The presence of the tojolobales in the patron saints festivals of Comitán, Chiapas, Mexico

Main Article Content

Alexander Ruíz Beltrán
Fernando Limón Aguirre

Abstract

This article centres on the participation of the Mayan-tojolabal population in the patron saints festivals and pilgrimages of the city of Comitán, Chiapas, and neighboring settlements. The objective is to gain knowledge about the historical and cultural contributions of this population to the city and the region. Participant observation, including conversations, spontaneous and directed interviews with key actors, visits to homes and accompaniment in various peregrinations, formed part of an ethnographic memory project, and permitted the identification of a variety of implied symbols. The realization of these religious activities is indicative of a desire for the constant construction of a communal sense of sacrality, of relations with nature and with memory as key elements in the way of life of the tojolabales, and of their presence in the urban space.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Ruíz Beltrán, A., & Limón Aguirre, F. (2022). The presence of the tojolobales in the patron saints festivals of Comitán, Chiapas, Mexico. Noesis. Journal of Social Sciences and Humanities, 28(55), 136–161. https://doi.org/10.20983/noesis.2019.1.7
Section
Social Sciences
Author Biographies

Alexander Ruíz Beltrán, El Colegio de la Frontera Sur

Maestro en Ciencias en Historia de la Formación nacional y del pensamiento cubano. Estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable.

Fernando Limón Aguirre, El Colegio de la Frontera Sur

Investigador Titular. Departamento de Sociedad y Cultura

References

Adorno, Theodore. 1990. Dialéctica negativa. Madrid, España: Editorial Taurus Humanidades.

Aróstegui, Julio. 2004. Memoria, memoria histórica e historiografía. Precisión conceptual y uso por el historiador. Pasado y memoria. Revista de historia contemporánea, 3(3): 15-36. http://dx.doi.org/10.14198/PASADO2004.3.02

Argüello, Carmen. 1981. Recopilación cronológica de datos sobre Comitán de Domínguez. Comitán de Domínguez, Chiapas, México.

Basauri, Carlos. 1931. Tojolabales, tzeltales y mayas. Breves apuntes sobre antropología, etnografía y lingüística. México: Talleres Gráficos de la Nación.

Becerra, Marcos. 1932. Nombres geográficos e indígenas del estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Talleres tipográficos del Gobierno del Estado.

Briones, Rafael. 1991. Identidad y poder en las fiestas patronales de Los Guájares. Gazeta de Antropología, 8(8): 1-13

Fábregas, Andrés. 2012. El mosaico chiapaneco. Etnografía de las culturas indígenas. México, D.F.: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Delegación Chiapas.

Fernández, Francisco. 1995. Celebrar a los santos. Sistema de fiestas en el noroccidente de Yucatán. Revista Alteridades, 5(9): 51-61.

Gómez, Antonio y Mario Ruz. 1992. Memoria baldía. Los tojolabales y las fincas. Testimonios. México, D.F.: Fuentes Impresores, S. A., Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Indígenas, UNACH.

Grimson, Alejandro. 1997. Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Revista Nueva Sociedad, Comunicación, Culturas e Identidades en el Fin de Siglo, 26(147): 96-107.

Harvey, David. 2008. La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu editores.

INEGI -Instituto Nacional de Estadística y Geografía-. 2010. Censo de población y vivienda. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/iter/default.aspx?ev=5 (07 de marzo, 2017).

Inestrosa, Sergio. 1994. Vivir la fiesta, un desenfreno multimediado. México: Universidad Iberoamericana. Biblioteca Francisco Xavier Clavijero. Centro de Información Académica.

Lenkersdorf, Carlos. 1979. b´omak´umal tojol ab´al – kastiya. Diccionario tojolabal – español. Idioma mayence de los Altos de Chiapas. Volumen Uno. México 20, D.F.: Editorial Nuestro Tiempo.

Lenkersdorf, Carlos. 1996. Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales. Lengua y sociedad, naturaleza y cultura, artes y comunidad cósmica. México, D. F.: Editorial XXI.

Lenkersdorf, Gudrum. 1986. Contribuciones a la historia colonial de los tojolabales. En Los Legítimos Hombres, Aproximación antropológica al grupo tojolabal. Volumen IV, editado por Mario Humberto

Ruz. México, D. F.: Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 13-102.

Limón, Fernando2010. Conocimiento cultural y existencia entre los Chuj. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Nájera, Antonio. 2009. Prácticas alimentarias en comunidades del pueblo tojolabal. Tesis presentada como requisito parcial para optar al grado de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México: El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Nora, Pierre. 1997. Entre la memoria y la historia (Les Lieux de Mémoire). Paris, Gallimard.

Pérez-Taylor, Rafael. 2002. Entre la tradición y la modernidad: Antropología de la memoria colectiva. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Plaza y Valdés S.A. de C.V.

Pérez, Carlos y Lourdes Vargas. 2009. La memoria colectiva en las comunidades indígenas, una estrategia para la construcción de identidad. Revista del Pensamiento Sociológico Veredas, 10(número especial): 85-102.

Pulido, María. 2006. Comitán en la historia. Breve historia documentada de Comitán de Domínguez, Chiapas. 450 años de identidad comiteca 1556-2006. México: Editorial Entre Tejas.

Pulido, María.2010. Comitán en el umbral de la historia. Comitán de Domínguez: Archivo Histórico Municipal de Comitán.

Quijano, Aníbal. 1993. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf (18 de marzo, 2017).

Rodas, Jaime. 1968. Recopilación de datos históricos y tradicionales de la ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas, México. Comitán de Domínguez: Archivo Histórico Municipal de Comitán de Domínguez.

Román, Leticia. 2005. Comitán: Un lugar para soñar. Calendario gastronómico. Ferias, tradiciones, costumbres y remembranzas. México: Ediciones Gernika, S. A.

Ruz, Mario. 1981. Los legítimos hombres, aproximación antropológica al grupo tojolabal. Volumen 1. México, D. F.: Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Ruz, Mario. 1982. Los legítimos hombres, aproximación antropológica al grupo tojolabal. Volumen 2. México, D. F.: Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

San Martín, Javier. 1999. Teoría de la cultura. Madrid: Editorial Síntesis.

Sztulwark, Pablo. 2006. Ciudad memoria, monumento, lugar y situación urbana. Summa+, 14(81): 94-97.

Walsh, Catherine y Juan García. 2010. Derechos, territorio ancestral y el pueblo afroesmeraldeño. ¿Estado constitucional de derechos?: informe sobre derechos humanos Ecuador 2009, compilado por Universidad Andina Simón Bolívar. Sede Ecuador. Programa Andino de Derechos Humanos, PADH. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Sede Ecuador.