Women: Between autonomy and family life
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
References
Aguilar, Teresa. 2008. El sistema sexo-género en los movimientos feministas. Amnis. https://amnis.revues.org/537 (13 de enero de 2014).
Cervantes, Irina. 2013. Los retos de los derechos de la mujer en Nayarit. En Soy Constitucional. Derechos fundamentales de los nayaritas, coordinado por Pedro Enríquez y José Madero. pp. 15-20. Nayarit: Poder Judicial del Estado de Nayarit.
Colín, Mónica, María Gallaga y Gloria Martínez. 2011. Trayectoria laboral de género: un estudio comparativo entre instituciones de educación superior públicas y privadas. Ponencia presentada en el VII Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo. Mérida, Yucatán.
Fundación Mujeres. 2007. La conciliación de la vida laboral, familiar y personal: una estrategia que beneficia a las empresas. Badajoz: Proyecto MELKART, Iniciativa Comunitaria EQUAL.
Gamba, Susana. 2008. Diccionario de estudios de género y feminismo. Buenos Aires: Biblos.
Guest, Greg, Arwen Bunce y Laura Johnson. 2006. How many interviews are enough? An experiment with data saturation and variability. Field Methods, 18: 59-82. DOI: https://doi.org/10.1177/1525822X05279903
Guzmán, Flérida, Hilda Rodríguez y Priscila González. 2008. Diagnóstico sobre las desigualdades de género en el Estado de Nayarit. Nayarit: INMUJERES.
Harding, Sara. 1987. Is there a feminist method? Feminism and Methodology. pp. 1-14. Bloomington: Indiana University Press.
Instituto Nacional de las Mujeres. 2003. Las mexicanas y el trabajo II. Ciudad de México: INMUJERES.
Instituto Nacional de las Mujeres. 2004. El ABC de género en la administración pública. Ciudad de México: Instituto Nacional de las Mujeres, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Lamas, Martha. 1986. La antropología feminista y la categoría “género”. Nueva antropología 8 (30): 173-198.
Lamas, Martha. 1996. La perspectiva de género. La Tarea. Revista de educación y cultura. http://www.latarea.com.mx/articu/articu8/lamas8.htm (8 de junio de 2015).
Longo, María. 2009. Género y trayectorias laborales. Un análisis del entramado permanente de exclusiones en el trabajo. Trayectorias. 11 (28): 118-141.
Luque, Martha. 2012. De lo privado y doméstico a lo público. Transformaciones de las relaciones de género en las mujeres de los sectores populares de Lima Metropolitana. Tesis de magíster en sociología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Martínez, Miguel. 2004. Ciencia y arte en metodología cualitativa. México: Trillas.
Miles, Matthew y Michael Huberman.1994. Qualitative data analysis. Londres: Sage Publications.
Pieck, Enrique. 2012. En el camino... formación para el trabajo e inclusión: ¿hacia dónde vamos? Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, Institutos de Capacitación para el Trabajo.
Reyes, Rosa. 2005. La autonomía psicológica en mujeres profesionales: análisis de un caso. Otras miradas. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18350101 (28 de enero de 2014).
Riquer, Florinda y Ana Tepichín. 2001. De la casa a la escuela, del trabajo a los quehaceres del hogar. En Los jóvenes y el trabajo: la educación frente a la exclusión social, coordinado por Enrique Pieck. pp. 493-525. Ciudad de México: UIA, IMJUVE, UNICEF, CINTERFOR, CONALEP, RET.
Rocha, Tania y Cinthia Cruz. 2013. Barreras estructurales y subjetivas en la transición de roles de mujeres mexicanas y su malestar emocional. Acta Colombiana de Psicología, 16 (1): 123-135.
Sanz, Alexia. 2005. El método biográfico en la investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio, 57 (1): 99-115. DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.2005.v57.i1.32
Sifuentes, Emma. 2002. Globalización, desarrollo local y género. En La condición actual de la mujer en Nayarit, coordinado por Fabiola González. pp. 133-145. Nayarit: Universidad Autónoma de Nayarit.
Silveira, Sara. 2001. La dimensión de género y sus implicaciones en la relación entre juventud, trabajo y formación. En Los jóvenes y el trabajo: la educación frente a la exclusión social, coordinado por Enrique Pieck. pp. 457-491. México: UIA, IMJUVE, UNICEF, CINTERFOR, CONALEP, RET.