Relación entre identidad urbana y social: una propuesta para el estudio de la identidad comunitaria en barrios populares de la periferia

Autores/as

  • Mariana Teresa Silveyra Rosales Universidad Autónoma del Estado de Morelos

DOI:

https://doi.org/10.20983/decumanus.2025.1.3

Palabras clave:

barrios populares, espacios públicos, identidad comunitaria, identidad social, identidad urbana

Resumen

La identidad comunitaria en barrios populares de la periferia es una construcción compleja que integra elementos urbanos y sociales; existe una falta de investigación integral que explore cómo el entorno físico y las dinámicas sociales se combinan para formar esta identidad. En este estudio se analiza la interrelación entre el entorno físico y las dinámicas sociales y simbólicas para la construcción de la identidad comunitaria en barrios populares de la periferia de Cuernavaca, Morelos, y se identifican los factores urbanos y sociales que influyen en ella; para proponer una serie de estrategias que la fortalezcan como parte de una resistencia a los desplazamientos forzados. Se examina cómo las redes sociales, las prácticas culturales y la participación ciudadana influyen en la construcción de la identidad social; lo anterior a partir del comparativo de dos barrios: La Barona y Chamilpa, donde se identifican patrones y variaciones en la formación de la identidad comunitaria. El estudio se realiza a partir de la aplicación de encuestas y entrevistas, grupos focales y observación participante para recoger las perspectivas de los residentes sobre su identidad y entorno; de la encuesta se obtienen datos estadísticos sobre la percepción de los residentes respecto a su identidad. La investigación revela que existen tres dimensiones que constituyen la conformación de esta identidad: física, social y simbólica; en donde son considerados la calidad del espacio público, la infraestructura y el equipamiento urbano, además de la participación comunitaria y las redes sociales. Se encontraron diferencias entre barrios influenciados por sus características físicas, como su emplazamiento, construcciones patrimoniales y dinámicas sociales. Se subraya la interdependencia entre los factores urbanos y sociales en la formación de la identidad comunitaria. Dentro de las aportaciones de esta investigación, se incluyen las estrategias para fortalecer la identidad comunitaria para poder resistir los desplazamientos forzados; dentro de estas destacan la integración del diseño participativo de espacios públicos para propiciar la cohesión social, la integración con la naturaleza y la revalorización de los espacios simbólicos, para con ello fortalecer las redes sociales existentes, lo que proporciona una base para futuras políticas urbanas inclusivas. Además, se aporta una metodología para el análisis de las identidades social, urbana y comunitaria que integra las dimensiones física, social y simbólica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariana Teresa Silveyra Rosales, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Arquitecta por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Maestra en Imagen, Arte, Cultura y Sociedad. Doctora en Humanidades. Docente de la Facultad de Arquitectura de la UAEM desde el año 2011 y secretaria de Investigación de 2015 a 2023. Ha participado en la publicación de libros como Las mujeres en la arquitectura y el urbanismo en Morelos y el capítulo Imaginarios de la ciudad a partir de cartografías sensibles en Cuernavaca. Miembro del SNII desde el año 2023. Sus Líneas de Investigación son: La ciudad como lugar de interacción y encuentro, y El espacio público y la intervención urbana como estrategia para mejorar la experiencia en el cotidiano de los habitantes de un lugar; lo anterior fundamentado en una perspectiva inclusiva.

Citas

Berenstein, J. (2017). La construcción social de los barrios populares: identidad, resistencia y espacio urbano en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos, 19(2), 45-60.

Borja, J. (2007). El espacio público en las ciudades contemporáneas. Editorial Akal.

Carrión, F. (2019). El espacio público es una relación, no un espacio. En F. Carrión y M. Dammert-Guardia, Derecho a la ciudad: una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina (pp. 191-222). Clacso; Flacso.

Castañares, J. (2023). La Condesa, colonia más cara para rentar en CDMX: reporte inmobiliario de Beleta. Forbes México, 8-10.

Centro de Vivienda y Estudios Urbanos (CENVI). (2020). Informe de espacios tradicionales dedicados al comercio en ciudades mexicanas.

Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas: pasos hacia una antropología de las calles. Anagrama.

García, N. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.

García, N. (1995). Consumidores y ciudadanos conflictos multiculturales de la globalización. Estudios Sociológicos, 658-660.

García, N. (1997). Apodos. La reconstrucción de identidades. Estética de cuerpo, deseo, poder y psicología popular. Anthropologica, 16(16), 419-421.

García, N. (2010). ¿De qué hablamos cuando hablamos de resistencia? RevistArquis, 2(1).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Encuesta Nacional de Vivienda.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021, 20 de agosto). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/

Martínez, A. (2002). Los pueblos mágicos: entre la tradición y la modernidad. Siglo XXI.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Paidós.

Murillo, F. y Schweitzer, M. (2011). Planear el barrio. Urbanismo participativo para construir el derecho a la ciudad. Ediciones CuentaHilos.

Muxí, Z. (2017). El urbanismo feminista: propuestas para transformar la ciudad desde la igualdad de género. Revista de Urbanismo y Género, 35-50.

ONU-Hábitat. (2012). Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). Centro Histórico de Oaxaca y Zona Arqueológica de Monte Albán.

Pérez Campuzano, E. (2021). Segregación socioespacial urbana. Debates contemporáneos e implicaciones para las ciudades mexicanas. Estudios Demográficos y Urbanos, 26(2), 403-432.

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). (2020). Vertiente mejoramiento integral de barrios. Guía para la implementación de la participación comunitaria. Gobierno federal.

Tajfel, H. (Ed.). (2010). Identidad social y relaciones intergrupales (Vol. 7). Cambridge University Press.

Turner, J. C. y Reynolds, K. J. (2001). La perspectiva de la identidad social en las relaciones intergrupales: teorías, temas y controversias. En Manual Blackwell de psicología social: procesos intergrupales (pp. 133-152).

Vidal, T. y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 281-298.

Descargas

Publicado

30-05-2025

Cómo citar

Silveyra Rosales, M. T. . (2025). Relación entre identidad urbana y social: una propuesta para el estudio de la identidad comunitaria en barrios populares de la periferia. Decumanus, 14(14). https://doi.org/10.20983/decumanus.2025.1.3