La subjetividad en la movilidad social. Significados y emociones en torno a la educación y el trabajo para los jóvenes rurales

Contenido principal del artículo

Alejandra de la Torre Díaz

Resumen

Los jóvenes rurales mexicanos se están enfrentando a condiciones muy particulares del medio rural cuyo rasgo fundamental es la ocupación múltiple en actividades de los diversos sectores de la economía y mayores posibilidades de acceso a educación media superior. Este artículo es resultado de una investigación en la que se analizaron las estrategias de educación y de trabajo de la juventud rural. Para ello se entrevistaron a 23 jóvenes, hombres y mujeres, de tres localidades de la región Ciénega de Jalisco: Atequiza, Zapotlán del Rey y Mezcala de la Asunción. El texto que aquí se presenta explora la dimensión subjetiva (procesos simbólicos y emotivos) que subyace en las estrategias de los jóvenes. Se argumenta que las vías de movilidad social para los jóvenes están relacionadas tanto con procesos subjetivos como por las condiciones estructurales que impone un medio social dado.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
de la Torre Díaz, A. (2021). La subjetividad en la movilidad social. Significados y emociones en torno a la educación y el trabajo para los jóvenes rurales. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 29(58), 171–188. https://doi.org/10.20983/noesis.2020.2.8
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Alejandra de la Torre Díaz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social. 

Citas

Barbalet, Jack. 1998. Emotion, Social Theory and Social Structure. A Macrosociological Approach. Reino Unido: Cambridge University Press.

Bourdieu, Pierre. 2000. Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, S.A.

Bourdieu, Pierre. 1990. Espacio social y génesis de las clases. En Sociología y cultura. México: Grijalbo.

Cortés, Fernando, Agustín Escobar y Patricio Solís (coords.). 2007. Cambio estructural y movilidad social en México. México: El Colegio de México.

Giddens, Anthony. 1979. La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid: Alianza Editorial.

Giddens, Anthony. 1984. La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Argentina: Amorrortu editores, edición 1995.

Giddens, Anthony. 1991. Modernity and Self-Identity. Self and Society in the late Modern Age. Estados Unidos, California: Stanford University Press.

Gordon, Steven. 1990. Social Structural Effects on Emotions. En Research Agendas in the Sociology of Emotions, editado por Theodore Kemper. Estados Unidos: State University of New York Press.

Guerra, María. 2009. Trayectorias formativas y laborales de jóvenes de sectores populares: un abordaje biográfico. México: ANUIES, Biblioteca de Educación Superior.

Hochschild, Arlie. 1979. Emotion Work, Feeling Rules, and Social Structure. The American Journal of Sociology, 85 (3): 551-575. 0002-9602/80/8503-0003$02.

Lindón, Alicia. 1999. De la trama de la cotidianidad a los modos de vida urbanos. El Valle de Chalco. México: El Colegio de México y El Colegio Mexiquense.

Palomar, Joaquina. 2005. Percepción de las causas de la pobreza, factores psicológicos asociados y percepción de la movilidad social. En Cuadernos de Desarrollo Humano, (núm. 22), México: Secretaría de Desarrollo Social.

Vygotsky, Lev. 1998. Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.

Weber, Max. 1964. Economía y Sociedad: esbozo de sociología compresiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Wright, Erik Olin. 1985. Classes. Gran Bretaña: The Thetford Press Ltd, Thetford, Norfolk.