Arte y espacio público: una revisión desde la frontera de Tijuana

Autores/as

  • Melina Amao Ceniceros Universidad Autónoma de Baja California

DOI:

https://doi.org/10.20983/decumanus.2024.1.6

Palabras clave:

arte urbano, espacio público, frontera, artivismo, arte contemporáneo

Resumen

El arte en el espacio público muestra la compleja relación entre los diversos perfiles de artistas, y entre artistas y espectadores-transeúntes, en términos de apropiación y simbolización de las ciudades, atravesando cuestiones como la identidad, la memoria y los significados mediante la representación estética. El propósito de este ensayo es distinguir las diferentes lógicas, discursos e intenciones existentes detrás de las intervenciones artísticas en el espacio público. Para ello, se recorren algunas acciones artísticas, tanto del arte contemporáneo como del street art, así como del artivismo, en la ciudad fronteriza de Tijuana, México, analizando las disputas por la ocupación del espacio urbano a través del arte, así como los posicionamientos frente a las asimetrías sociales de la ciudad en tanto frontera con los Estados Unidos. Este recorrido se realiza historiográficamente mediante la selección de imágenes que dan cuenta de las diversas manifestaciones artísticas analizadas. Sumado a esto, este trabajo pretende aportar un registro a manera de archivo, al seleccionar fotografías de piezas artísticas que por su naturaleza pública-urbana han desaparecido.

Biografía del autor/a

Melina Amao Ceniceros, Universidad Autónoma de Baja California

Doctora en Estudios Culturales por el Colegio de la Frontera Norte. Sus líneas de investigación son espacio, género y poder. Autora de diversos artículos, capítulos de libro y ponencias en los que aborda cuestiones como la experiencia espacial a partir del arte urbano, el artivismo, las disidencias sexo-género, la movilidad y la migración. Ha impartido cursos y talleres de Perspectiva de Género en la Facultad de Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es profesora en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en el programa de Diseño Industrial y en el Doctorado de Diseño, Urbanismo y Arquitectura de FCITEC – Valle de las Palmas; así como profesora adjunta en la Maestría en Estudios Socioculturales del Instituto de Investigaciones Culturales IIC-MUSEO UABC, Mexicali. Participa en la Red Internacional de Sociología de las Sensibilidades (RedISS) y es voluntaria del Centro de Atención Integral para Personas Trans en Tijuana (CAIPT).

Citas

Aguilar, J. (2000). Chicano Street Signs: Graffiti as Public Literacy Practice [reporte]. Annual Meeting of the American Educational Research Association, Estados Unidos. https://eric.ed.gov/?id=ED441891

Alonso, G. (2022). El muro fronterizo en Tijuana. Huellas fotográficas de las ofrendas/intervenciones artísticas en memoria de las y los migrantes muertos 1999-2021. Encartes Antropológicos, 5(10), 263-277. https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1549

Álvarez, J. (2021). Del grito creativo a los mundos pequeños: producción artística industria cultural en Tijuana (1992-2015). Nortestación Editorial.

Amao, M. (2014). Paredes que hablan: la producción simbólica del espacio urbano a través del street art en Tijuana [tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Norte]. El Colef. https://www.colef.mx/posgrado/tesis/20121061/

Amao, M. (2016). Intervenir la ciudad con murales: significados, apropiación y construcción de paisaje. Sudamérica. Revista de Ciencias Sociales, (5), 90-129. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/issue/viewIssue/120/42

Amao, M. (2017). Nuevas formas de street art: una aproximación desde la teoría de los campos.Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (82), 141-172. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/46

Amao, M. (2022). Artivismo: disputa estético-política por la memoria colectiva. Estudios del Discurso. Revista del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades, 8, 108-123. http://esdi.uaem.mx/index.php/esdi/article/view/113

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Paidós.

Cauquelin, A. (2010). El arte contemporáneo. Akal.

Cohen, S. (1973). Property Destruction: Motives and Meanings. En Colin Ward (ed), Vandalism (pp. 23-53). The Architectural Press.

Delgado, M.(2011). Distinción y estigma. Los jóvenes en el espacio público urbano. En Jóvenes y espacio público. Del estigma a la indignación (pp. 27-28). Ediciones Bellaterra.

Delgado, M. (2013). El espacio público contra la calle. Espacio Público. Vivencias, proyectos y gestión, Núm. 1, Ediciones UPC, pp. 13-15. https://upcommons.upc.edu/handle/2099/16017

Doan, P. (2010). The tyranny of gendered spaces–reflections from beyond the gender dichotomy. Gender, Place & Culture, A Journal of Feminist Geography, 17(5), 635- 654. https://doi.org/10.1080/0966369X.2010.503121

Felisbret, E. (2009). Graffiti New York. Abrams.

Foster, H. (2006). Historia del arte contemporáneo. Akal.

Grimaldo-Rodríguez, C. O. (2020, marzo). Hacia un paradigma transeúnte: el abordaje de la cultura a partir de los trayectos cotidianos. Encartes Antropológicos, 3(5), 1-9. https://encartes.mx/numeros/05/

Griswold del Castillo, R. et al. (1993). Chicano Art: Resistance and Affirmation, 1965-1985. Wight Art Gallery/University of California Los Angeles.

Hadley, M., Hook, S., y Orr, N. (2022). Ideological Vandalism of Public Statues: Copyright, the Moral Right of Integrity and Racial Justice. Griffith Journal of Law and Human Dignity, 9(2), 1-34. https://griffithlawjournal.org/index.php/gjlhd/article/view/1229

INEGI (2023). Sistema de consulta. BIE. Manufacturas. Industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación (IMMEX). Consultado en marzo de 2024: https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0

López, Á. (1998). El arte de la calle. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (84), 173-194.

Sánchez, J. F. (2013). Trepes, bombas y piezas: transgresiones diferenciadas. En José Manuel Valenzuela Arce (coord.), Welcome Amigos to Tijuana: graffiti en la frontera. Editorial RM.

Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Traficantes de Sueños.

Smith, T.(2012). ¿Qué es el arte contemporáneo? Siglo XXI.

Valenzuela, J. M. (1997). Vida de barro duro. Cultura popular juvenil y graffiti, Universidad de Guadalajara/El Colegio de la Frontera Norte.

Valenzuela, J. M. (coord.) (2013), Welcome amigos to Tijuana: graffiti en la frontera. Editorial RM.

Visconti, L. M., Sherry Jr., J. F., Borghini, S., y Anderson, L. (2010, octubre). Street Art, Sweet Art? Reclaiming the ‘Public’ in Public Place. Journal of Consumer Research, (37).

Weber, M. (1984). La naturaleza de la acción social. En La acción social: ensayos metodológicos (pp. 11-48). Ediciones Península.

Descargas

Publicado

31-05-2024

Número

Sección

Reflexiones Contemporáneas