Muralismo urbano en ciudades y pueblos de Chiapas. Hacia la configuración de procesos artísticos y experiencias colectivas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/decumanus.2023.1.6

Palabras clave:

muralismo urbano, mural urbano, arte calle, practicas creativas juveniles, proceso artístico.

Resumen

En este artículo se presentar algunas reflexiones en torno a la práctica del muralismo urbano y la aproximación al resultado de proyectos que se han producido en algunas ciudades, localidades y poblados del Estado de Chiapas. A partir de un estudio exploratorio y descriptivo fue posible acercarse a los colectivos, artistas o gestores que las han producido en distintos momentos y espacios. Los resultados permiten identificar las dinámicas, procesos y agentes que participaron en las iniciativas seleccionadas, así como valorar la práctica del muralismo urbano como un proceso artístico, colectivo y como practica de producción simbólica que configura de experiencias múltiples que inciden en los espacios de intervención.

Biografía del autor/a

Maria de Lourdes Morales Vargas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Doctora en Estudios Regionales, especialidad Comunicación, cultura e historia por la Universidad Autónoma de Chiapas. Actualmente se desempeña como Profesora Investigadora de Tiempo Completo adscrita al Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (CESMECA-UNICACH). Hasta 2017 estuvo adscrita a la Escuela de Artes, licenciatura en Artes Visuales de la misma universidad. A lo largo de su trayectoria en dicha Universidad se ha desempeñado como Editora de la Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos  (2007-2008) y Anuario CESMECA (2007-2008), como docente de las licenciaturas en Artes Visuales y Gestión y Promoción de las Artes. En ambas licenciaturas fungió como directora de varias tesis y como coordinadora del programa de titulación de dicha licenciatura hasta (2013-2016). Ha sido becaria PRODEP en los periodos 2011-2012, 2017-2018 y 2018-2019. Actualmente tiene el reconocimiento como Perfil Deseable PRODEP  desde agosto de 2019 y en 2021 el reconocimiento como Candidata-SNI del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT.

Es miembro colaborador del Cuerpo Académico “Culturas urbanas y alteridad en el Sur de México y Centroamérica”, sub-línea “prácticas culturales, creativas y artísticas”. Profesora titular de los seminarios “Teorías de la Cultura” y “Juventudes y prácticas urbanas, creatias y digitales” ambos en la maestría en Ciencias Sociales y Humanísticas del CESMECA.

Las líneas de investigación se centran en estudiar a las juventudes desde sus distintas prácticas, visuales, artísticas, culturales y /o comunicativas en los espacios urbanos y espacios simbólicos. Así como las experiencias y narrativas propias de los agentes sociales que crean, desarrollan y/o participan en distintos espacios, prácticas y contextos del Sur de México primordialmente.

                       

 

Citas

Auge, M. (1993). Los no lugares: Espacios del anonimato. Editorial Gedisa.

Amao Ceniceros, M. (2017). Nuevas formas de Street art: una aproximación desde la teoría de los campos. En Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 38(82), enero-junio, 141-172. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/izta/v38n82/2007-9176-izta-38-82-00141.pdf

Borda, G. (2012). Muralismo Urbano. Pinta tu aldea. En El Gran Otro Revista Virtual, Recuperado de https://elgranotro.com/muralismo-urbano-pinta-tu-aldea/

Cadahia, M. L.(2016). “Dispositivos estéticos y formas sensibles de la emancipación”. En Ideas y Valores. Núm. 65. Vol. 161. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia pp. 267-285. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/55200

Cañete Islas, O. y Maximiliano Soto (2021). Muralismo urbano en Valparaíso: Un enfoque etno-semiótico. En Módulo Arquitectura CUC. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/3670/3828

Castellanos, P. (2017). Muralismo y resistencia en el espacio urbano. En Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales. Núm. 1. Vol. 7. pp. 145-153. Recuperado de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/4942/290-1529-1-PB.pdf?sequence=1

Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Domínguez, A. (2018). San Cristóbal de Las Casas se convierte en Ciudad Mural. En Chiapas Paralelo, 13 de noviembre. Recuperado de https://www.chiapasparalelo.com/trazos/cultura/2018/11/san-cristobal-de-las-casas-se-convierte-en-ciudad-mural/

Gell, A. (2016). Arte y Agencia. Una teoría Antropológica, España: Sb Editorial. p.336.

González, C. S. (2007). El sentido público de un mural como ejemplo de un imaginario urbano. En Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual (CTV). Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/87470/0130-0139.pdf

Haesbaert, R. (2019). Muros como tecnología y dispositivos territoriales de control. En Punto Sur, julio-dic, pp. 81-103 Recuperado de http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/6914

Harvey, D. (2011). El derecho a la ciudad. Recuperado de https://newleftreview.es/issues/53/articles/david-harvey-el-derecho-a-la-ciudad.pdf

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

Hernández Solís, A. (2016). El arte como campo de lucha y el muralismo comunitario, entrevista con Polo Castellanos. En Analéctica. Núm. 19. Vol. 3. México: UAM. Recuperado de http://portal.amelica.org/ameli/journal/251/2511372001/html/index.html

Híjar, C. (2016). Repensar el arte público. En Inventar el futuro. Construcción política y acción cultural. Memoria V Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales del CENIDIAP. México: INBA. pp. 387-396. Recuperado de https://www.cenidiap.net/j/es/201-cinidiap-principales/372-%20biblioeca-memorias.

Jiménez Aguilar, A. K. (2017). Jóvenes habitando espacios: análisis de intervención artística urbana en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tesis de Maestría en Estudios Culturales, Universidad Autónoma de Chiapas. Chiapas.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. En Papers: Revista de Sociología, p. 219-229.

Martí i Puig, S. (2022). El muralismo zapatista: Una revuelta estética. En Latin American Research Review. Núm. 57. Spain: Universidad de Girona. pp. 19-41. Recuperado de https://www.cambridge.org/core/journals/latin-american-research-review/article/el-muralismo-zapatista-una-revuelta%20estetica/E90150C92B6E99D91A2FFBB456B4B4F5

Martínez Rodríguez, D. C. (2016). El muralismo urbano y su dispositivo disensual. Una aproximación desde Jacques Rancière. Tesis de Maestría, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Filosofía. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/50830

Morales-Vargas, M. de L. (2020). Relatos a la espera. Muralismo urbano en los espacios públicos de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. En LiminaR. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas. Núm. 18. Vol.1. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: UNICACH. pp. 61-81.

Padrón Garriga, R., Marrero Ramos, E., Ferrán Fernández, Y., y Hernández, L. (2018). El arte calle como expresión de una ciudad creativa: Retos y debates. En Alcance. Revista Cubana de Información y Comunicación. Núm. 16. Vol. 7. pp. 49 -71. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ralc/v7n16/2411-9970-ralc-7-16-49.pdf

Pinto Durán, A. M. (2021). Muros alter-ados. Arte, migración y alteridad en Tapachula, Chiapas. En Bermúdez, Urbina et al., (Coords) Arte-ridades Juveniles. Prácticas creativas y agencias culturales. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: UNICACH, pp. 51-86

Quintero García, J. (2018). El entorno urbano degradado como proyección de un proceso socioambiental desde un sistema fractal: caso periferia sur de la ciudad de San Luis Potosí de 2010 a 2018. En Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales. Vol. 9. COMECSO, pp. 259-286. Recuperado de https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/article/view/1333

Reguillo, R. (2003). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Remesar, A. (2019). Del arte público al post-muralismo. Políticas de decoro urbano en procesos de Regeneración Urbana. En The Waterfront. The International on-line Magazine on Waterfronts, Public Art, Urban Design and Civil Participation. Núm. 1. Vol.61, pp. 3-65. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/164824

Ríos Gordillo, C. A. (2020). Los colores de la rebeldía Gustavo Chávez Pavón, “an-artista”. En Alteridades, Núm. 30. Vol. 59. pp. 125-132. Recuperado de www.doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2020v30n59/Rios

Rizo García, M. (2005). La ciudad como objeto de estudio de la comunicología: hipótesis, preguntas y rutas para la construcción de un estado del arte sobre la línea de investigación ‘ciudad y comunicación. En Andamios, 1(2), 197-225.

Rodríguez, L. (2015). Muralismo en Territorio Nasa, nuevas narraciones en un pueblo que resiste. En Boletín OPCA, Núm. 9, pp. 88-97. Recuperado de https://opca.uniandes.edu.co/muralismo-en-territorio-nasa-nuevas-narraciones-en-un-pueblo-que-resiste/

Senn, D. (2013). La ciudad imaginaria: (etno)grafía sobre muros urbanos al sur de Chile. En Revista Austral de Ciencias Sociales, Núm. 24, noviembre-junio, pp. 127-145. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45929767007

Silva, A. (2014). Atmósferas ciudadanas: grafiti, arte público, nichos estéticos. Bogotá: Universidad de Externado.

Tovar, P. (2009). Arte y aprendizaje. Tesis doctoral, CIESAS: México.

Triedo, N. (2019). Comprueban efectos positivos de la recuperación de espacios públicos. En México Desconocido, 9 de julio. Disponible en: https://www.mexicodesconocido.com.mx/comprueban-efectos-positivos-de-la-recuperacion-de-espacios-publicos.html

Urteaga Castro-Pozo, M. (2012). De jóvenes contemporáneos: Trendys, emprendedores y empresarios culturales. En Néstor García-Canclini et al., (Coords), Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Barcelona: Ariel/ Fundación Telefónica, pp. 25-44.

Publicado

31-05-2023

Número

Sección

Investigación