (2023). La institucionalización de utopías izquierdistas en América Latina: un estudio de caso. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 31(61), 4–25. https://doi.org/10.20983/noesis.2022.1.1
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Guillem Compte Nunes, Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Becas Posdoctorales de la UNAM

Doctor en ciencias sociales con especialidad en sociología por El Colegio de México. Profesor de asignatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

Citas

Ackerman, J. M. (2019). Introducción. En J. M. Ackerman (coord.), El cambio democrático en México: retos y posibilidades de la “Cuarta Transformación” (pp. 23-60). Siglo XXI.

Alexander, J. C. (2009). Hacerse héroe en la batalla democrática por el poder. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 51(207), 105-115. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2009.207.41018

Alguacil Gómez, J. (2003). La utopía de los nuevos movimientos sociales en marcha: “otro mundo es posible”. Sociedad y Utopía, 22, 135-153. http://www.sociedadyutopia.es/index.php/revistas-publicadas

Balderas Zavala, R. G. y Tapia Ornelas, M. (2019). Algunos de los rasgos populistas de AMLO. El Cotidiano, 213, 28-36. http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/

Batres, M. (2020, marzo). G. Villanueva Albarrán (ed.). Machismo y neoliberalismo. La Calle, 43, 12.

Berthelot, J-M. (1998). L`inteligence du social. Le pluralisme explicatif en sociologue. PUF.

Bolívar Meza, R. (2017). Movimiento de Regeneración Nacional: democracia interna y tendencias oligárquicas. Foro Internacional. 57(2), 460-489. https://doi.org/10.24201/fi.v57i2.2385

Bolívar Meza, R. (2014). Morena: el partido del lopezobradorismo. Polis, 10(2), 71-103. https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/239

Calvo, K. y Álvarez, I. (2015). Limitaciones y exclusiones en la institucionalización de la indignación: del 15-M a Podemos. Revista Española de Sociología, 24, 115-122. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65426

Carretero Pasin, E. (2008). Religiosidades instituyentes/Religiones instituidas. Nómadas, 18(2). http://www.theoria.eu/nomadas/18/index.html

Castellanos Obregón, J. M. (2013). El diseño metodológico y los esquemas de inteligibilidad. Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 3(1). https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RELMECSv03n01a01

Colectivo La Calle. (2019a, febrero). G. Villanueva Albarrán (ed.). ¿Qué es la Calle? La Calle, número especial.

Colectivo La Calle. (2019b). ¿Qué es La Calle? Tercer aniversario del Colectivo La Calle [Documental]. https://www.youtube.com/watch?v=DHlq2BACZ_8

Compte Nunes, G. (2020). Construyendo una utopía pospartidista en el México contemporáneo: marcos utópicos de dos grupos contestatarios críticos de la democracia existente. INTERdisciplina, 8(22), 39-65. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2020.22.76417

Dader, J. L. (2015). Fascinados por “Podemos”. Un fenómeno natural de la “Democracia Sentimental”. H-ermes. Journal of Communication, (4), 13-45. https://dx.doi.org/10.1285/i22840753n4p13

de Nieves, A. (2015). ¿Asalto a las instituciones? Algunos apuntes sobre la relación entre Podemos y el movimiento del 15 de mayo. En E. Mateo Regueiro (dir.), Hasta luego, Pablo: once ensayos críticos sobre Podemos (pp. 21-28). Los libros de la catarata.

Díaz Parra, I., Jover Báez, J. y Roca Martínez, B. (2017). Del 15M al giro electoralista. Proyectos espaciales y fetiches políticos en las estrategias de acción colectiva. Cuadernos Geográficos, 56(1), 344-364. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/4692

Dorf, M. C. y Tarrow, S. (2014). Strange bedfellows: how an anticipatory countermovement brought same-sex marriage into the public arena. Law y Social Inquiry, 39(2), 449-473. https://doi.org/10.1111/lsi.12069

Durán, S. (2020, abril). G. Villanueva Albarrán (ed.). Fracaso neoliberal ante el Covid-19. La Calle, 44, 10-11.

Emerson, R. G. (2018). La “marea rosa” en América Latina: orígenes y posibles trayectorias. En J. C. Gachúz Maya, C. Barona Castañeda y G. Rodríguez Sánchez Lara (coords.). Escenarios regionales contemporáneos: retrato de un mundo globalizado (pp. 153-178). Fundación Universidad de la Américas Puebla.

Emirbayer, M. (1997). Manifesto for a Relational Sociology. The American Journal of Sociology, 103(2), 281-317. https://doi.org/10.1086/231209

Estrada Saavedra, M. (2015). Sistemas de protesta. El Colegio de México.

Fair, H. (2017). Reflexiones sobre los gobiernos de centroizquierda latinoamericana y sus limitaciones políticas en los albores del mundo del siglo XXI. En R. Salazar Pérez y M. Heinrich (coords.), El rostro difuminado de la sociedad 2020 en América Latina (pp. 129-186). Elaleph.

Feixa, C., Perondi, M. y Castro, G. (2015). O peregrino indignado: topías e utopias do 15M. Tomo, 27, 397-428. https://doi.org/10.21669/tomo.v0i0.4656

Flesher Fominaya, C. (2007). Autonomous movements and the institutional Left: two approaches in tension in Madrid's Anti-globalization Network, South. European Society y Politics, 12(3), 335-358. https://dx.doi.org/10.1080/13608740701495202

González, A. (2019, noviembre). G. Villanueva Albarrán (ed.). ¿El fin del Neoliberalismo en América Latina? La Calle, 38, 9.

Heraldo de México. (2020, 1 de abril). Mario Delgado, favorito para dirigir Morena, revela encuesta. Heraldo de México. https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2020/4/1/mario-delgado-favorito-para-dirigir-morena-revela-encuesta-164492.html

Infobae. (2019, 29 de agosto). Monreal vs. Batres: el conflicto por la Mesa Directiva de Morena en el Senado. Infobae. https://www.infobae.com/america/mexico/2019/08/29/monreal-vs-batres-el-conflicto-por-la-mesa-directiva-de-morena-en-el-senado/

Levitas, R. (2010). The concept of utopia. Peter Lang.

Mannheim, K. (2004). Ideología y utopía. FCE.

Martín, I. (2015). Podemos y otros modelos de partido-movimiento. Revista Española de Sociología, 24, 107-114. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65425

Martínez, N. (2016, 6 de diciembre). Frei Betto: Los errores de la izquierda son no organizar ni politizar al pueblo. Resumen Latinoamericano. https://www.resumenlatinoamericano.org/2016/12/07/frei-betto-los-errores-de-la-izquierda-son-no-organizar-ni-politizar-al-pueblo/

Martínez, R. (2019, noviembre). G. Villanueva Albarrán (ed.). Puntos estratégicos del proyecto de la Nueva República. La Calle, 38, 5-6.

Mazzeo, M. (2014). Introducción al poder popular (2.ª ed.). Tiempo robado.

McCarthy, J. D. y Zald, M. N. (1977). Resource mobilization and social movements: a partial theory. American Journal of Sociology, 82(6), 1212-1241. https://doi.org/10.1086/226464

Melucci, A. (1991). La acción colectiva como construcción social. Estudios Sociológicos, 9(26), 357-364. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/911

Meyer, D. S. y Staggenborg, S. (1996). Movements, countermovements, and the structure of political opportunity. American Journal of Sociology, 101(6), 1628-1660. https://doi.org/10.1086/230869

Morena (2019). Documentos básicos. JyM Adhesive Labels.

Mudde, C. y Rovira Kaltwasser, C. (2012). Populism and (liberal) democracy: a framework for analysis. En C. Mudde y C. Rovira Kaltwasser (eds.), Populism in Europe and the Americas: threat or corrective for democracy? Cambridge University Press.

Munck, G. L. (2015). Building democracy… Which democracy? Ideology and models of democracy in post-transition Latin America. Government and Opposition, 50(3), 364-393. https://dx.doi.org/10.1017/gov.2015.2

Murakami, M. H. (2008). Divisive primaries: Party organizations, ideological groups, and the battle over party purity. Political Science and Politics, 41(4), 918-923. https://doi.org/10.1017/S104909650838127X

Pérez Montfort, R. (1999). Un nacionalismo sin nación aparente. (La fabricación de lo “típico” mexicano 1920-1950). Política y Cultura, (12), 177-193. https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/231

Pinho de Oliveira, M. F. (2020). ¿Sacralización política o mesianismo? Los liderazgos políticos de Néstor Kirchner, Hugo Chávez, Donald Trump y Jair Bolsonaro. Tla-Melaua, 13(47), 322-342. http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/tlamelaua/article/view/866

Polletta, F., Chen, P. C. B., Gardner, B. G. y Motes, A. (2011). The sociology of storytelling. Annual Review of Sociology, 37, 109-130. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-081309-150106

Ryan, B. (1989). Ideological purity and feminism: The U.S. Women's Movement from 1966 to 1975. Gender y Society, 3(2), 239-257. https://doi.org/10.1177/089124389003002005

Salazar, C. (2007, 6 de mayo). Descarta AMLO rupturas. Reforma. https://reforma.vlex.com.mx/vid/descarta-amlo-rupturas-196247891?_ga=2.95247708.1338894562.1611009165-968799262.1611009165

Sánchez, J. F. (2019, noviembre). G. Villanueva Albarrán (ed.). Entre el PRI y el PRD, ¿no hay de otra sopa para MORENA? La Calle, 38, 3-4.

Sandoval, I. (2020, enero). G. Villanueva Albarrán (ed.). Los valores a reestructurar en la 4T. La Calle, 41, 6-7.

Soler, L. (2020). Populismo del siglo XXI en América Latina. Estado y comunes, 10(1), 17-36. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n10.2020.146

Villanueva, G. (2019, noviembre). G. Villanueva Albarrán (ed.). Editorial. La Calle, 38, 2.

Villarauz, R. (2019, diciembre). G. Villanueva Albarrán (ed.). Morena y el camino para recuperar nuestra ciudad como capital segura y libre de violencia para las mujeres. La Calle, 39, 2-3.

Zald, M. N. (1979). Macro issues in the theory of social movements: SMO interaction, the role of counter-movements and cross-national determinants of the social movement sector. CRSO Working Paper, 204. https://deepblue.lib.umich.edu/handle/2027.42/50978

Zibechi, R. (2016). Progressive Fatigue? NACLA Report on the Americas, 48(1), 22-27. https://dx.doi.org/10.1080/10714839.2016.1170298