Disciplina fiscal: límites de la política fiscal para promover el desarrollo en México

Contenido principal del artículo

Patricia Carmina Inzunza Mejía
Armando Javier Sánchez Díaz

Resumen

La “disciplina fiscal” como problema, está cobrando vigencia en el debate académico, teórico y político de muchos países, tanto desarrollados como en desarrollo; dado que la regla de “equilibrio fiscal” que es igual a déficit fiscal cero, se estableció como pieza central para lograr la estabilidad macroeconómica del país; no obstante, esa idea de alcanzar el equilibrio fiscal, oculta aspectos que ponen en evidencia la notable fragilidad económica de México. Bajo esta idea es que exponemos algunos efectos que restringen las finanzas públicas enmarcadas en la política de restricción del gasto público, la cual tiene un efecto adverso sobre la demanda y la oferta efectiva.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Inzunza Mejía, P. C., & Sánchez Díaz, A. J. (2021). Disciplina fiscal: límites de la política fiscal para promover el desarrollo en México . Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 22(43-1), 134–161. https://doi.org/10.20983/noesis.2013.1.5
Sección
Sección Temática
Biografía del autor/a

Patricia Carmina Inzunza Mejía, Universidad Autónoma de Sinaloa.


 Profesora - investigadora Candidata a Investigadora Nacional (S.N.I.-CONACYT) de la Universidad Autónoma de Sinaloa

Armando Javier Sánchez Díaz, Universidad Autónoma de Sinaloa.


 Profesor -  Investigador Nacional Nivel I (CONACYT)de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Estado de Sinaloa, México. 

Citas

Banco de México. (2011). Informe Anual 2010, México DF.

Baxter, Marianne y King, Robert G. (Jun. 1993). “Fiscal Policy in General Equilibrium”. The American Economic Review, 83 (3), pp. 315-334.

Dotsey, M. (1994). “Some unpleasant supply side arithmetic”. Journal of Monetary Economics, 33, pp. 507-524.

Dotsey, M. y Mao, C. (1997). “The effects of fiscal policy in a neoclassical growth model”. Working Paper, 97 (8). Federal Reserve Bank of Richmond.

Fanelli, J. M. (2009). Volatilidad, Ciclo y Política Fiscal en América Latina. Madrid, España: Eurosocial Fiscalidad-CEPAL, Instituto de Estudios Fiscales.

Heath, Jonathan. (2012). Lo que indican los indicadores: cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México. (pról. Eduardo Sojo Garza-Aldape). México: INEGI.

Huerta, G. Arturo. (2009a). Hacia el Colapso de la Economía Mexicana. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Huerta, G. Arturo. (2009b). “La liberalización económica y la estabilización macroeconómica: modelo fracasado de desarrollo”, EconomiaUNAM, 16 (18), pp. 89-105.

INEGI. (2010). Balance del Sector Público: Déficit-Superávit Fiscal (1935-2010), Estadísticas Históricas de México: INEGI. Tomo II. (Cuarta Edición). pp.629-630.

Larraín, F. y Selowsky, M. (1991). The Public Sector and the Latin American Crisis. International Center for Economic Growth. San Francisco: ICS Press.

Ludvigson, S. (1996). “The macroeconomics effects of government debt in a stochastic growth model”. Journal of Monetary Economics, 38, pp. 25-45.

McGrattan, E. (1994). “The Macroeconomic effect of distortionary taxation”. Journal of Monetary Economics, 33, pp. 573-601.

OCDE/CEPAL. (2011). Perspectivas Económicas de América Latina 2012: Transformación del Estado para el Desarrollo, OECD Publishing. [en línea]. Consultado en: www.http://dx.doi.org/10.1787/ leo-2012-es, el día 15 de julio de 2012.

Pagaza, R. E. (2008). Límites del equilibrio fiscal. México. Editorial Driada.

Sánchez Díaz, A. (2012). Efectos del neoliberalismo y la crisis sobre la economía real de México: El caso de Sinaloa. Políticas económicas alternativas, Aspectos teóricos del Informe Técnico del proyecto PROFAPI/163. Presentado en febrero a la Dirección General de Investigación y Posgrado. Culiacán Sinaloa México: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Stiglitz, Joseph E. (2004). “Capital-Market Liberalization, Globalization, and the IMF”. Oxford Review of Economic Policy, 20 (1), p. 57-71.

Stiglitz, Joseph E. (2010). Financial regulation, Business Day Journal. Consultado en http://www.businessday.co.za/articles/Content. aspx?id=113288

Thirlwall, A. P. (2003). La Naturaleza del Crecimiento Económico: un marco alternativo para comprender el desempeño de las Naciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Wray L., Randall. (2005). “The ownership society: Social Security Is Only the Beginning”. Public Policy Brief, The Levy Economics Institute of Bard College, 82.