Patrimonio y versatilidad como criterios de valoración urbano arquitectónico para estrategias de planeación urbana en contextos con valor histórico. Zona L del “ZUFO Centro” de Aguascalientes capital en México como caso de estudio

Autores/as

  • María del Pilar Andrade Sánchez Universidad Autónoma de Aguascalientes
  • Mario Ernesto Esparza Díaz de León Universidad Autónoma de Aguascalientes

DOI:

https://doi.org/10.20983/decumanus.2024.1.1

Palabras clave:

habitabilidad integral, planeación urbana, escala habitable, vida cotidiana, diseño

Resumen

La experiencia e interpretación de la ciudad incorpora diversos factores —internos o externos— que permiten la construcción y valoración de discursos de habitabilidad en todo individuo. La escala de relación en la interacción entre el ser humano, el entorno y lo que este conlleva, urbano o inmediato, el dinamismo en sus desplazamientos o la pasividad en su contemplación, representa el elemento catalizador en la apropiación de todo espacio público o privado y es por esto que toda decisión de intervención en él requiere consideraciones centradas en un análisis en diferentes dimensiones.
Este estudio aborda el caso de la “Zona L” del ZUFO Centro 2024 del IMPLAN, una zona céntrica en la ciudad de Aguascalientes, México, con variables históricas, naturales y sociales que no han sido valoradas en proyectos de renovación urbana. El objetivo del estudio es el de incorporar estrategias para potencializar la experiencia del habitante en el espacio urbano, identificando elementos importantes en la vida cotidiana para los habitantes de la zona desde lo interior —contexto-pensamiento— hasta lo exterior —contexto-corporalidad—. Dichos elementos fueron analizados desde un enfoque cualitativo a través de ejercicios de observación y registro del sitio, entrevistas y rastreos de dinámicas que permitieron determinar la importancia y pertinencia de ser considerados, inclusive aquellos con carácter accidental.
Se concluye que las experiencias integrales espaciales requieren de atención en variables particulares y locales en el uso cotidiano del espacio que van desde la macro a la micro habitabilidad a través de herramientas útiles que faciliten el proceso.

Biografía del autor/a

María del Pilar Andrade Sánchez, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Arquitecta por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Maestra en Planeación Urbana por la misma institución. Experiencia laboral desde 2016 en empresas especialistas del ramo como: BTA Diseño y Construcción, Consultores en Ingeniería Aplicada S.A. de C.V. y AMS Arquitectos.

Mario Ernesto Esparza Díaz de León, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Arquitecto por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Maestro en Diseño Industrial por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), y Doctor en Filosofía del Interior Arquitectónico por la Universidad de los Estudios de Nápoles Federico II (UNINA). Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes desde 2005 y Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel candidato. Docente invitado de la Universidad Iberoamericana, Universidad Anáhuac, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, The School of Architecture de la Universidad de Texas en Austin, EUA, y la Universidad de los Estudios de Nápoles, Federico II en Italia. Miembro del Consejo Académico del Doctorado en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos y del Núcleo Académico de la Maestría en Ingeniería Civil de la UAA, ambos programas S.N.P. del CONAHCYT.

Citas

Esparza Díaz de León, M. E. (2022). De la macro a la micro-habitabilidad del espacio doméstico interior en tiempos de pandemia. Introducción al caso de estudio en Aguascalientes capital. Academia XXII, 12(24), 104-116. https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2021.24.81589

Esparza, M. y Andrade, M. (2022). Experiencias integrales de habitabilidad: relaciones íntimas entre el usuario y el contexto urbano. En: Aproximaciones. Escalas de relación entre ciudad, casa y habitación. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes. https://doi.org/10.33064/UAA/978-607-8834-64-8

Glaeser, E. (2012). El triunfo de las ciudades. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial.

Hernández, I. (2008). Guía para la navegación urbana. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

Iglesia, R. (2011). La vida doméstica y los objetos. Seminario de crítica N.º 165. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, [en línea]. 2-28 [fecha de Consulta 03 de octubre de 2022]. Consultado en: https://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0165.pdf

Instituto Municipal de Planeación y Evaluación de Aguascalientes (IMPLAN) (2021a). Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes 2040. https://eservicios2.aguascalientes.gob.mx/NormatecaAdministrador/archivos/EDO-23-165.pdf

Instituto Municipal de Planeación y Evaluación de Aguascalientes (2021b). Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la ZUFO Centro 2040. https://www.implanags.gob.mx/maqueta_ags_implan/files/programas/ParcialCentro/diciembre2021/PPDUZC%202040.pdf

Medina, M. (2021). Mirar la ciudad: una relectura de Gordon Cullen. Metodología para el estudio del diseño del paisaje urbano. León, Guanajuato: Universidad Iberoamericana León.

Parodi, A. (2011). Escalas alteradas. Uruguay: Universidad de la República.

Rodríguez, R. (2007). Un Acercamiento al Paisaje Urbano. Arquitectura y Urbanismo, XXVIII (3), 28-31. [fecha de Consulta 12 de junio de 2022]. ISSN: 0258-591X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376839853006

Spreiregen, P. (1973). Compendio de arquitectura urbana. Barcelona: Gustavo Gili.

Descargas

Publicado

31-05-2024

Número

Sección

Investigación