Fragmentación institucional. Diseño, implementación y evaluación de los programas sociales: Hábitat (2002-2015). Estudio comparativo zona metropolitana de Mexicali y Guadalajara

Autores/as

  • Ramona Esmeralda Velázquez García Universidad de Guadalajara
  • Rene Rodríguez Barragán Universidad Autónoma de Baja California
  • Jorge Culebro Moreno Universidad Autónoma Metropolitana

DOI:

https://doi.org/10.20983/decumanus.2024.1.7

Palabras clave:

política de vivienda, política social, hábitat

Resumen

El propósito del artículo es realizar un análisis comparativo sobre los problemas de fragmentación y diseño institucional que ocurrieron como resultado de la implementación del Programa Hábitat en dos zonas metropolitanas: la de Mexicali en Baja California, y la de Guadalajara en Jalisco. Se analiza el diseño institucional de los tres órdenes de gobierno, así como los instrumentos de coordinación. Teórica y metodológicamente el artículo emplea el análisis institucional y una estrategia de comparación de estudios de caso. Las conclusiones resaltan los problemas derivados de la fragmentación institucional y proveen nuevas vías de investigación de la implementación de programas sociales desde un enfoque institucional y comparativo.

Biografía del autor/a

Ramona Esmeralda Velázquez García, Universidad de Guadalajara

Doctora en ciudad, territorio y sustentabilidad con especialidad en estudios del hábitat, planeación territorial, gobernanza con perspectiva de género por el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño. Actualmente es profesora e investigadora por el Departamento de Economía y Métodos Cuantitativos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y de la Red temática por CONAHCYT de Gobernanza Metropolitana.

Rene Rodríguez Barragán, Universidad Autónoma de Baja California

Licenciado en Administración Pública y Ciencias Políticas, Maestría en Administración Pública y Doctorante en Gobierno y Políticas Públicas en la Universidad Autónoma de Baja California. Experiencia como docente en la Universidad Autónoma de Baja California y en el sector público en materia de planeación, desarrollo institucional y evaluación gubernamental en el gobierno estatal de Baja California.

Jorge Culebro Moreno, Universidad Autónoma Metropolitana

Doctor en Administración y Teoría de la Organización (Doctor Raerum Politicarum) por la Universidad de Bergen, Noruega. Maestría en Administración Pública en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, estudios de intercambio en la Escuela de Graduados en Administración Pública de la Universidad de Colorado en Denver. Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y en Periodismo por la Escuela Carlos Septién García. Estudios de posgrado en la Academia de Derecho Internacional de La Haya, Países Bajos. Profesor Titular C de tiempo completo del Departamento de Estudios Institucionales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, responsable del Cuerpo Académico Organización, Institución y Asuntos Públicos, responsable del Seminario de Análisis Institucional del posgrado en CSH, así como del Laboratorio de Análisis Institucional y Organizacional (LAIO). Coordinador de Estudios Lic. en Derecho. Miembro del SNII Nivel II, perfil deseable Promep y Research Fellow del Centro para Investigación y Diseño Organizacional de la Universidad Estatal de Arizona. Áreas de interés: regulación, reforma administrativa, sistemas de bienestar social, migración, análisis institucional y organizacional, coordinación y gestión de crisis y desastres.

Citas

Aguirre Ramírez, E., y Velázquez García, R. E. (2022). Fin de la pobreza e igualdad de género. UACJ.

Blanco, S. M. (2020). El Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 de la Agenda 2030: ciudades y comunidades sostenibles. Metas, desafíos, políticas y logros. Cuadernos de estrategia, (206), 21-68.

Borja, J. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona.

Cejudo, G. M., y Michel, C. L. (2015). Resolviendo problemas sociales complejos mediante la integración de políticas. El caso de la Cruzada Nacional contra el Hambre en México. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (63), 33-64.

Culebro, J. (2022). Estudio de la fragmentación institucional en el diseño, implementación y evaluación de los programas sociales: Hábitat y Espacios Públicos (2002-2015). UAM.

Dammert-Guardia, M. (2022). Lima metropolitana: competencia, coordinación y fragmentación institucional. En M. Aurélio Costa, L. Lui, y S. Rebello Tavares, Gobernanza Metropolitana en América Latina: un panorama de las experiencias contemporáneas desde una perspectiva comparada, Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (Ipea). (243-277).

Delgado Campos, V. I. y Culebro Moreno, J. E. (2019). Política social y transferencia de políticas públicas. Coordinación y aprendizaje en la Cruzada Nacional contra el Hambre en México. Revista de El Colegio de San Luis, 9(20), 215-239.

DOF. Diario Oficial de la Federación (2011). Acuerdo de Coordinación para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Hábitat, Vertiente General, del Ramo Administrativo 20 Desarrollo Social, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Social, el Estado de Baja California y los municipios de Mexicali, Tecate, Tijuana, Playas de Rosarito y Ensenada de dicha entidad federativa. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:T4X4Rm3Hou4J:https://dof.gob.mx/nota_to_doc.php%3Fcodnota%3D5198180&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx

DOF. Diario Oficial de la Federación (2013, 25 marzo). Acuerdo por el que se emiten las reglas de operación del Programa Hábitat. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5289903&fecha=28/02/2013#gsc.tab=0

DOF. Diario Oficial de la Federación .2014, 31 diciembre). Reglas de Operación del Programa Hábitat. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5377913&fecha=31/12/2014#gsc.tab=0

DOF. Diario Oficial de la Federación .2014a, 8 de diciembre). Acuerdo de Coordinación Específico para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Hábitat, Vertiente General e Intervenciones Preventivas, correspondiente al ejercicio fiscal 2014, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de Ensenada, Baja California. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5374599&fecha=08/12/2014#gsc.tab=0

DOF. Diario Oficial de la Federación (2014b, 28 de febrero). Acuerdo de Coordinación Específico para la Distribución y Ejercicio de los Subsidios del Programa Hábitat, Vertientes General e Intervenciones Preventivas, correspondiente al ejercicio fiscal 2014 y el Municipio de Tijuana perteneciente al Estado de Baja California, suscrito el 28 de febrero del año dos mil catorce. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5386669

DOF. Diario Oficial de la Federación (2015, 29 de junio). Acuerdo marco de coordinación para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Hábitat, Vertientes General e Intervenciones Preventivas, correspondiente al ejercicio fiscal 2015, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Estado de Baja California. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5398598&fecha=29/06/2015#gsc.tab=0

Dolores Mijangos, M. (2022). Análisis y comportamiento socioespacial entre dos zonas metropolitanas contiguas. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana]. Repositorio Institucional. http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/8941

IIEG. Instituto de Información Estadística y Geográfica (2020). Análisis General de las Áreas Metropolitanas de Jalisco. Gobierno del Estado de Jalisco.

IMEPLAN. Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (30 de 01 de 2023). Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano del AGM. Obtenido de : https://www.imeplan.mx/potmet/

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Panorama Sociodemográfico de Baja California. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197735.pdf

Lijphart, A. (1971). Comparative politics and the comparative method. American political science review, 65(3), 682-693.

Moreno, J. (2007). Los límites políticos de la capacidad institucional: un análisis de los gobiernos municipales en México. Revista de ciencia política, 131-153.

Ramírez De la Cruz, E. (2012). Instituciones y gobernanza metropolitana: una primera aproximación al caso de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 27 (2), 491-512. https://www.scielo.org.mx/pdf/educm/v27n2/2448-6515-educm-27-02-491.pdf

Thelen, K., y Mahoney, J. (2015). Comparative-historical analysis in contemporary political science. Advances in comparative-historical analysis, 3(36).

Descargas

Publicado

31-05-2024

Número

Sección

Investigación