Masculinidad y políticas públicas: la organización de una agenda en México

Contenido principal del artículo

Juan Carlos Ramírez Rodríguez
Norma Celina Gutiérrez de la Torre

Resumen

El propósito de esta comunicación es describir y analizar el proceso de construcción de una agenda de política pública que involucra a los hombres en la construcción de la igualdad con las mujeres e identificar la percepción de quienes participaron en el mismo. Se concibió el proceso como una organización con dinámica propia. Se llevó a cabo una investigación con enfoque etnográfico que implicó la recuperación de información documental del proceso, entrevistas a participantes en la construcción de la agenda y un taller. Los resultados se muestran en una línea de tiempo evidenciándose la dinámica de preparación de insumos para las reuniones de trabajo; la identificación de perfiles de participantes y, se emitieron convocatorias para reuniones presenciales y virtuales. En las reuniones de trabajo se discutieron los insumos sobre contenidos de la agenda, la incidencia política, los requerimientos para continuar el proceso y la conformación de grupos de trabajo especializados. En el proceso intervinieron elementos como la incertidumbre, la ruptura de acuerdos y su recomposición, el (des)conocimiento de lo que es la política pública. A manera de conclusión se anotan las lecciones que se desprenden de este proceso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramírez Rodríguez, J. C., & Gutiérrez de la Torre, N. C. . (2024). Masculinidad y políticas públicas: la organización de una agenda en México. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 33(66), 75–90. https://doi.org/10.20983/noesis.2024.2.5
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Juan Carlos Ramírez Rodríguez, Universidad de Guadalajara

Juan Carlos Ramírez-Rodríguez estudió Medicina y Salud Pública en la Universidad de Guadalajara. Doctor en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y Posdoctorado en Políticas de Salud Reproductiva por la Universidad de California en San Francisco. Es Investigador Titular y Profesor del Programa de Estudios Interdisciplinarios de Género (PIEGE), del Departamento de Estudios Regionales de la Universidad de Guadalajara. Actualmente realiza investigaciones sobre políticas públicas sobre hombres y masculinidades; antropología de las emociones; violencia de género. Ha publicado artículos, capítulos de libros y libros sobre estos temas.

Norma Celina Gutiérrez de la Torre, Universidad de Guadalajara

Norma Celina Gutiérrez de la Torre es Doctora en Ciencias Económicas con énfasis en Estudios de Población por el Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) de la Universidad de La Habana; Maestra en Ciencias Sociales y Licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Coordinadora del Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEGE) y profesora investigadora asociada “C”  dentro del Departamento de Estudios  Regionales INESER; Secretaria de la  División de  Economía y Sociedad (DES) del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara. Ha participado en investigaciones sobre la problemática de salud de las mujeres;  planificación familiar y anticoncepción; género, salud sexual y salud reproductiva; violencia de género; masculinidades y políticas públicas; cuenta con  publicaciones sobre las temáticas investigadas tanto de forma individual como colectiva. Profesora de los cursos de Estudios de género, Metodología y práctica de la investigación en licenciatura; Teorías y técnicas de comunicación en el conflicto y Género y políticas públicas en posgrado. Integrante de la Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres AMEGH, A.C.; forma parte de la Red de Masculinidades Alternativas del Estado de Jalisco REMA y de la Red de generación de conocimiento en Procesos sociales, salud mental y salud pública con perspectivas bioética y de género. PROSSAMP.

Citas

Arellano Gault, D. (1996). Política pública, racionalidad imperfecta e irracionalidad. Hacia una perspectiva diferente. Gestión y Política Pública, 5(2), 319-347. http://repositorio-digital.cide.edu/bitstream/handle/11651/1816/AGD_Vol.5_No.II_2dosem.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Arellano, D., & Cabrero, E. (2007). Introducción. En D. Arellano, E. Cabrero, & A. del Castillo (eds.), Reformando al gobierno. Una visión organizacional del cambio gubernamental (pp. 5-18). México: Miguel Ángel Porrúa / CIDE.

Barker, G., Greene, M. E., Siegel, E. G., Nascimento, M., Segundo, M., Ricardo, C., . . . Pawlak, P. (s/f). What men have to do with it. Public Policies to Promote Gender Equallity. Washington / Rio de Janeiro: ICRW / Instituto Promundo.

Carmona Hernández, P. S. (s/f). Introducción a la incidencia en políticas públicas. GENDES.

Carmona, P., & Esquivel, I. (2018). Suma por la igualdad. Propuestas de agenda pública para implicar a los hombres en la igualdad de género. Gendes.

Couto, M. T., & Gomes, R. (2012). Men, health and public policies: gender equality in question. Ciência & Saúde Coletiva, 17(10), 2569-2578. http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n10/en_02.pdf

del Castillo, A. (2007). Problemas en la acción gubernamental: organizaciones y redes de actores. En D. Arellano, E. Cabrero, & A. del Castillo (eds.), Reformando al gobierno. Una visión organizacional del cambio gubernamental (pp. 359-395). México: Miguel Ángel Porrúa / CIDE.

Directorio de participantes. (2015). Reunión de Trabajo: “Construcción de una agenda de políticas públicas para propiciar el cambio de los hombres y con los hombres y mujeres tendiente a la igualdad y equidad”. Programa Interdisciplinario de Estudios de Géne ro (PIEGE), Departamento de Estudios Regionales-INESER. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. Siglo XXI / Centro de Cooperación para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (crefal).

Esquivel Ventura, I. M., & Carmona Hernández, P. S. (s/f). Suma por la igualdad. Propuestas de acción pública para implicar a los hombres en la igualdad de gpenero. GENDES.

Fundación Cepaim. (s/f). Comparativa internacional en políticas de masculinidades. Ministerio de Igualdad.

Galarza, S. (2022). La dimensión ideacional: Construyendo un vínculo con las redes de políticas. Revista Estudios de Políticas Públicas, 8(1), 79-89. doi:10.5354/0719-6296.2022.65466

GENDES. (2013). Las políticas de igualdad de género… Elementos críticos para activar la responsabilidad masculina. GENDES, A. C.

Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós Básica.

MenEngage. (2014). Declaración de Delhi y Llamado a la Acción: Hombres y Niños por la Justicia de Género. (Consultado el 20 de enero de 2023). https://menengage.org/wp-content/uploads/2021/09/Delhi-Declaration-and-Call-to-Action_Spanish_Final.pdf

MenEngage. (s/f). Hombres, masculinidades y cambios en el poder. MenEngage / ONU Mujeres / UNFPA.

Naciones Unidas. (1995a). Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994. Naciones Unidas.

Naciones Unidas. (1995b). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995(pp. 238). (Consultado el 14 de septiembre de 2016). doi:http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf .

PROMUNDO, MenEngage, Instituto PAPAI, Save the Children, UNFPA, & Childhood Instituto WCF-Brasil. (2009). Involucrando a Hombres y Niños en la Equidad de Género. Declaración de Río de Janeiro. (Consultado el 15 de diciembre de 2022). https://elsalvador.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/declaracion_rio.pdf

Ramírez Macías, J. d. J. (2007). Teoría de la organización: metáforas y escuelas. En D. Arellano, E. Cabrero, & A. del Castillo (eds.), Reformando al gobierno. Una visión organizacional del cambio gubernamental (pp. 23-76). Miguel Ángel Porrúa / CIDE.

Ramírez Rodríguez, J. C., & Gutiérrez de la Torre, N. C. (2015). Informe del proyecto: “La construcción de una agenda de políticas públicas sobre igualdad de género que involucre a los hombres”. Programa Interdisciplinario de Estudios de Género. Departamento de Estudios Regionales- INESER. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Universidad de Guadalajara.

Ramírez Rodríguez, J. C., & Gutiérrez de la Torre, N. C. (2017). Hombres y políticas de igualdad de género: una agenda en construcción. Universidad de Guadalajara.

Ramos Ramírez, J. L. (2022). Etnografía concéntrica y didáctica. Notas para no-antropólogos. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 26(52), 76-89. doi:10.20983/noesis.2017.2.4

Redpath, J., Morrell, R., Jewkes, R., & Peacock, D. (2008). Masculinities and public policy in South Africa: changing masculinities and working toward gender equality. Sonke Gender Justice Network. (Consultado el 12 de enero de 2022). https://www.eme.cl/wp-content/uploads/Masculinities-and-Public-Policy-in-South-Africa.pdf

Ruxton, S. (2009). Man Made: Men, masculinities and equality in public policy. The Coalition on Men and Boys. (Consultado el 12 de enero de 2022). http://www. menshealthforum.org.uk/sites/default/files/pdf/comab-full_report-final_190309.pdf.

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

UNESCO. (2000). Report of the Experts Group Meeting. Male roles, masculinities and violence. A culture of peace perspective. Oslo, 24-28 September 1997 (excerpts). En I. Breines, R. Connell, & I. Eide (eds.), Male roles, masculinities and violence. A culture of peace perspective (pp. 271-280). UNESCO.