La percepción socio-espacial de los espacios públicos en conjuntos habitacionales
DOI:
https://doi.org/10.20983/decumanus.2023.1.7Palabras clave:
conjuntos habitacionales, habitabilidad, Baja California, espacio público, relaciones socioespaciales.Resumen
El espacio público ha cobrado importancia en las ciudades, al ser el medio para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En el proceso de planeación estos espacios se traducen en lugares residuales e inconexos. Por otra parte, los habitantes de diversas ciudades de México encuentran de manera limitada respuesta a sus necesidades y al sentido de comunidad e identidad en el espacio público, lo que propicia la falta de interés por su uso y apropiación. A partir de lo anterior, el objetivo de esta investigación es analizar la percepción socioespacial en los espacios públicos de dos conjuntos habitacionales de la ciudad de Ensenada, Baja California, México. El estudio fue desarrollado a partir de un cuestionario aplicado a una muestra de 196 elementos durante el periodo de 2016 a 2019. Los resultados evidenciaron que, en los dos conjuntos analizados, Los Encinos y Villas del Rey I, los habitantes se inclinaron por convivir en lugares cerrados frente a espacios abiertos, así como a utilizar con mayor frecuencia los parques a los que se desplazan peatonalmente. En ambos conjuntos habitacionales, la correlación más alta se obtuvo con variables asociadas a relacionarse con otros; y en los dos casos, los habitantes reconocieron su lugar como un patrimonio. Asimismo, las formas de apropiación y satisfacción se enfocaron a la utilidad del espacio público. En este sentido, las relaciones espaciales evidenciaron dispersión, desorganización y fragmentación desde lo efímero, mientras que las relaciones sociales se consideraron impersonales, apresuradas y de conveniencia, supeditadas por las condiciones del entorno, siendo que el bienestar personal se construye de relaciones con el exterior y con el colectivo mismo.
Descargas
Citas
Alfonso P., W. H. (2010). El concepto de hábitat en medios urbanos: una transición del pensamiento urbano del siglo XX. Traza, 1(2). Retrieved from http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/tr/article/view/406
Arroyo, J. (2020). Vivienda colectiva y espacio público. Problemáticas contemporáneas en ciudades de Argentina. Legado de Arquitectura y Diseño, 15(27). https://doi.org/10.36677/legado.v15i27.15115
Augé, M. (1988). Los No lugares. Gedisa.
Ayuntamiento de Ensenada. (2018). Datos de la Administración Urbana, Ecología y Medio Ambiente. Retrieved from https://www.ensenada.gob.mx/?page_id=7114
Bachelard, G. (2001). La poética del espacio. PUF.
Bazant, J. (2014). Manual De Criterios De Diseno urnano (p. 384). p. 384. Editorial Trillas.
Bentley, I. (1999). Entornos vitales: hacia un diseño urbano y arquitectonico mas humano, manual practico. Gustavo Gili Diseño.
Borja, J. (2003). Espacio público y espacio político. 18–58.
Borja, J., & Muxí, Z. (2003). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Electa.
Canales, F. (2017). Vivienda Colectiva en México. El derecho a la arquitectura. Gustavo Gili.
Carrera Farran, F. X., Vaquero Tió, E., & Balsells Bailón, M. (2011). Instrumento de evaluación de competencias digitales para adolescentes en riesgo social. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (35), a154. https://doi.org/10.21556/edutec.2011.35.410
Carrión, F. (2007). Espacio público: punto de partida para la alteridad. In Espacios públicos y construcción social. Hacía un ejercicio de ciudadanía (pp. 79–97). Retrieved from https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/espacio-publico-punto-de-partida-para-la-alteridad
Carrión Mena, F., & Núñez-Vega, J. (2006). La inseguridad en la ciudad: hacia una comprensión de la producción social del miedo. EURE (Santiago), 32(97). https://doi.org/10.4067/S0250-71612006000300001
De Hoyos Martínez, J. E., Macías Ángeles, Y. Y., & Jiménez Jiménez, J. J. (2015). Habitabilidad: Desafío en diseño arquitectónico. Legado de Arquitectura y Diseño, (17), 63–76.
El Khateeb, S., & Shawket, I. M. (2022). A new perception; generating well-being urban public spaces after the era of pandemics. Developments in the Built Environment, 9, 100065. https://doi.org/10.1016/j.dibe.2021.100065
Espinal Ospina, D. (2017). Habitabilidad urbana en ciudades intermedias: Caso Manizales, Colombia. Grupo de Investigación En Gobierno, Administración y Políticas Públicas, 53(9), 113–134.
Garfias Molgado, A., & Guzman Ramírez, A. (2018). Methodology for the Analysis of Urban Habitability Sección : Con Criterio. Arquitectura y Urbanismo, XXXIX(1), 75–78. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376858935007%0ACómo
Garriz, J. E., & Schroeder, R. V. (2014). Dimensiones del espacio público y su importancia en el ámbito urbano. Revista Cientifica Guilermo de Ockham, 12(2), 25–30.
Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación (A.-U. A. Metropolitana, Ed.). México D.F.
Gómez-Azpeitia, L. G., & Gómez Amador, A. (2016). Sostenibilidad y habitabilidad: ¿condiciones en pugna? In R. Valladares Anguiano (Ed.), Diversas visiones de la habitabilidad (pp. 39–70). Red Nacional de Habitabilidad Urbana.
Guadarrama Sánchez, G. J., & Pichardo Martínez, P. M. (2021). La apropiación y el uso del espacio público urbano. Los comunes en el parque urbano. Economía Sociedad y Territorio, 21(65), 57–85. https://doi.org/10.22136/est20211678
Heidegger, M. (1973). Construir, Habitar, Pensar. Siglo Veintiuno.
INEGI. (2010). Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010: Baja California. Retrieved from https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/princi_result/bc/02_principales_resultados_cpv2010.pdf
Jirón Martínez, P., Toro Blanco, A., Caquimbo S., S., Goldsack, L., & Martínez Muñiz, L. (2004). Bienestar habitacional : guía de diseño para un hábitat residencial sustentable. https://doi.org/https://doi.org/10.34720/s0k1-2823
Landázuri, A. M., & Mercado, S. J. (2004). Algunos factores físicos y psicológicos relacionados con la habitabilidad interna de la vivienda. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5, 89–113.
López Herranz, M. (2015). Ciudad y espacio público. Análisis de las pautas de comportamiento ciudadano en la plaza Cronista Chabret, Sagunto. (Universitat Politècnica de València). Retrieved from https://riunet.upv.es:443/handle/10251/62044
Marosi, R. (2017). Una visión fallida. Retrieved from Los Angeles Times website: https://www.latimes.com/projects/la-me-mexico-housing-es/
Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana una opcion para el future. Development Dialogue, 96.
Maycotte Pansza, E. (2007). Espacios Abiertos y Calidad de Vida en Conjuntos Habitacionales Organizados en Condominio, el caso de la Vivienda Económica en Ciudad Juárez, Chihuahua. Universidad de Colima.
Navarro, I., Galilea, P., Hidalgo, R., & Hurtubia, R. (2018). Transporte y su integración con el entorno urbano: ¿Cómo incorporamos los beneficios de elementos urbanos en la evaluación de proyectos de transporte? Eure, 44(132), 135–153. https://doi.org/10.4067/s0250-71612018000200135
NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEDATU-2021. (2022, January 25). Espacios públicos en los asentamientos humanos. Diario Oficial de La Federación.
ONU-Hábitat. (2016). Movilidad urbana sostenible y espacio público. Centro Juvenil" El Sitio de mi Recreo", Madrid, Jornadas de trabajo.
Páramo, P., Arroyo, B., & Milena, A. (2013). Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia. Territorios, unknown(28), 187–206.
Páramo, P., Burbano, A., & Fernámdez-Londoño, D. (2016). Importancia del espacio público en ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura, Vi, 6–26. Retrieved from https://repository.ucatolica.edu.co/jspui/bitstream/10983/14825/1/RevArq18-2 02 PabPar indica.pdf
Páramo, P., Burbano, A., Jiménez-Domínguez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas, F., … Moyano, E. (2018). Habitability of public space in Latin American cities. Avances En Psicologia Latinoamericana, 36(2), 345–362. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4874
Pérez-Pérez, A. L. (2016). El diseño de la vivienda de interés social. Revista de Arquitectura, 18(1), 67–75. Retrieved from http://publicaciones.ucatolica.edu.co/revista/
Pérez Bourzac, M. T. (2018). Espacio público contemporáneo en la ciudad del Siglo XXI: ¿Crisis o trasformación? ACE: Architecture, City and Environment, 12(36), 131–140. https://doi.org/10.5821/ace.12.36.5300
Ramírez Barragán, L. A. (2019). Espacio público: un derecho ciudadano. Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos, 9(9), 23–31. Retrieved from http://cuadernos.uanl.mx/pdf/num9/ARTICULO%202%20RAMIREZ%20BARRAGAN.pdf
Rosales Villeda, E. (2021). ¿Construir casa? Esto cuesta el metro cuadrado en el sector de interés medio en México. Retrieved from https://www.dineroenimagen.com/tu-dinero/construir-casa-esto-cuesta-el-metro-cuadrado-en-el-sector-de-interes-medio-en-mexico
Rueda, S. (2008). Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla. Retrieved from https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0681581.pdf
Salazar González, S. (2012). La habitabilidad en los espacios que habitamos. In Salazar et al (Ed.), El espacio habitable. Memoria e historia (pp. 21–36). San Luis Potosì: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Sánchez, M. (2015). Configuración de tipologías de espacios públicos como catalizadores de ciudadanía. Arquitectura Y Cultura, (7), 12–27.
Torres-Pérez, M., Arana-López, G., & Fernández-Martinez, Y. (2016). La calle y la vivienda: Relaciones de espacio público y vida comunitaria. Quivera, 18(2), 31–53. Retrieved from https://quivera.uaemex.mx/article/view/9638/8008
Vidal Moranta, T., & Pol Urrútia, E. (2005). La apropiación del espacio: Una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281–297.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 DECUMANUS. REVISTA INTERDISCIPLINARIA SOBRE ESTUDIOS URBANOS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.