Planeación financiera para el retiro desde la perspectiva de jóvenes universitarios

Contenido principal del artículo

Quetzalli Atlatenco Ibarra
María Teresa De la Garza Carranza
Eugenio Guzman Soria

Resumen

Los jóvenes de hoy en día tendrán que afrontar mayores retos que sus antecesores en lo que respecta al financiamiento de su seguridad económica en la vejez. El objetivo de este trabajo es establecer la relación, desde la perspectiva de jóvenes universitarios, entre sus expectativas de planeación financiera para el retiro y las actitudes y creencias que lo propician. Se empleó el método de ecuaciones estructurales para confirmar la validez del constructo y la relación entre las variables. El estudio se desarrolló con una muestra estudiantes de ingeniería o licenciatura del Tecnológico Nacional de México en Celaya. Se determinó que el conocimiento financiero autopercibido, la perspectiva del futuro y la influencia de los padres impacta de forma significativa, directa y positiva en las expectativas financieras para el retiro.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Atlatenco Ibarra, Q., De la Garza Carranza, M. T., & Guzman Soria, E. (2021). Planeación financiera para el retiro desde la perspectiva de jóvenes universitarios . Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 30(60), 90–103. https://doi.org/10.20983/noesis.2021.2.5
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Quetzalli Atlatenco Ibarra, Universidad de Guanajuato

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas del IPN, doctora en Ciencias de las Administración por la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM del que fue aprobada con mención honorífica. Realizó una estancia postdoctoral en el Tecnológico Nacional de México en Celaya en el Departamento de Ciencias Económico Administrativas.

Actualmente se desempeña como profesora de tiempo completo interina en la Universidad de Guanajuato campus Irapuato Salamanca en el Departamento de Estudios Multidisciplinarios (sede Yuriria) y como profesora de asignatura en el departamento de investigación y posgrado de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.  Ha impartido cátedra tanto en la Universidad de Celaya, el Tecnológico Nacional de México en Celaya, la Universidad Tecnológica Laja – Bajío y en el Colegio de Ciencias de Humanidades, entre otros.

Sus intereses de investigación son seguridad social, planeación financiera para el retiro, género, pensiones previsionales.

     

María Teresa De la Garza Carranza, Tecnológico Nacional de México en Celaya

Doctora en Ciencias Administrativas por el Instituto Politécnico Nacional de México. Ha publicado diversos artículos de investigación en prestigiadas revistas así como libros y capítulos de libro. Sus áreas  de interés son: el comportamiento organizacional, la gestión educativa, las pequeñas empresas y la responsabilidad social corporativa. Actualmente es profesora e investigadora del Instituto Tecnológico de Celaya, además colabora activamente en la Universidad de la Salle Bajío.   

Eugenio Guzman Soria, Tecnológico Nacional de México en Celaya

Eugenio Guzmán Soria es Profesor Investigador del Posgrado en Administración en el Departamento de Ciencias Económico Administrativas del Instituto Tecnológico de Celaya-Campus II en Celaya, Guanajuato; donde ha impartido los cursos de Estadística para la Administración y, Análisis y Desarrollo Económico en la Maestría en Gestión Administrativa; así como Economía Empresarial y Entorno Macroeconómico en las carreras de Licenciatura en Administración e Ingeniería en Gestión Empresarial. También es profesor invitado del Doctorado en Administración y Estudios Organizacionales en la Escuela de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad DeLasalle Bajío, Campus Campestre en León, Guanajuato. Es Licenciado en Comercio Internacional de Productos Agropecuarios por la Universidad Autónoma Chapingo, con Maestría y Doctorado en Ciencias en Economía por el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo en Texcoco, Estado de México. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1).

 

Sus intereses de investigación son métodos econométricos, análisis económico, ciencias agropecuarias.

  

Citas

Alvarado-Lagunas, E. y Duana-Ávila, D., (2018). Ahorro, retiro y pensiones: ¿qué piensan los jóvenes adolescentes del ahorro para el retiro? Investigación educativa, 47(122), 1-22.

Atlatenco, Q., De la Garza, M. T. y Guzmán, E., (2019, Mayo 21 - 23). Planeación financiera para el retiro: análisis de la calidad de un cuestionario [Ponencia]. XXIII Congreso internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. San Luis Potosí, México. http://acacia.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/Acacia-2019_opt.pdf

Banco Nacional de México (BANAMEX) y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (2014). Cultura financiera de los jóvenes en México. Síntesis de resultados. BANAMEX.

Briano-Turrent, G. C., Quevedo-Monjarás, L. M. y Castañón-Nieto, E. (2016, Junio 27-30). Midiendo la cultura financiera en estudiantes universitarios: El caso de la Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP. 1ª. Reunión internacional de investigación en contabilidad y auditoría (RIICA). Colima, México. https://riica2016.unican.es/wp-content/uploads/2016/06/RIICA-2016-Sesiones-Paralelas-Mesa-5-Comunicaciones.pdf

Cabrera-Ignacio, E. y Zapata-Aguilar, J. A. (2017). Cultura financiera de los estudiantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Advances in Engineering and Innovation, 2(3), 20–33.

CONEVAL. (2018). Informe de evaluación de política social en México 2018. CONEVAL.

CONSAR. (2017). Encuesta nacional ¿qué piensan los millennials mexicanos del ahorro para el retiro? Secretaría de Hacienda y Crédito Público, CONSAR.https://www.gob.mx/consar/prensa/resultados-de-la-encuesta-nacional-que-piensan-los-millennials-mexicanos-del-ahorro-para-el-retiro?idiom=es

Fernández-Araúz, A. (2015). Aplicación del análisis factorial confirmatorio a un modelo de medición del rendimiento académico en lectura. Ciencias económicas, 33(2), 39 – 66. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v33i2.22216

Koposko, J.L., Bojórquez, M. I., Pérez, A. E., y Hershey, D. A. (2016). College student attitudes toward retirement planning: the case of Mexico and the United States. Journal of Personal Finance, 15(2), 52-67.

Manzano-Patiño, A. P. (2017). Introducción a los modelos estructurales. Investigación en educación médica, 7(25), 67–72. https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.11.002

Medrano, L. A. y Muñoz-Navarro, R. (2017). Aproximación conceptual y práctica a los modelos de ecuaciones estructurales. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 11(1). 219 - 239.

Miranda-Zapata, E., Riquelme-Melia, E., Cifuentes-Cid, H. y Riquelme-Bravo, P. (2014). Análisis factorial confirmatorio de la escala de habilidades sociales en universitarios chilenos. Revista latinoamericana de psicología, 46(2), 73–82.

Nava-Bolaños, I., Ham-Chande, R. y Ramírez-López, B. (2016). Seguridad económica y vejez en México. Revista latinoamericana de población, 10(19), 169–190. https://doi.org/10.31406/relap2016.v10.i2.n19.8

OCDE. (2012). Pension Outlook 2012. OCDE Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264169401-en

ONU. (2019). World Population Prospects 2019. ONU. https://population.un.org/wpp/DataQuery/.

Ordaz-Hernández, M. B., Antonio-Pacheco, B., Alonso-Guillén, A. y Gutiérrez-Rodríguez, J. A. (2019). Percepción de la importancia del ahorro para el retiro en los estudiantes de la Universidad Veracruz. Revista internacional La Nueva Organización, 4(11), 129 – 154.

Ortiz, M. y Fernández-Pera, M. (2018). Modelo de ecuaciones estructurales: una guía para ciencias médicas y ciencias de la salud. Terapia psicológica, 36(1), 47-53.

Oviedo, H. C. y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572-580.

Puente-Peña, L. F., (2018). Ingresos y gastos del adulto mayor en México: la importancia de las pensiones. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, CONSAR. https://www.oissobservatoriovejez.com/publicacion/ingresos-y-gastos-del-adulto-mayor-en-mexico-la-importancia-de-las-pensiones/

Zamora-Muñoz, S.; Monroy-Cazorla, L. y Chávez-Álvarez, C. (2009). Análisis factorial: una técnica para evaluar la dimensionalidad de las pruebas. Cuaderno técnico 6. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior.