Cartografía en áreas urbanas costeras. Acapulco y el huracán Otis

Autores/as

  • Elizabeth Espinosa Dorantes Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco
  • Jesús Flores Hernández Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.20983/decumanus.2024.1.9

Palabras clave:

variación climática, cartografía, Acapulco, huracán Otis

Resumen

La ciudad es un ecosistema por demás complejo y los cambios en nuestro entorno, en donde se destaca la ocupación de zonas con estructuras poco estables en áreas susceptibles a inundaciones y desprendimientos de tierra, aumentan la posibilidad de afectación de su estructura física ante eventos que son parte del ciclo hidrológico y del equilibrio natural, convirtiendo estos procesos en amenazas para las comunidades.
El reciente paso del huracán Otis nos permite reflexionar sobre la relevancia de considerar las condiciones del espacio geográfico en la planificación de las áreas urbanas costeras, por lo que, a través de una breve descripción de cómo la acción humana y la alteración de los ciclos potencializaron los efectos de este evento meteorológico, se documenta la cartografía de este huracán en el puerto de Acapulco.
Si bien la elaboración de cartografía vectorizada y georreferenciada de un huracán es una herramienta común de geógrafos, climatólogos o biólogos, en la planeación del espacio urbano no es frecuente su uso para explicar e identificar los factores y efectos que los eventos climatológicos tienen en los asentamientos. Por ello, en el documento que a continuación se presenta, se enfatiza la importancia de la cartografía en el análisis multifactorial que la variabilidad climática actual requiere en el espacio urbano costero, ya que el análisis de la cartografía permite la comprensión de la dinámica en la formación de sistemas meteorológicos intensos, determinando con ello los efectos.

Biografía del autor/a

Elizabeth Espinosa Dorantes, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco

Arquitecta titulada con honores por la Universidad Nacional Autónoma de México, medalla Gabino Barreda al mérito Universitario. Maestra y doctora por la misma institución. Especialista en Composición Urbana por la Universidad Politécnica de Bucarest, Rumanía. Ha participado en diversos proyectos de investigación referentes a procesos de urbanización informal en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, análisis morfológico de ciudades en México y Latinoamérica, y en temas de urbanismo sustentable. Autora de los libros La lectura de la imagen urbana y Mathías Goeritz: educación visual y obra y de diversos artículos especializados en temas de urbanismo. Profesora investigadora del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).

 

Jesús Flores Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México

Arquitecto y maestro en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México, doctorante en la Universidad Autónoma Metropolitana, posgrado de Diseño en Estudios Urbanos. Profesor de asignatura en Investigación, Construcción y Diseño Arquitectónico en la Universidad Nacional Autónoma de México, conferencista sobre las repercusiones de los megaproyectos y el cambio climático en México: uso de suelo, islas de calor, contaminación atmosférica, recursos hídricos y criósfera, abatimiento de mantos freáticos y migración.

Citas

Amaya, D. J., Jacox, M. G., Alexander, M. A., Scott, J. D., Deser, C., Capotondi, A., y Phillips, A. S. (2023). Bottom marine heatwaves along the continental shelves of North America. Nature Communications, 14(1038). https://doi.org/10.1038/s41467-023-36567-0

CAF (2015). Infraestructura para el desarrollo de América Latina. CAF.

Cárdenas Gómez, E. P. (2016a). Acapulco, Guerrero a través de los siglos. Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, 10(13), 83-95.

Cárdenas Gómez, E. P. (2016b). Crecimiento y planeación urbana en Acapulco, Cancún y Puerto Vallarta (México). Investigaciones Turísticas, (12), 99-120. https://doi.org/10.14198/INTURI2016.12.05

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2022). Informe de pobreza y evaluación 2022. Guerrero. CONEVAL.

Copernicus-ECMWF (2023, 6 de julio). Record-breaking North Atlantic Ocean temperatures contribute to extreme marine heatwaves. https://climate.copernicus.eu/record-breaking-north-atlantic-ocean-temperatures-contribute-extreme-marine-heatwaves.

Davis, B. W., y Jones, J. (2023, 2 de diciembre). 2023 Hurricane Season Ends, Marked by Storms That ‘Really Rapidly Intensified’. New York Times. https://www.nytimes.com/interactive/2023/12/02/us/hurricane-season-2023-rapid-intensification.html?searchResultPosition=5

Declaratoria de Desastre Natural. (2023, 2 de noviembre). Declaratoria de Desastre Natural por la ocurrencia de lluvia severa, vientos fuertes, inundación fluvial y pluvial el 24 y 25 de octubre de 2023 en 47 municipios del Estado de Guerrero. Diario Oficial de la Federación.

Domínguez, E., y Juárez, C. (2023, 27 de octubre). Otis, el huracán que es un desafío para la ciencia. Ciencia UNAM. https://ciencia.unam.mx/leer/1458/otis-el-huracan-que-es-un-desafio-para-la-ciencia-

Espinosa Dorantes, E. (2019, noviembre). San Diego. La defensa del puerto de Acapulco. PORTUS: the online magazine of RETE, XIX(38). https://portusonline.org/san-diego-la-defensa-del-puerto-de-acapulco/

Espinosa Dorantes, E., y Aguilera Martínez, F. A. (2022). El límite y el borde en la ciudad contemporánea. En E. Espinosa Dorantes, C. Göbel y S. González Arellano (coords.), La interdisciplina en el estudio de la forma urbana. Análisis y diagnósticos de la forma urbana (pp. 27-39). Universidad Autónoma Metropolitana.

Gabriel Morales, J., y Pérez Damián, J. L. (2006). Crecimiento poblacional e instrumentos para la regulación ambiental de los asentamientos humanos en los municipios costeros de México. Gaceta ecológica, (79), 53-77.

Gay y García, C., y Rueda Abad, J. C. (coords.) (2015). Reporte mexicano de cambio climático. Grupo II. Impactos, vulnerabilidad y Adaptación. UNAM-PICC.

Gómez Ramos, O. (2023, 6 de noviembre); Rescata el Servicio Mareográfico Nacional de la UNAM valiosos datos del interior del huracán Otis. Gaceta UNAM, (5428), 12-13.

Global Coral Reef Monitoring Network. (2021). Estado de los arrecifes de coral del mundo: 2020. GCRMN. gcrmn.net/2020-report

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) (2013). Cambio climático 2013. Bases físicas. Resumen para responsables de políticas, resumen técnico y preguntas frecuentes (Contribución del grupo de trabajo I al quinto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático).

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) (2019). SPM. Summary for Policymakers. En IPCC Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate (pp. 13-35). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781009157964.001

Guerrero Legarreta, M. (2015). El agua. FCE/SEP/CONACYT.

Hernández Cerda, M. E. (coord.) (2001). Los ciclones tropicales de México. Instituto de Geografía UNAM/Plaza y Valdés.

Huamán Herrera, E. A., y Espinosa Dorantes, E. (coords.) (2016). Análisis y métodos urbano-arquitectónicos. UAM-Azcapotzalco.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (1998). Cuaderno Estadístico Municipal. Acapulco de Juárez; México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2000). XII Censo de Población y Vivienda; México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Censo Población y Vivienda 2010; México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Censo Población y Vivienda 2020; México.

Jones, Judson (2023, 25 de octubre). Why Hurricane Otis caught many by surprise. New York Times. https://www.nytimes.com/2023/10/25/world/americas/hurricane-otis-mexico-intensity-surprise.html

Kanno-Youngs, Z., y Rodríguez Mega, E. (2023, 25 de noviembre). Cockroaches and Mountains of Trash Plague Acapulco After Hurricane. New York Times. https://www.nytimes.com/2023/11/25/world/americas/mexico-acapulco-health-crisis-hurricane-otis.html?searchResultPosition=1

Kossin, J. P., Knapp, K. R., Olander, T. L., y Velden, C. S. (2020). Global increase in major tropical cyclone exceedance probability over the past four decades. Proceedings of the National Academy of Sciences, 117(22), 11975–11980 (2020). https://doi.org/10.1073/pnas.1920849117

Li, Y., Tang, Y., Wang, S., Toumi R., Song, X., y Wang, Q. (2023). Recent increases in tropical cyclone rapid intensification events in global offshore regions. Nature Communications, 14(5167). https://doi.org/10.1038/s41467-023-40605-2

Morales, J. (2023, 27 de octubre). Otis teaches a terrifying lesson in rapid hurricane intensification. Bulletin of the Atomic Scientists. https://thebulletin.org/2023/10/otis-teaches-a-terrifying-lesson-in-rapid-hurricane-intensification/#post-heading

NASA (2023a, 1 de junio). El Niño Returns. NASA Earth Observatory. https://earthobservatory.nasa.gov/images/151481/el-nino-returns

NASA (2023b, 7 de noviembre). Acapulco después del huracán Otis. NASA. https://ciencia.nasa.gov/ciencias-terrestres/acapulco-despues-del-huracan-otis/

Padilla y Sotelo, L. S., Juárez Gutiérrez, M. del C., Propín Frejomil, E., y Galindo Pérez, C. (2009). Población y economía en el territorio costero de México. UNAM.

Pérez-Campuzano, E., y Santos-Cerquera, C. (2016). Entre la pesca y el turismo: cambios económicos y demográficos recientes en la costa mexicana. Cuadernos Geográficos, 55(1), 283-308. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/3066

Ramírez-Calderón, S., Ávila-Caballero, L. P., González-González, J., Rosas-Acevedo, J. L., Reyes-Umaña, M., y Hernández Cocoletzi, H. (2021). Caracterización fisicoquímica y microbiológica para el aprovechamiento de lodos de dos plantas de tratamiento de aguas residuales de Acapulco, Guerrero, México. Alianzas y tendencias BUAP, 6(23), 20-36. http://doi.org/10.5281/zenodo.5173223

Saavedra, D. (2023, 28 de agosto). Muerte masiva de corales en arrecifes mexicanos. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/muerte-masiva-de-corales-en-arrecifes-mexicanos/.

Sassen, S. (2009). La ciudad global: introducción a un concepto. En Las múltiples caras de la globalización (pp. 50-62). BBVA.

Sassen, S. (2011). Ciudad y globalización (vol. VII). OLACCHI-MDMQ.

Secretaría de Bienestar. (2023, 23 de noviembre). Anuncia la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel entrega de apoyos a afectados por huracán Otis (Comunicado 143). https://www.gob.mx/bienestar/prensa/anuncia-la-secretaria-de-bienestar-ariadna-montiel-entrega-de-apoyos-a-afectados-por-huracan-otis?idiom=es

Sengupta, K. (2023, 1 de noviembre). ‘Otis’ destruyó 51 mil viviendas por completo y dejó 80 mil con daños graves. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/noticia/2023/11/01/mundo/2018otis2019-destruyo-51-mil-viviendas-por-completo-y-dejo-80-mil-con-danos-graves-3437

Servicio Meteorológico Nacional (2023, 24 de octubre). Esta noche Otis se intensificó a huracán categoría 5 frente a las costas de Guerrero (comunicado). https://www.gob.mx/smn/prensa/esta-noche-otis-se-intensifico-a-huracan-categoria-5-frente-a-las-costas-de-guerrero-349711.

Urban Climate Change Research Network. (2018, febrero). The future we don’t want: How climate change impact the world’s greatest cities (reporte de investigación). UCCRN.

Von Humboldt, A. (2014). Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. Porrúa.

Yin, J., Yang, Y., Yu, D. et al. (2024) Strategic storm flood evacuation planning for large coastal cities enables more effective transfer of elderly populations. Nature Water, 2, 274-284. https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1038/s44221-024-00210-z

Descargas

Publicado

31-05-2024

Número

Sección

Investigación