Gobernanza metropolitana en Argentina. Desafíos actuales
DOI:
https://doi.org/10.20983/decumanus.2025.1.6Palabras clave:
acuerdos, áreas metropolitanas, gobernanza, legislación, participación ciudadanaResumen
En este artículo se analiza la interjurisdiccionalidad metropolitana en Argentina, a partir de ocho casos empíricos que abordan las limitaciones derivadas de la ausencia de marcos jurídicos nacionales y provinciales. Basado en una investigación realizada por los autores entre 2023 y 2024 sobre doce áreas metropolitanas, en el estudio se examinan cuatro dimensiones clave: encuadre jurídico, competencias, financiamiento y participación ciudadana. El enfoque analítico se basa en una perspectiva centrada en la gobernanza, integrando aportes sobre cooperación intergubernamental, capacidades estatales y fragmentación institucional. A partir del análisis de planes, normativas, entrevistas y documentación oficial, se constata que los desafíos de la gobernanza metropolitana en el país encuentran su condicionamiento en la falta de reconocimiento legal y de incentivos para la consolidación de las experiencias. Los hallazgos destacan la necesidad de un marco normativo nacional que sea flexible, promueva la participación y recepte las particularidades de cada territorio. Entre las recomendaciones clave, se propone incorporar mecanismos de financiamiento con corresponsabilidad entre niveles de gobierno, así como garantizar espacios institucionales para la participación ciudadana en los entes metropolitanos. Como consideración elemental se sostiene que el fortalecimiento de la gobernanza metropolitana resulta esencial para avanzar hacia un desarrollo sostenible y una ciudadanía democrática en entornos urbanos complejos.
Descargas
Citas
Aguilar Villanueva, L. F. (2014). MAZZALAY Víctor (2011). Coordinación socio-política en Córdoba. Estructuras de gobernanza en el desarrollo local-regional, Córdoba, EDUCC, Biblioteca Gobierno, 520 páginas. Studia Politicæ, 24, 125 - 133p. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/561
Arellano Ríos, A. (2023). Arquitectura institucional para la gobernanza metropolitana en México. En A. Arellano y J. Rosiles (Coords.), La era de las metrópolis. Gobierno y políticas metropolitanas en México (pp. 77-99). El Colegio de Jalisco.
Blanco Junior, C. (2022). Regiones metropolitanas en Brasil: avances y retos en planeamiento y la gobernanza de un territorio de desigualdades posestatuto de la metrópoli. En M. A. Costa et al. (Eds.), Gobernanza metropolitana en América Latina: un panorama de las experiencias contemporáneas desde una perspectiva comparada (pp. 50-63). CEPAL; IPEA.
Cao, H., Blutman, G., Hoya, A., Kais, M. y Yañez, C. M. (2023). Relaciones intergubernamentales y federalismo en Argentina: del presente al futuro: relaciones nación-municipios, el eslabón emergente del federalismo argentino. Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, 23, 10-31.
Costa, M. A., Lui, L. y Rebello Tavares, S. (2022). Gobernanza metropolitana en América Latina: un panorama de las experiencias contemporáneas desde una perspectiva comparada. CEPAL; IPEA.
Cravacuore, D. (2016, 8-11 de noviembre). La intermunicipalidad metropolitana en Argentina. XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública.
Díaz Aldret, A. (2018). Gobernanza metropolitana en México: instituciones e instrumentos. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 71, 121-154.
Gomá, R. (2018). Retos y fragilidades de la gobernanza metropolitana en la era de las metrópolis. Estado abierto. Revista sobre el Estado, la Administración y las Políticas públicas, 22-39. https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/EA/article/view/53/54
Grandinetti, R. (2017). Hacia la construcción de una tipología de modelos de gestión metropolitana. Revista Políticas Públicas, 1-17.
Hall, P. (1966). The World Cities. University Library, Weidenfeld & Nicolson.
Hernández, A. M. (2017). La ciudad autónoma de Buenos Aires y el fortalecimiento del federalismo argentino (pp. 90-91, 94). Editorial Jusbaires.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2022). Definición de aglomerado urbano, tomada del Glosario del INDEC. https://www.indec.gob.ar/
Iturburu, M. (2007). Los municipios. En G. Blutman (Ed.), Introducción a la administración pública argentina (p. 99). Editorial Biblos.
Lanfranchi, G. y Bidart, M. (2016). Gobernanza metropolitana en América Latina y el Caribe. CIPPEC.
Lefevré, C. (2005). Gobernabilidad democrática de las áreas metropolitanas: experiencias y lecciones internacionales para las ciudades latinoamericanas. En E. Rojas, J. Cuadrado-Roura y J. Fernández Güell (Eds.), Gobernar las metrópolis (pp. 195-261). BID.
Mazzalay, V., Giménez, B. y Griguol, D. (2022). Gobernanza metropolitana en el sur global: coordinación multinivel y policéntrica en la región metropolitana de Córdoba, Argentina. Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública, 20(39), 75-107.
ONU-Hábitat. (2022). Estado global de las metrópolis 2022. Nairobi, Kenia.
Ostrom, V., Tiebout, C. M. y Warren, R. (1961). The Organization of Government in Metropolitan Areas: A Theoretical Enquiry. The American Political Science Review, 55(4), 831-842. https://doi.org/10.2307/1952530
Pírez, P. (2001). Cuestión metropolitana y gobernabilidad urbana en la Argentina. En A. Vázquez Barquero y O. Madoery (Eds.), Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local (pp. 257-286). Homo Sapiens.
Scobie, J. R. (1991). El crecimiento de las ciudades latinoamericanas, 1870-1930. En L. Bethell (Ed.), Historia de América Latina (Vol. VII, Cap. 7, pp. 202-230) (Ed. Española). Editorial Crítica.
Sharpe, L. J. (1991). The Rise and Fall of the Metropolitan Authority? (Nuffield College d’Oxford
– Working Paper No. 38; Barcelona). https://ddd.uab.cat/pub/worpap/1991/hdl_2072_1445/ICPS38.pdf
Tomàs, M. (2018). Modelos de gobernanza metropolitana. Oberta UOC Publishing, SL.
Wood, R. C. (1958). The New Metropolis: Green Belts, Grass Roots or Gargantua. En V. Ostrom, C. M. Tiebout y R. Warren (1961). The Organization of Government in Metropolitan Areas: A Theoretical Enquiry. The American Political Science Review, 52, 108-122. https://doi.org/10.2307/1952530
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Decumanus

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.