Prácticas políticas estudiantiles en la Universidad Nacional de Córdoba. Un análisis a través de la figura de los centros de estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.20983/noesis.2021.1.8Palabras clave:
Prácticas políticas, organización y participación política, formación ciudadana, universidad públicaResumen
El contenido del artículo inicia con la identificación de una crisis inédita globalizada, signada por aspectos como la desigualdad, la exclusión y la injusticia social; desde donde se despliega un cuestionamiento de lo institucional, en el que el aspecto político cobra centralidad. Partiendo de la institución educativa, y particularmente del aporte de la universidad latinoamericana, la investigación se propuso un análisis de las prácticas políticas estudiantiles a través de la figura de los centros de estudiantes en las áreas de humanidades y ciencias sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. El proceder metodológico, de enfoque cualitativo, con un alcance interpretativo-comprensivo, y empleando un método compuesto básicamente por entrevistas semiestructuradas, resalta en los resultados la tensión y la configuración entre espacios de organización y participación estudiantil, ante un dispositivo de neutralización del aspecto político de la formación universitaria pública.
Student political practices in Córdoba National University. An analysis through the figure of student center
Abstract
The content of the article starts with an identification of a globalized unprecedented crisis, marked by aspects such as inequality, exclusion and social injustice; from where it unfolds a questioning of the institutional, in which the political aspect gains centrality. Starting from the educational institution, and particularly of the contribution from the Latin American university, the research has proposed an analysis of the student political practices through the figure “student centers” (humanities and social sciences areas) of the Córdoba National University. The methodological procedure, with a qualitative approach, and with a method basically composed by semi-structured interviews, stands out in the results the tension and settings between spaces for organization and student participation, in the face of a neutralization device of the political aspect of public university education.
Keywords: Student political practices, organization and student participation, Latin American public university.
Descargas
Citas
Albornoz, M. (2018). Reformar la universidad en la sociedad del conocimiento. En M. Albornoz y M. Crespo (Comp.), Reformar la universidad. Lecciones de 1918 (pp. 15-32). OEI.
Apple, M. (2002). Educar “como Dios manda”; mercados, niveles, religión y desigualdad. Paidós.
Arocena, R. (2018). A cien años del Manifiesto de Córdoba: orientaciones y perspectivas de una nueva Reforma Universitaria. En M. Albornoz y M. Crespo (Comp.), Reformar la universidad. Lecciones de 1918 (pp. 33-52). OEI.
Bell, D. (1994). El advenimiento de la sociedad postindustrial. Alianza Editorial.
Bonetto, S. y Martínez, F. (2015) (Comp.). Militancia y juventud. CEA-UNC.
Bonvecchio, C. (1991). El mito de la universidad. Siglo XXI.
Boron, A. (2009). Notas sobre el fetichismo democrático en América Latina. Espartaco.
Brignardello, L. (2007). Movimientos estudiantiles en Argentina. Dunken.
Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Tousquest.
Federación Universitaria de Córdoba. (18 de junio de 1918). Manifiesto Liminar. La Gaceta Universitaria. Recuperado de http://www.unc.edu.ar/sobre-la-unc/manifiesto-liminar
Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Tierra Nueva.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Giroux, H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Siglo XXI.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. FCE.
Ley 26.206 de 2006. Ley de Educación Nacional de Argentina. Ministerio de Educación de la República Argentina. 14 de diciembre de 2006. Recuperado de http://www.inet.edu.ar/index.php/institucional/normativa/ley-de-educacion-nacional/
McLaren, P. (2011). El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución. Siglo XXI.
Mollis, M. (2011). La evaluación universitaria: entre una crisis de sentido y la respuesta social para el cambio. En A. Servetto y D. Saur (Comp.), Sentidos de la universidad (pp. 47-62). Universidad Nacional de Córdoba.
Mouffe, C. (2016). La paradoja democrática. Gedisa.
Müller, S. (1996). The advent of the university of calculation. En S. Müller (Ed.), Universities in the Twenty-First Century (pp. 15-23). Berghahn Books.
Oraisón, Mercedes. (2010). Individuación y participación: tensiones en la construcción de ciudadanía. En B. Toro y A. Tallone (Coord.), Educación, valores y ciudadanía (pp. 75-94). OEI.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. https://unesdoc.unesco.org/search/N-EXPLORE-0be25aec-f586-447c-99a5-9e09c3b73613
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. https://unesdoc.unesco.org/search/N-EXPLORE-ee19f05b-5b23-4162-a2b3-c7dd8e88e809
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2018). Conferencia Regional de Educación Superior. https://es.unesco.org/events/iiia-conferencia-regional-educacion-superior-america-latina-y-caribe
Organización Internacional del Trabajo (2018). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2018. https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2018/WCMS_631466/lang--es/index.htm
Puiggrós, A. (1996). Educación neoliberal y quiebre educativo. Nueva Sociedad, (54), 90-101. https://nuso.org/autor/adriana-puiggros/
Santos, B. (2003). La caída del Angelus Novus: ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política. ILSA/Universidad Nacional de Colombia.
Santos, B. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Trotta/ILSA.
Santos, B. (2015). La universidad en el siglo XXI. Siglo XXI.
Segato, R. y Álvarez, P. (2016). Frente al espejo de la reina mala. Docencia, amistad y autorización como brechas decoloniales en la universidad. Instituto Oscar Varsavsky. Cuadernos para el debate: Pensar la Universidad desde una crítica de la colonialidad, (2), 4-19. http://adiuc.org.ar/wp-content/uploads/2019/02/cuaderno2-varsavsky.pdf
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
Suasnabar, C. (2011). Tras las huellas de la idea de “Universidad Latinoamericana”: una mirada histórica de la relación entre intelectuales, compromiso político y reflexión universitaria. En A. Servetto y D. Saur (Comp.), Sentidos de la universidad (pp. 137-162). Universidad Nacional de Córdoba.
Tünnermann, C. (1991). Historia de la Universidad en América Latina: De la época colonial a la Reforma de Córdoba. EDUCA
Vygotsky, L. (1985). Pensamiento y lenguaje. La Pléya.
Zibechi, R. (2003). Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. OSAL: Observatorio Social de América Latina, (9), 185-188. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal9/zibechi.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Marco Antonio Hernández Falcón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.