Para una radicalización del proyecto arquitectónico contemporáneo. Hacia un posproyecto de arquitectura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/decumanus.2021.1.6

Palabras clave:

Posproyecto arquitectónico, arquitectura contemporánea, proyecto, teoría y crítica, objeto arquitectónico

Resumen

Se propone aquí la categoría de Posproyecto arquitectónico frente al panorama de cambio contemporáneo, como alternativa a la noción de proyecto de objeto arquitectónico. Se plantean tres ejes para su radicalización: la crisis del objeto arquitectónico, el nuevo papel del arquitecto, y la relación de la arquitectura con el medio, como categorías teórico-críticas. Adicionalmente, se plantean nociones que pueden ayudar a construir límites al modelo arquitectónico moderno: la idea de lo social, según la teoría del actor red; la de radicalidad en arquitectura, propuesta por Baudrillard; y la de lo poshumano, según Braidotti. Sugerimos, también que, en el nacimiento de la noción de proyecto arquitectónico hay una posibilidad para su evolución hacia la figura del posproyecto arquitectónico. Finalmente, se plantea cómo puede caracterizarse una nueva posición frente a las categorías críticas propuestas, que permitan impulsar la construcción de una arquitectura de posproyecto, con las categorías propuestas de: forma abierta, actor abierto y hábitat abierto, esto con la intención de generar una red crítica que permita caracterizarlo como una guía para impulsar sus características deseables.

Biografía del autor/a

Selim Abdel Castro Salgado, Universidad Veracruzana

Profesor de grado y posgrado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana-Xalapa. 
Arquitecto por la Universidad Veracruzana-Xalapa. Maestro en Procesos y Expresión Arquitectónica-Urbana por el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara. Doctorando en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Veracruzana.

Productor ejecutivo de la Revista Digital de Arquitectura #Actual. Arquitectura Contemporánea.

https://www.youtube.com/channel/UCgW50md6L4kIrR1XaLE6-QA

Director de Selim Castro Taller de Arquitectura.

https://issuu.com/selimcastro/docs/selim_castro_taller_de_arquitectura

Manuel Martín Hernández, Universidad de Guadalajara

Manuel J. Martín Hernández (Las Palmas de Gran Canaria, España, 1954). Doctor arquitecto y catedrático de universidad jubilado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Actualmente es profesor huésped en la Universidad de Guadalajara (México). En los últimos años ha estado como profesor invitado en las Universidades de Puebla y Morelos (México), San Andrés de La Paz (Bolivia), Santiago de Chile, San Carlos (Guatemala), Politécnico de Milán e IUA de Venecia (Italia). Fue Visiting Scholar en las Universidades de Columbia (Nueva York) y McGill (Montreal). Obtuvo tres reconocimientos nacionales españoles a la investigación (1993-2010) y ha ingresado en el Sistema Nacional de Investigadores mexicano. Ha publicado La Invención de la Arquitectura (Madrid, 1997), Un modo de afrontar la ciudad africana (con Vicente Díaz y Eugenio Rodríguez, Premio Casa África, Madrid, 2014), La casa en la arquitectura moderna (Barcelona, 2014), II Jornadas de arquitectura y cooperación al desarrollo. Contra el hambre de vivienda +20 (coord. con Vicente Díaz, Las Palmas de G. C., 2014). Ha colaborado en libros y revistas especializadas nacionales e internacionales con temas de Teoría y Crítica de la Arquitectura, Arquitectura Doméstica, Patrimonio Arquitectónico y la Arquitectura del siglo XX. Ha redactado inventarios del patrimonio arquitectónico y diversos documentos para su planeamiento municipal, así como el Plan Maestro de La Antigua Guatemala (Gobierno de Canarias, publicado en 2012).

Luis Arturo Vázquez Honorato, Universidad Veracruzana

Profesor de Tiempo Completo Titular C. Universidad Veracruzana.Miembro del Sistema Nacional de Investigadores-CONACYT nivel 1Coordinador del Doctorado en Arquitectura y UrbanismoLíder del Cuerpo Académico UVCA 405 "Cultura del Hábitat".

Citas

Alexander, Christopher; Ishikawa, Sara; Silverstein, Murray; et alt. 1980. A Pattern Language/ Un Lenguaje de Patrones. Ciudades, Edificios, Construcciones. Barcelona: Gustavo Gili.

Alexander, Christopher; Silverstein, Murray; Angel, Schlomo; Ishikawa, Sara; Abrams, Denny. 1975. The Oregon Experiment. 1st ed. New York: Oxford University Press.

Alexander, Christopher. 1981. El Modo Intemporal de Construir. 1st ed. Gustavo Gili.

Baudrillard, Jean; Nouvel, Jean. 2006. Los Objetos Singulares. 1st ed. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Braidotti, Rosi. 2015. Lo Posthumano. 1st ed. Barcelona: Gedisa.

Durand, Jean Nicolas-Louis. 1994. “Compendio de Lecciones de Arquitectura.” Pp. 23–30 in Textos de Arquitectura de la modernidad, edited by J. Hereu, Pere; Montaner, Josep Maria; Oliveras. Madrid: Nerea.

Dussel, Enrique. 2018. “Siete Hipótesis Para Una Estética de La Liberación.” Astrágalo (24):13–40.

Eco, Umberto. 1984. “La Poética de La Obra Abierta.” Pp. 63–92 in Obra abierta. Barcelona; México D.F.: Planeta-De Agostini.

Eisenman, P., Graves, M., Gwathmey, C., Hejduk, J., Meier, R. (1982). Five Architects. Barce-lona: Gustavo Gili.

Fernández, Roberto. 1999. El Proyecto Final. 1st ed. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República.

Fernández, Roberto. 2003. “Crítica Ambiental Del Proyecto. Arquitectura y Ciudad: De Lo Natural a Lo Sustentable; Del Proyecto Al Ecoproyecto.” Pp. 15–57 in Arquitectura y ciudad: Del proyecto al ecoproyecto, edited by R. Fernández. Buenos Aires: Nobuko.

Fernández, Roberto. 2011. Mundo Diseñado. Para Una Teoría Crítica Del Proyecto Total. 1st ed. Santa Fé: Universidad Nacional del Litoral.

Heidegger, Martin. 2001. “Construir, Habitar, Pensar.” DAU 1(6):31–39.

Latour, Bruno. 2007. “Nunca Fuimos Modernos. Ensayo de Antropología Simetrica.” Buenos Aires, México D.F., Madrid: Siglo XXI

Latour, Bruno. 2013. “The Anthropocene and the Destruction of the Image of the Globe.” The University of Edhinburg. Retrieved July 19, 2020 (https://youtu.be/4-l6FQN4P1c).

Leff, Enrique. 2007. “La Complejidad Ambiental.” Revista Latinoamericana (16):11.

Mandoki, Katya. 2014. El Indispensable Exceso de La Estética. 2nd ed. México: Siglo XXI.

Martín Hernández, M. J. (1997). “Capítulo cuarto. Sobre el proyecto”. En La invención de la arquitectura. Madrid: Celeste.

McHarg, I. (2000). Proyectar con la naturaleza. Barcelona: Gustavo Gili.

Montaner, J. M. (1997). Después del movimiento moderno. Arquitectura de la segunda mi-tad del Siglo XX. 3rd ed. Barcelona: Gustavo Gili.

Montaner, J. M. (2008). Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Barcelona: Gustavo Gili.

Montaner, J. M. (2013). Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos. Barcelona: Gustavo Gili.

Ordóñez, M., Amescua, J. (2020). “Arquitectura y racismo: cuando el diseño se aplica como herramienta colonial”. Archdaily. Retrieved July 10, 2020 (https://www.archdaily.mx/mx/941748/arquitectura-y-racismo-el-diseno-como-herramienta-colonial).

Rossi, Aldo. 1971. “Una Arquitectura Para Los Museos.” Pp. 185–208 in Teoría de la proyectación arquitectónica, edited by M. Canella, Guido; Coppa, Mario; Gregotti, Vittorio; Rossi, Aldo; Samoná, Alberto; Scimeni, Gabriele; Semerani, Luciano; Tafuri. Barcelona: Gustavo Gili.

Sloterdijk, Peter. 2000. Normas Para El Parque Humano. Respuesta a Carta Al Humanismo de Heidegger. 1st ed. Madrid: Siruela.

Villoro, Luis. 2013. Filosofía y Dominación. 1st ed. México, D.F.: El Colegio Nacional.

Descargas

Publicado

31-05-2021

Número

Sección

Reflexiones Contemporáneas