Dimensionando la precariedad laboral en México de 2005 a 2015, a través del Modelo Logístico Ordinal Generalizado
Contenido principal del artículo
Resumen
En México existe una mayor proporción de la población con mejores niveles educativos que hace una década; sin embargo, esto no ha contribuido a elevar los niveles de vida de los trabajadores. La evidencia empírica encontrada a través del Modelo Ordinal Generalizado muestra que en 2015 en comparación con 2005 se ha incrementado la probabilidad de que las condiciones laborales en México se precaricen, esto es que existe una mayor proporción de trabajadores que experimentan una disminución en el salario, una disminución en las prestaciones laborales y un aumento en las jornadas de trabajo, sin importar el sector productivo donde labore, el tamaño de empresa, la edad, sexo, estado civil y el grado educativo.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Anguiano, Arturo y Rosario Ortiz. 2013. Reforma laboral en México: precarización generalizada del trabajo. El Cotidiano, 182: 95-104.
Aparicio, Pablo. 2013. Educar y trabajar en contextos de precariedad y desigualdad en América Latina. Jóvenes en debate. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2): 527-546.
Ari, Erkan y Yildiz Zeki. 2014. Parallel lines assumption in Ordinal Logistic Regression and analysis approaches. International Interdisciplinary Journal of Scientific Research, 1(3): 8-23.
Barattini, Mariana. 2009. El trabajo precario en la era de la globalización. ¿Es posible la organización? Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8 (24): 17-37.
Espinosa, Alejandro y Raúl Hernández. 2013. Precarización del trabajo y reestructuración productiva en México. El retorno del desarrollo en México. México, D. F.: UAM-X, CSH, Depto. de Producción Económica.
Fernández, Mariana. 2014. Dimensiones de la precariedad laboral: un mapa de las características del empleo sectorial en la Argentina. Cuadernos de Economía, 33(62): 231-257. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v33n62.43675
Huesca, Luis y Gloria Ochoa. 2016. Desigualdad salarial y cambio tecnológico en la Frontera Norte de México. Problemas del Desarrollo, 47(187): 165-188. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.10.006
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2005. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2015. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). México.
Julián, Dasten. 2014. Bases del modelo de valoración precario del trabajo en Chile. Acercamientos desde la política laboral y la cultura del trabajo. Sociológica, 29(81): 119-160.
Kleinbaum, David y Klein Mitchel. 2010. Logistic regression: A self-learning text. Springer. Nueva York. United States of America. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-1742-3_1
Liu, Xing. 2016. Applied ordinal logistic regression using Stata: From single-level to multilevel modeling. Nueva York: SAGE Publications.
Liu, Xing y Hari Koirala. 2012. Ordinal regression analysis: Using generalized ordinal logistic regression models to estimate educational data. Journal of Modern Applied Statistical Methods, 11(1): 242-254.
Mora-Salas, Minor y Orlandina de Oliveira. 2009. La degradación del empleo asalariado en los albores del siglo XXI: Costa Rica y México. Papeles de Población, 15(61): 195-231.
OECD. 2016. OECD Compendium of productivity indicators 2016. Paris: OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/pdtvy-2016-en
Piketty, Thomas. 2014. El capitalismo en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.
Román, Yuliana. 2013. Impactos sociodemográficos y económicos en la precariedad laboral de los jóvenes en México. Región y Sociedad, 25(58): 165-202.
Rubio, Jesús. 2017. Sindicalización y precariedad laboral en México. Revista Región y Sociedad, 29(68): 37-75. http://dx.doi.org/10.22198/rys.2017.68.a247
Tomasina, Fernando. 2012. Los problemas en el mundo del trabajo y su impacto en salud.
Crisis financiera actual. Revista de Salud Pública, 14(1): 56-67. https://doi.org/10.1590/s0124-00642012000700006
Samaniego, Norma. 2010. El empleo y la crisis, precarización y nuevas “válvulas de escape”. Economía UNAM, 7: 58-70.
Solís, Marlene. 2014. La precarización del trabajo desde una perspectiva sociocultural en un contexto fronterizo. Región y Sociedad, 26(59): 81-112. https://doi.org/10.22198/rys.2014.59.a74
Zúñiga, Marjorie. 2012. Flexibilización laboral y ética empresarial. Revista de derecho, 27: 321-349.