Aprovechamiento histórico de los recursos hídricos. Evolución de obras hidráulicas en el estado de Zacatecas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/decumanus.2021.1.5

Palabras clave:

Abasto de agua potable, desarrollo histórico de obras hidráulicas, clima y sus transformaciones

Resumen

Disponibilidad y demanda son aspectos primordiales para el ser humano, siempre que se proyecte dotar de agua a los diversos sectores que la requieren; de modo que la competencia por el volumen útil incrementa día a día, mientras que la oferta disminuye cada vez más. En esa relación inversa, las dinámicas antropogénicas y ambientales son determinantes para garantizar las necesidades de la población, en particular por las transformaciones climáticas evidenciadas en décadas recientes. A lo largo de la historia, el estado de Zacatecas ha padecido los estragos de eventos meteóricos extremos, principalmente aquellos relacionados con la sequía. Asimismo, aunque en menor proporción, han ocurrido inundaciones severas que han provocado daños socioeconómicos. En este trabajo se analizan, a través de un recorrido temporal, las variaciones climáticas de temperatura y precipitación, así como el efecto de dichas variaciones en la evolución de los sistemas hidráulicos para el abasto de agua potable en el municipio zacatecano de Nochistlán de Mejía durante el periodo 1930-2015. El estudio se interesa por diversas construcciones e infraestructura que han permitido abastecer de agua a la población de la localidad; de igual modo, se establecen los aspectos que ponen en riesgo el suministro de dicho líquido a partir de proyecciones estadísticas en cuanto a crecimiento poblacional y condiciones del clima. Los resultados muestran la evolución de las obras hidráulicas y su manifiesto valor en el abasto de agua potable a los pobladores de esa región. Al mismo tiempo, se establecen las posibles complicaciones que, de mantenerse la tasa de incremento poblacional, deberán enfrentar las futuras generaciones dadas las proyecciones en la variabilidad de la lluvia y su consecuente disminución en el volumen de agua para consumo humano.

Biografía del autor/a

Carlos Bautista Capetillo, Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas"

Profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas «Francisco García Salinas». Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y a la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles (ASCE, por sus siglas en inglés). Su trabajo como investigador se enfoca en el uso racional del agua, en específico en la agricultura. Ha publicado 36 trabajos indexados en revistas del Journal Citation Report y 45 memorias en congresos nacionales y extranjeros; además, ha sido revisor de al menos 26 manuscritos para revistas científicas de trascendencia internacional.

Georgia Aralú González Pérez, Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas"

Doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas, es docente investigadora en la Licenciatura de Lenguas Extranjeras y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Su trabajo de investigación se centra en temas históricos cuyos resultados ha plasmado en la publicación de dos libros y dos artículos científicos en revistas indexadas. De complementaria manera, se desempeña como editora en el departamento editorial de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la misma institución.

Hiram Badillo Almaraz, Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas"

Ingeniero Civil por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ); Maestro en Ingeniería por la Universidad Nacional Autónoma de México; Maestro en Ciencias por la Universidad Estatal de Nueva York y Doctor en Ingeniería por la Universidad Politécnica de Cataluña. Desde 2013 es profesor investigador del programa de Ingeniería Civil de la UAZ.

Citas

Agudelo, R. M. (2005). El agua, recurso estratégico del siglo XXI. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 23(1), 91-102.

Alfaro-Rodríguez, E. (2017). La red social del abasto urbano: aguadores y fiadores en Zacatecas, México (siglo XIX). Agua y Territorio, 9, 11-21.

Amador, E. (1943), Bosquejo histórico de Zacatecas, tomo II. Aguascalientes: Talleres Tipográficos Pedroza.

Amador, E. (1984). Bosquejo histórico de Zacatecas, tomo I. México, Partido Revolucionario Institucional.

Bakewell, P.J. (1971). Silver mining and society in colonial Mexico Zacatecas (1546-1700). Cambridge: Cambridge University Press.

Bautista-Capetillo, C.; Carrillo, B.; Picazo, G.; Júnez Ferreira, H. (2016). Drought assessment in Zacatecas, Mexico. Water, 8, 1-15.

Burt, C.M.; Clemmens, A.J.; Strelkoff, T.S.; Solomon, K.H.; Bliesner, R.D. (1997). Irrigation performance measures, efficiency and uniformity. Biological Systems Engineering: Papers and Publications. Recuperado de https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.

Caretta, N. (2012). Asentamientos caxcanes en el Cañón de Juchipila y el primer intento del Camino Real de Guadalajara a Zacatecas. Relaciones, 130, 69-90.

Christiansen, J.E. (1942). Irrigation by sprinkling. Agricultural Experimental Station Bulletin 670. Berkeley: University of California.

Comisión Nacional del Agua (Conagua) (2005).

Comisión Nacional del Agua (Conagua) (2012). Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, México: Secretaría del Agua y Medio Ambiente.

Comisión Nacional del Agua (Conagua) (2014). Base de datos hidrometeorológica del esta-do de Zacatecas. Zacatecas: Conagua. Proyecto ejecutivo unidad de riego presa Manuel G. Caloca “La Aticuata”, Teul de González Ortega. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Consejo Nacional de Población (Conapo) (2019). Proyecciones de la Población de los Mu-nicipios de México, 2015-2030. Recuperado de https://www.gob.mx/conapo/documen-tos/proyecciones-de-la-poblacion-de-los-municipios-de-mexico-2015-2030?idiom=es

Coumou, D.; Rahmstorf, S. (2012). A decade of weather extremes. Nature Climate Change, 2, 491-496.

De Vega, M. (2016). La Nueva España. En Jesús Flores Olague et al., Zacatecas. Historia breve, México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de

https://ebooks.fondodeculturaeconomica.com/2cf2c09a-375c-4776-8ff6-0f0de7c3cc0f

Del Valle, J. (2017). El agua, un recurso cada vez más estratégico. Cuadernos de Estrategia, 186, 71-118.

Enciso, J. (1998). Trabajadores indios del valle de Tlaltenango (Zacatecas) en las Salinas Viejas de Santa María en el siglo XVI. Estudios de Historia Novohispana, 18, 31-67.

Erviti, M.C. (2020). Del cambio climático a la emergencia climática: análisis del país y el mundo. Revista Prisma Social, 31, 64-81.

España, C.J.M. (2016). Efecto del cambio climático en los requerimientos hídricos para al-gunos cultivos. (Tesis inédita de maestría). Universidad Autónoma de Zacatecas «Fran-cisco García Salinas».

Estado Plurinacional de Bolivia. Ministerio de Relaciones Exteriores (2009). El Vivir Bien como respuesta a la crisis global, La Paz: Ministerio de Relaciones Exteriores.

Evans, R.G., Sadler, J. (2008). Methods and technologies to improve efficiency of water use. Water Resources Research, 44, 1-15.

Galindo, L.M.; Samaniego, J.; Alatorre, J.E.; Ferre, C.J. (2014). Reflexiones metodológicas del análisis del cambio climático, Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Galván, M. (1868). Las ordenanzas de tierras y aguas o sea formulario geométrico judicial, tercera edición, México. Recuperado de

https://books.google.com.mx/books?id=pB5LAAAAYAAJ&pg=PA151&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=false

García, F.; Jiménez, M. (2008). Características de las inundaciones en el municipio de Tlaltenango, Zacatecas, ocurridas en agosto de 2008. En Norlang García Arróliga, Rafael Marín Cambranis y Karla Méndez Estrada, Características e impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la república mexicana en el año 2008. México: Secretaría de Gobernación/Centro Nacional de Prevención de Desastres.

González, O. (1992). Tipos de vegetación del municipio de Nochistlán, Zacatecas y las condiciones ecológicas que se desarrollan. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Guadalajara.

González, M.G. (2018). Entre guayabas, agave y migración: la búsqueda por una vida mejor. Regiones y Desarrollo Sustentable, 34, 141-156.

Hernández, M.E.; Ordoñez, M.J.; Giménez de Azcárate, J. (2018). Análisis comparativo de dos sistemas de clasificación bioclimática aplicados en México. Investigaciones Geográficas, 95, 1-14.

Hurtado, E. (2005). Conflictos por el uso productivo agrario del agua en Zacatecas a fines del siglo XVIII. En Manuel Miño Grijalva y Édgar Hurtado Hernández (coords.), Los usos del agua en el centro y norte de México. Historiografía, tecnología, conflictos. México: El Colegio de México/Universidad Autónoma de Zacatecas.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2018). Información cartográfica y estadística de los Estados Unidos Mexicanos. México: INEGI.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Ginebra, Suiza.

Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ) (2018). Comu-nicación personal.

Lida, C.E. (1965). Sobre la producción de sal en el siglo XVIII: Salinas de Peñón Blanco. Historia Mexicana, 14(4), 680-690.

Linz, M. (2006). Sobre suficiencia y vida buena, en los valores de suficiencia y austeridad (en el contexto de la investigación sobre sostenibilidad). En Seminario Ciencia y tecnología para una sociedad sostenible. España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Recuperado de http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=657

Luna, M. (2008). El cultivo de maíz en Zacatecas. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Martínez-Austria, P.F.; Patiño-Gómez, C. (2012). Efectos del cambio climático en la disponibilidad de agua en México. Tecnología y Ciencias del Agua. 3(1), 5-20.

Matés, J.M. (2009). El desarrollo de las redes de agua potable: modernización y cambio en el abastecimiento urbano. Agenda Social, 3(1), 23-51.

Navidi, W. (2006). Estadística para ingenieros. México: McGraw Hill/Interamericana Editores.

Ogundari, K., Amos, T.T., Okoruwa, V.O. (2012). A review of Nigerian agricultural efficiency literature, 1999–2011: what does one learn from frontier studies? African Development Review, 24(1), 93-106.

Perevochtchikova, M.; De La Torre, J.L.L. (2010). Causas de un desastre: inundaciones del 2007 en Tabasco, México. Journal of Latin American Geography, 9, 73-98.

Programa Nacional contra la Sequía (PRONACOSE) (2018). Política pública nacional para la sequía. México: CONAGUA.

Real ordenanza para el establecimiento é instruccion de intendentes de exército y provincia en el reino de Nueva-España. (1786). Madrid.

Rodríguez, P. (1984). Ofrenda, geografía, historia, hechos, costumbres y tradiciones del municipio de Nochistlán, Zacatecas. Zacatecas: Municipio de Nochistlán.

Rosenzweig, C.; Iglesias, A.; Yang, X.B.; Epstein, P.R.; Chivian, E. (2001). Climate change and extreme weather implications for food production, plant diseases, and pests. Global Change and Human Health, 2, 90–104.

Ruiz, B. J. (1976). El método histórico en la investigación histórica de la educación. Recupe-rado de https://reunir.unir.net/handle/123456789/8106

Salinas Prieto, J. A.; Colorado Ruiz, G.; Maya Magaña, M. E. (2015). Escenarios de cambio climático en México. En Arreguín Cortés, F. I. (coord.). Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático, México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Sánchez, F. (2014). Sigue Tlaltenango tundido a seis años de la inundación. NTR Zacatecas. Recuperado de http://ntrzacatecas.com/2014/07/19/sigue-tlaltenango-tundido-a-6-anos-de-la-inundacion-2/

Sánchez, F. (2019). Previenen inundaciones en Tlaltenango, NTR Zacatecas. Recuperado de http://ntrzacatecas.com/2019/06/19/previenen-inundaciones-en-tlaltenango/

Sánchez, M. (1993). La herencia del pasado. La centralización de los recursos acuíferos en México. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 14(54), 21-41.

Santoyo, L. (2012). Agua que vuelve. La tecnología hidráulica prehispánica en la cuenca de Sayula, Jalisco, México. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Sistema de Agua Potable de Nochistlán de Mejía (SAPN) (2014). Comunicación personal sobre la perforación de pozos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas.

VanguardiaMX (2008). Reportan graves pérdidas en agricultura de Tlaltenango, Zacatecas. Recuperado de

https://vanguardia.com.mx/reportangravesperdidasenagriculturadetlaltenangozacatecas-196301.html

Van Young, E. (1987). Haciendo historia regional. Consideraciones metodológicas y teóri-cas. Anuario IEHS: Instituto de Estudios Histórico Sociales, 2, 255-281.

Descargas

Publicado

31-05-2021