Representaciones de la etnia rarámuri en el muralismo de la ciudad de Chihuahua

Contenido principal del artículo

Adán Erubiel Liddiard Cárdenas
Guillermo Hernández Orozco

Resumen

El muralismo de la ciudad de Chihuahua, capital del estado homónimo al norte de México, exhibe una presencia importante de imágenes de la comunidad rarámuri, etnia originaria de esa región. El objetivo de este artículo es exponer la catalogación de las distintas formas de representación visual encontradas hacia esta insigne comunidad indígena, así como la reflexión detrás de cada una. Esto devenido del análisis anterior en una investigación doctoral hacia este objeto de estudio, con una metodología historio e iconográfica, y rescate fotográfico de las obras en el trabajo de campo. El resultado son siete distintas representaciones reconocibles de imágenes humanas rarámuris, dentro de contextos pasados o presentes, donde se concluye que para lograr el acercamiento a una visualización de un grupo indígena, se requieren de todas las ópticas posibles, inclusive artísticas.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Liddiard Cárdenas, A. E., & Hernández Orozco, G. (2021). Representaciones de la etnia rarámuri en el muralismo de la ciudad de Chihuahua : . Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 30(59), 64–79. https://doi.org/10.20983/noesis.2021.1.4
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Adán Erubiel Liddiard Cárdenas, Universidad Autónoma de Chihuahua

Licenciado en Diseño Gráfico con Maestría en Docencia. Actual Candidato a Doctor en Educación, Artes y Humanidades, en la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Guillermo Hernández Orozco, Universidad Autónoma de Chihuahua

Doctor en Ciencias de la Educación. Académico de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Se desempeña como docente de las licenciaturas y maestría en Artes, así como en el Doctorado en Educación, Artes y Humanidades.

Citas

Amador, J. (2008). El significado de la obra de arte: Conceptos básicos para la interpretación de las artes visuales. Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.

Bajas, M. P. (2006). La transfiguración de la imagen, el artista, su obra y el espectador. Magallanía, 34(2), 11–19. https://www.redalyc.org/pdf/506/50614616002.pdf

Castiñeiras, M. A. (2007). Introducción al método iconográfico (3ra edición). Editorial Ariel.

Collin, L. (2003). Mito e historia en el muralismo mexicano. Scripta Ethnologica, (25), 25–47. https://www.redalyc.org/pdf/148/14802502.pdf

Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas. (Julio de 2017). Programa Sectorial para los Pueblos Indígenas 2017-2021. Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas. http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/programa_sectorial_2017-2021.pdf

Escudero, R. A., Trujillo, J. A., y Pérez, F. A. (2019). Identidad y cultura: Un viaje a las raíces rarámuri. Boletín Redipe, 8(6), 174–184. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/770/707

Espinoza, A. (2004). Tierras bárbaras. Navegaciones sobre la identidad chihuahuense. Plaza y Valdés Editores.

Feria, M. F., y Lince, R. M. (2010). Arte y grupos de poder: El muralismo y la Ruptura. Estudios Políticos, 9(21), 83–100. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426439542004

Fernández, C. A. y Sen Venero, M. I. (2013). Los murales del Palacio de Gobierno de Chihuahua. Talleres Gráficos del Estado de Chihuahua.

Garrido, E. (2009). La pintura mural mexicana, su filosofía e intención didáctica. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (6), 53–72. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846107004.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Panorama sociodemográfico de Chihuahua 2015. Encuesta Intercensal 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Korsbaek, L., y Sámano, M. Á. (2007). El indigenismo en México: Antecedentes y actualidad. Ra Ximhai, 3(1), 195–224. http://revistas.unam.mx/index.php/cronicas/article/viewFile/50263/45119

Le Mur, R. (2016). La imagen wixárika en el arte mural de Guadalajara. Nueva Época, (26), 123–144. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-252X2016000200123&script=sci_arttext

Ramírez, J. (2020). Vida y sueños de la Cañada del Río Perla (1998). La pintura mural como medio para la autodeterminación cultural de las comunidades. Discurso Visual, (45), 163–170.

Rascón, E. (2011). Muros de identidad. Pinceladas de nuestra historia. Instituto Chihuahuense de la Cultura.

Sen Venero, M. I. (1999). Historia de Chihuahua. Centro Librero La Prensa.

Solorio, N., y Trujillo, J. A. (2019). Historia breve de cuatro asentamientos rarámuri de la ciudad de Chihuahua. Debates por la Historia, 8(1), 111–142. https://vocero.uach.mx/index.php/debates-por-la-historia/article/view/391/389

Vargas, E. (2015). Las funciones del lenguaje de Jakobson en la titulación deportiva: Estudio estilístico de La Nación y La Extra. Filosofía y Lingüística, 41(1), 143–156. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/21194/21356