Los “libros hablados” de Juan José Arreola: una revisión

Contenido principal del artículo

Carlos Javier Farfán Gómez
Tatiana Suárez Turriza

Resumen

En el presente artículo se revisa una serie de libros poco conocidos del escritor Juan José Arreola. Se trata de obras que fueron transcritas por otras personas a partir de grabaciones de clases, charlas y entrevistas que él impartió y concedió durante varios años. Estos libros hablados, compilados y editados por familiares, amigos y otros escritores, se imprimieron entre 1973 y 2002. A través de la teoría de Mijaíl Bajtín, así como de las opiniones de Arreola y de la visión del mundo implícita en sus textos, se puede comprobar la importancia que el gran narrador jalisciense le otorgaba a la conciencia dialógica. Con este trabajo se intenta revalorar ese conjunto de títulos que, al mismo tiempo que amplían la reducida bibliografía del autor (sólo cinco libros publicó entre 1949 y 1971), enriquecen una poética sustentada en el permanente diálogo entre los hombres.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Farfán Gómez, C. J., & Suárez Turriza, T. (2021). Los “libros hablados” de Juan José Arreola: una revisión . Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 30(60), 304–321. https://doi.org/10.20983/noesis.2021.2.15
Sección
Humanidades
Biografía del autor/a

Carlos Javier Farfán Gómez, Universidad Autónoma de Campeche

Profesor de asignatura en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Campeche. Doctorando en Ciencias Sociales por el Instituto Campechano. Maestro en Literatura Mexicana y Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad Veracruzana.

Intereses de revisión: Literatura mexicana de la segunda mitad del siglo XX. Literatura de la Generación del Medio Siglo. Literatura de la Onda.

Tatiana Suárez Turriza, Universidad Pedagógica Nacional

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica y Maestra en Literatura Mexicana por la Universidad Veracruzana; Maestra y Doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de MéxicoSus líneas de investigación son: literatura mexicana del siglo XIX, vanguardias hispánicas, ecdótica, y didáctica de la literatura. 

*Sobre esta líneas ha publicado diversos artículos en revistas académicas indexadas y capítulos en libros de editoriales académicas, como la Universidad Veracruzana, la Universidad de Guanajuato, la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad Pedagógica Nacional. 

*En 2014 recibió una beca posdoctoral de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, para realizar una estancia de investigación en el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales, con sede en Mérida Yucatán. 

*Ha publicado los libros: 

Los yucatecos pintados por sí mismos. Estudio y edición crítica de los primeros artículos de costumbres de Yucatán en el siglo XIX(UNAM, 2017); 

Cuentos románticosde Justo Sierra. Edición crítica (estudio, notas, cronología) (UNAM/ Pengüin Random House, 2019)

Y coordinó el libro: Educación literaria en México: reflexiones y prácticas desde la diversidad (UPN-REDIE, 2020)

Colabora, como profesora invitada, en la Lic. en Literatura de la Universidad Autónoma de Campeche, impartiendo asignaturas de literatura mexicana.

Es profesora de Tiempo Completo, titular, de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 041, sede Campeche. Coordinadora de posgrado en la misma institución.

Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, del Conacyt, como investigadora Nivel I. 

Citas

Arreola, J. J. (1952). Confabulario. Fondo de Cultura Económica.

Arreola, J. J. (1958). Punta de plata [Bestiario]. UNAM.

Arreola, J. J. (1966). Confabulario. Fondo de Cultura Económica.

Arreola, J. J. (1968). Lectura en voz alta. Editorial Porrúa.

Arreola, J. J. (1975). Y ahora, la mujer... Editorial Utopía.

Arreola, J. J. (1979). La palabra educación. SEP/Diana.

Arreola, J. J. (1980). Yo, señores, soy de Zapotlán el Grande. Quimera (1), 23-27.

Arreola, J. J. (1983). Varia invención. Obras de Juan José Arreola. Joaquín Mortiz.

Arreola, J. J. (1985). Confabulario. Fondo de Cultura Económica.

Arreola, J. J. (1994). Memoria y olvido. Vida de Juan José Arreola (1920-1947) contada a Fernando del Paso. CONACULTA.

Arreola, J. J. (1998a). El último juglar. Memorias de Juan José Arreola. Editorial Diana.

Arreola, J. J. (1998b). La feria. Obras de Juan José Arreola. Joaquín Mortiz.

Arreola, J. J. (1998c). Palindroma. Obras de Juan José Arreola. Joaquín Mortiz.

Arreola, J. J. (2002a). Autovivisección de Juan José Arreola. En E. Rodríguez (Ed.), Arreola en voz alta. (pp. 62-117). CONACULTA. (Entrevista publicada en 1970)

Arreola, J. J. (2002b). Arreola y su mundo. CONACULTA/INBA/Alfaguara.

Arreola, J. J. (2002c). Bestiario. Planeta/Joaquín Mortiz.

Arreola, J. J. (2002d), Confabulario. Fondo de Cultura Económica.

Arreola, J. J. (2002e). De viva voz. En E. Rodríguez (Ed.), Arreola en voz alta. (pp. 163-175). CONACULTA. (Entrevista publicada en 1986)

Arreola, J. J. (2002f). Protagonistas de la literatura Mexicana. Juan José Arreola. En E. Rodríguez (Ed.), Arreola en voz alta. (pp. 13-61). CONACULTA. (Entrevista publicada en 1965)

Arreola, J. J. (2002g). Soy un traidor y un malabarista. En E. Rodríguez (Ed.), Arreola en voz alta. (pp. 154-162). CONACULTA. (Entrevista publicada en 1984)

Arreola, O. (1998). Palabras liminares. En J. J. Arreola, El último juglar. Memorias de Juan José Arreola. (pp. 13-14). Editorial Diana.

Avilés Favila, R. (2002). Prólogo. En J. J. Arreola, Arreola y su mundo. (pp. 13-19). CONACULTA/INBA/Alfaguara.

Bajtín, M. (2003). Problemas de la poética de Dostoievski. Fondo de Cultura Económica.

Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Paidós.

Borges, J. L. (1985). Prólogo. En J. J. Arreola, Confabulario. (p. 9). Fondo de Cultura Económica.

Brescia, P. (2000). Juan José Arreola y el deporte del cuento. En J. F. Conde Ortega (Coord.), Juan José Arreola: el verbo memorioso. (pp. 45-71). UAM.

Del Paso, F. (1994). Epílogo. En J. J. Arreola, Memoria y olvido. Vida de Juan José Arreola (1920-1947) contada a Fernando del Paso. (pp. 177-179). CONACULTA.

Gómez Cabia, F. (1998). Estructura y actualidad del pensamiento de Mijail Bajtin. Universidad Autónoma de Madrid.

Gómez Haro, C. (2002). Introducción. En J. J. Arreola, Arreola y su mundo. (pp. 21-25). CONACULTA/INBA/Alfaguara.

Mata, O. (2000). Los ‘Libros hablados’ del maestro Arreola. En J. F. Conde Ortega (Coord.), Juan José Arreola: el verbo memorioso. (pp. 163-174). UAM.

Menton, S. (1991). En busca del cuento dialógico: José Revueltas. En Narrativa Mexicana (Desde Los de abajo hasta Noticias del Imperio). (pp. 121-129). Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Morson, G. S. (1993). Prefacio: quizá Bajtín. En G. S. Morson (Comp.), Bajtín. Ensayos y diálogos sobre su obra. UNAM/UAM/FCE.

Munguía Zatarain, M. (2006). Humor, parodia, ironía. Juan José Arreola. Ediciones del Orto / Universidad de Minnesota.

Pacheco, J. E. (2002). Amanuense de Arreola. En J. J. Arreola, Bestiario. (pp. 51-59). Planeta/Joaquín Mortiz.

Paz, O. (1992). Corazón de León y Saladino. En O. Paz, México en la obra de Octavio Paz. (pp. 501-505). Fondo de Cultura Económica.

Poot Herrera, S. (1992a). La feria, juegos y fuegos de artificio. En S. Poot Herrera, Un giro en espiral. El proyecto literario de Juan José Arreola. (pp. 143-214). Universidad de Guadalajara.

Poot Herrera, S. (1992b). Un giro en espiral. El proyecto literario de Juan José Arreola. Universidad de Guadalajara.

Rodríguez, E. (2002). Presentación. En E. Rodríguez, Arreola en voz alta. (pp. 9-12). México, CONACULTA.

Silvestri, A. y Blanck, G. (1993). Bajtín y Vigotski: la organización semiótica de la conciencia. Editorial Anthropos.

Trejo Fuentes, I. (2000). La feria de Juan José Arreola. En J. F. Conde Ortega (Coord.), Juan José Arreola: el verbo memorioso. (pp. 99-107). UAM.