La teoría fundamentada en la investigación social: experiencia en un estudio sociocultural en salud

Contenido principal del artículo

Maria del Carmen Castro Vasquez
Carmen Arellano

Resumen

El objetivo del trabajo es evidenciar cómo fue el proceso de construcción de teoría con base en la Teoría Fundamentada, a partir del análisis de datos empíricos sobre el derecho a la información en salud (DIS) en la detección y atención médica del cáncer de mama y cáncer cervicouterino. Estos datos derivan de una investigación cualitativa, en la cual se realizaron grupos focales y entrevistas en profundidad a mujeres de entre 25 y 45 años, en una ciudad del norte de México, para indagar cómo ejercían el DIS en la atención médica, cuáles eran sus experiencias en la gestión y cómo eran sus percepciones sobre la atención. En el análisis de los primeros datos y al inicio de la codificación abierta, se identificó como categoría emergente la percepción de sí, definida como la autopercepción de las entrevistadas de su posición frente al médico y la institución de salud durante la gestión de la atención. Esta categoría se analizó en la codificación axial y selectiva, evidenciando su potencial explicativo para comprender las prácticas de las mujeres para ejercer su derecho a la información en salud. Con este ejercicio empírico, se evidencia que la teoría fundamentada implica un proceso sistemático y riguroso de codificación, comparación e integración de datos y teoría. Este documento aporta a la comprensión de las decisiones teórico-metodológicas basadas en la teoría fundamentada en la investigación social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castro Vasquez, M. del C., & Arellano Gálvez, M. del C. (2024). La teoría fundamentada en la investigación social: experiencia en un estudio sociocultural en salud . Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 33(66), 4–20. https://doi.org/10.20983/noesis.2024.2.1
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Maria del Carmen Castro Vasquez, El Colegio de Sonora

Socióloga, Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Profesora-Investigadora en el Centro de Estudios en Salud y Sociedad, de El Colegio de Sonora. Perteneció al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I (2008-2020). Cuenta con el Reconocimiento del Prodep como Profesor de Tiempo Completo con Perfil Deseable. Pertenece a la planta de El Colson desde 1996, y tiene la categoría de Titular "C". Ha sido directora de tesis de maestría y doctorado. Cuenta con publicaciones de artículos en revistas indexadas y de divulgación; libros y capítulos de libros. Sus áreas de interés son ciudadanía, género y derechos en salud, salud reproductiva y cánceres de la mujer, personas mayores, promoción de la salud, y enfermedades crónicas, desde la perspectiva sociocultural.

Citas

Aguila, J. (2021). Teoría fundamentada: construcción de datos sobre educación sexual desde las Epistemologías del Sur. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 27(53), 163-183.

Alatorre, E. (1998). Las mujeres y el derecho a la salud. Revista Mexicana de Justicia, (4), 51-56.

Bran, L., Valencia, A., Palacios, L., Gómez, S., Acevedo, Y. & Arias, C. (2020). Barreras de acceso del sistema de salud colombiano en zonas rurales: percepciones de usuarios del régimen subsidiado. Hacia la Promoción de la Salud, 25(2), 29-38. https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.6

Calafell, N. (2019). La ginecología natural en América Latina: un movimiento sociocultural del presente. Sexualidad, Salud y Sociedad Revista Latinoamericana, (33), 59-78. DOI: 10.1590/1984-6487.sess.2019.33.04.a

Campo, M. & Labarca, C. (2009). La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente. Opción, 25(60), 41-54.

Cano, F. (2001). Percepciones de la medicina y el derecho. UNAM.

Cano, F. (2010). Derecho a la protección a la salud en América Latina. Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social.

Castillo, P., Vallejo, E., Cotes, K. & Castañeda, C. (2017). Salud materna indígena en mujeres Nasa y Misak del Cauca, Colombia: tensiones, subordinación y diálogo intercultural entre dos sistemas médicos. Saúde e Sociedade, 26(1). https://doi.org/10.1590/s0104-12902017168743

Castro, C. (2016). En letras chiquitas. Construcción de ciudadanía y el derecho a la información en salud. El Colegio de Sonora.

Castro, C. & Aranda, P. (2020). Mexican Women and decision making in health: the practical sense. En X. Bada y L. Rivera (eds.), Oxford Handbook of the Sociology of Latin America (1-20). Oxford University Press.

Charmaz, K. (2014). Constructing grounded theory. A practical guide through qualitative analysis. Sage Publications.

Charmaz, K. (2020). With constructivist grounded theory you can’t hide: Social justice research and critical inquiry in the public sphere. Qualitative Inquiry 26 (2):165–76. https://doi.org/10.1177/1077800419879081

Espinoza, M., Fernández, O. M., Riquelme, N. & Irarrázaval, M. (2019). La identidad transgénero en la adolescencia chilena: experiencia subjetiva del proceso. Psykhe, 28(2), 1-12. https://doi.org/10.7764/psykhe.28.2.1425

Estrada, R., Arzuaga, M., Giraldo, C. & Cruz, F. (2021). Diferencias en el análisis de datos desde distintas versiones de la teoría fundamentada. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (51), 185-229. https://doi.org/10.5944/empiria.51.2021.30812

Fernández, O., Espinosa, H. D., Krause, M., Altimir, C., Mantilla, C., Paz, C. & Fernández-Álvarez, J. (2022). Personal experience of Latin American therapists on their clinical practice during the COVID-19 pandemic. Studies in Psychology, 43(3), 609-638. https://doi.org/10.1080/02109395.2022.2133456

Flick, U. (2018). Doing grounded theory. Sage Publications.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine Transaction.

Hamui, A. & Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60.

Jiménez, R., García, E. & Cardeñoso, J. (2017). Teoría fundamenta: estrategia para la generación teórica desde datos empíricos. Campo Abierto. Revista de Educación, 36(1), 29-46. https://doi.org/10.17398/0213-9529.36.1.29

Kenny, M. & Fourie, R. (2015). Contrasting classic, straussian, and constructivist grounded theory: methodological and philosophical conflicts. Qualitative Report, 20(8), 1270-1289. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2015.2251

López, L., Leal, S. & Giraldo, L. (2016). Situación del adulto mayor como usuario de internet, en relación a su red personal primaria, con parientes migrantes en Quindío- Colombia. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 25(49-1). https://doi.org/10.20983/noesis.2016.12.6

Moctezuma, G. (2000). Derechos de los usuarios de los servicios de salud. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/id/80

O’ Connor, A., Carpenter, B. & Coughlan, B. (2019). An exploration of key issues in the debate between classic and constructivist grounded theory. The Grounded Theory Review, 17(1), 90-103.

Pérez, B., Sagner, J. & Elgueta, H. (2020). Despenalización del aborto en Chile: una aproximación mixta desde la percepción del aborto en población comunitaria. Gaceta Sanitaria, 34(5), 485-492. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.11.004

Qureshi, H. & Ünlü, Z. (2020). Beyond the paradigm conflicts: a four-step coding instrument for grounded theory. International Journal of Qualitative Methods, 19. https://doi.org/10.1177/1609406920928188

Rocha, M., Santiago, S. & Andrade, W. (2022). (Re) descobrindo a teoria fundamentada para a pesquisa em enfermagem: reflexões sobre a vertente relativista. Revista Enfermagem UERJ, 30(1), e67003-e67003. https://doi.org/10.12957/reuerj.2022.67003

Rodríguez, K., Rodríguez, A. & Agoff, C. (2023). Acoso y hostigamiento sexual en universitarias: emociones ante estas formas de violencia de género y su afrontamiento. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 32(63). https://doi.org/10.20983/noesis.2023.1.2

Santos, J., Cunha, K., Adamy, E., Backes, M., Leite, J. & Sousa, F. (2018). Data analysis: comparison between the different methodological perspectives of the grounded theory. Revista Da Escola de Enfermagem Da USP, 52, e03303. https://doi.org/10.1590/S1980-220X2017021803303

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Taylor, S. & Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidós.

Tena, C., Ruelas, J., Sánchez, A., Rivera, A., Moctezuma, G., Manuel, A., Ramírez, A. & Casares, L. (2002). Derechos de los pacientes en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 40(6), 523-529.

Valles, M. (2024). Awareness of Ageism While Researching Multiple Minority Discrimination: A Discourse and Grounded Theory Analysis Revisiting Own Qualitative Research. Qualitative Inquiry, 30(3-4), 345-353. https://doi.org/10.1177/10778004221144068

Vander, K. (2022). What is ‘theory’ in grounded theory? Grounded Theory Review. An International Journal, 21(2). https://groundedtheoryreview.com/2022/12/31/what-is-theory-in-grounded-theory/

Wilson, K. (2004). Relating the categories in grounded theory analysis: using a conditional relationship guide and reflective coding matrix. The Qualitative Report, 9(1), 112-126. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2004.1940

Wilson, K. & Howell, D. (2008). Clarifying analysis and interpretation in grounded theory: using a conditional relationship guide and reflective coding matrix. International Journal of Qualitative Methods, 7(2), 1-15. https://doi.org/10.1177/160940690800700201