Índice de multifuncionalidad urbana y local para personas adultas mayores en zonas metropolitanas de México: concepto, método y aplicación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/decumanus.2022.2.3

Palabras clave:

análisis socioespacial, personas adultas mayores, índice de multifuncionalidad local, unidades económicas, densidad poblacional

Resumen

El crecimiento acelerado de las ciudades en el siglo XX ha desconcentrado las actividades de sus habitantes en busca de más espacio para vivir y trabajar, lo cual ha modificado los patrones de diversidad y densidad de las funciones urbanas generando concentración y segregación. Algunos grupos de población urbana, como los adultos mayores, no cuentan con el capital espacial para acceder a las oportunidades urbanas que favorecen su bienestar. Esta investigación propone un Índice de Multifuncionalidad Local (IML) que mide y compara la diversidad y densidad de las unidades económicas en el territorio (el grado de multifuncionalidad). Se estima el IML a escala de sección electoral para las 13 zonas metropolitanas del país, con más de un millón de habitantes en 2020. El grupo analizado es el de Personas Adultas Mayores (PAM).

Biografía del autor/a

Armando Trujillo Herrada, El Colegio Mexiquense A.C.- CONACYT

Armando Trujillo es maestro en Arqueología por el Centro de Estudios Arqueológicos de El Colegio de Michoacán, A.C., y doctor en Arqueología, Etnología y Prehistoria por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne. Actualmente se desempeña como profesor-investigador en El Colegio Mexiquense A.C., bajo el programa de Investigadores por México - Conacyt. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-I). Es miembro de la línea de investigación Estudios Socioespaciales, en el grupo Integra, y de la Red Temática Conacyt de Tecnologías Digitales para la Difusión del Patrimonio Cultural (RedTDPC). Su línea de investigación actual es: ciudades inteligentes y análisis espacial urbano desde una perspectiva de las ciencias sociales espacialmente integradas. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4709-2067

José Antonio Álvarez Lobato, El Colegio Mexiquense

Ingeniero en computación, Maestro en Ingeniería y Doctor en Geografía. Miembro del
Sistema Nacional de Investigadores (I). Miembro del Seminario de Estudios Estratégicos
del Estado de México, en El Colegio Mexiquense. Secretario General de esta misma
institución desde 1996. Perfil deseable PRODEP. Profesor de asignatura en la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México y en la Maestría en Ciencias
Sociales con especialidad en Desarrollo Municipal y en el Doctorado en Ciencias Sociales
de El Colegio Mexiquense.
Ha sido coordinador del Observatorio Metropolitano de Toluca, del Observatorio del Estado
de México y del Laboratorio de Análisis Socioespacial de El Colegio Mexiquense, así como
miembro del Comité Técnico Académico de la Red Temática Conacyt de Pobreza y
Desarrollo Urbano.
Su trabajo de investigación se ha centrado en el desarrollo de metodologías, modelos e
indicadores para medir y evaluar la accesibilidad a oportunidades de desarrollo en ciudades
mexicanas desde la óptica de las ciencias sociales espacialmente integradas.
Es autor y coautor de diversos libros, capítulos de libro y artículos científicos en temas de
observación urbana, análisis espacial, migración y economía urbana así como diversos
artículos de divulgación en temas de TICs.
Entre algunas de sus publicaciones se encuentran:
“Multifuncionalidad urbana y personas adultas mayores en el Área Metropolitana de la
Ciudad de México”; “Modelando la migración interestatal de México: cadenas de Markov
estáticas versus cadenas de Markov dinámicas con medias móviles”; “Calculating
intraurban agglomeration of economic units with planar and network K-functions: a
comparative analysis”; “Accesibilidad de la población mayor a farmacias en el espacio
intraurbano mediante desplazamientos caminando”; “Distribución espacial del acceso de
alimentos en las metrópolis mexicanas”, Método de Localización Asignación: Aplicación a
los consultorios anexos a farmacias del sector privado en el Municipio de Toluca”;
“Accesibilidad al abasto de los alimentos. Los desiertos alimentarios en las metrópolis
mexicanas”; “Spatial organization of banking branches in the intra-metropolitan space in
Toluca, Mexico”; “Violencia y desplazamientos forzados en México”; “Desplazamiento
interno forzado. Regiones y violencia en México, 2006-2013”.

Carlos Garrocho Rangel, El Colegio Mexiquense

Es maestro en Desarrollo Urbano por El Colegio de México, A.C. y doctor en Geografía Social por Exeter University, Inglaterra. Es profesor-investigador en El Colegio Mexiquense, A.C., donde coordina el Grupo Integra, conformado por investigadores de diversas disciplinas enfocados en la línea “Ciencias sociales espacialmente integradas” y en la construcción de la Estación de Inteligencia Territorial Christaller. Es fundador y director de la revista Economía, Sociedad y Territorio. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Fue conferencista magistral de la Delegación Mexicana en la ONU (sede Nueva York) sobre la importancia de las ciudades sostenibles (2014 y 2016). Es integrante externo de la Comisión Dictaminadora del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (UNAM), campus Morelia. Asimismo, es integrante de la Junta de Gobierno de El Colegio Mexiquense. Obtuvo el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología en Ciencias Sociales del Estado de México, 2011, así como el Premio “Arch C. Gerlach” 2017, que otorga cada cuatro años la Organización de los Estados Americanos (OEA) “a la obra original de mayor valor e importancia para el desarrollo de la geografía de América”. Fue distinguido en 2018 por el Gobierno de la República del Paraguay como asesor internacional del Concyt-Paraguay para apoyar la consolidación del Programa Nacional de Incentivo a Investigadores (Pronii) de ese país. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9181-3151

Entre sus publicaciones se encuentran:

Garrocho, C. y Campos, J. (2016)Segregación socioespacial de la población mayor en la Ciudad de México: la dimensión desconocida del envejecimiento. México: El Colegio Mexiquense, A.C.

Cadena, E. y Garrocho, C. (2020). Geografía del terror: homicidios y desapariciones forzadas en los municipios de México 2006-2017. Papeles de Población (en prensa). Disponible próximamente en https://rppoblacion.uaemex.mx/

Jiménez-López, E., Garrocho, C. y Chávez-Soto, T. (2021), Autómatas celulares en cascada para modelar la expansión urbana con áreas restringidas. Estudios Demográficos y Urbanos. Disponible en https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/

Citas

Aledo, A., Ortiz, G., Aznar-Crespo, P., Mañas, J. J., Jimeno, I., y Climent-Gil, E. (2020). Vulnerabilidad social y el modelo turístico-residencial español: escenarios frente a la crisis de la COVID-19. http://www.albasud.org/noticia/es/1202/vulnerabilidad-social-y-el-modelo-tur-stico-residencialespa-ol-escenarios-frente-a-la-crsis-de-la-covid-19

Álvarez-Lobato, J. A., A. Trujillo Herrada y C. Garrocho (2018). Multifuncionalidad urbana y personas adultas mayores en el Área Metropolitana de la Ciudad de México. Investigaciones Geográficas, 96, 1-18. https://doi.org/10.14350/rig.59611

Álvarez-Lobato, J.A. (2018). Accesibilidad al abasto de alimentos. Los desiertos alimentarios en las metrópolis mexicanas, en Aguilar, G. I. Escamilla-Herrera (coords.), Pobreza y exclusión social en ciudades mexicanas. Dimensiones Socioespaciales (pp. 43-104). México. Universidad Nacional Autónoma de México: Miguel Ángel Porrúa.

Aurigi, A., y Odendaal, N. (2021). From “Smart in the Box” to “Smart in the City”: rethinking the socially sustainable smart city in context. Journal of Urban Technology, 28(1-2), 5570.

Batty, M., E. Besussi, K. Maat y J. J. Harts (2004). Representing multifunctional cities: density and diversity in space and time. Built Environment, 30(4) 324-337.

Campos, Juan; Ramírez-Sánchez, Luis Giovanni; Garrocho, Carlos (2021). Inclusión de la variable espacial en la medición de las condiciones relativas de vida en ciudades mexicanas. Papeles de Población, Vol. 26, No. 103, enero/marzo 2020, 53-88.

Canales, A. I. (2001). De la transición demográfica al envejecimiento de la población, en Demos, Carta Demográfica sobre México 2001, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México.

Chaparro Hernández, I., y Hernández, V. (2020). La reconfiguración de los subcentros de empleo en Ciudad Juárez, Chihuahua, 2004-2014. Región y Sociedad, 32.

Chhetri, P., J. H. Han, S. Chandra y J. Corcoran (2013). Mapping urban residential density patterns: Compact city model in Melbourne, Australia. City, Culture and Society, 2013, 4(2), 77-85.

CNU (Congress of New Urbanism) (2016). What is New Urbanism?. CNU, Washington, D. C. https://www.cnu.org/resources/what-new-urbanism

Coffin, A. y J. Morrall (1995). Walking speeds of elderly pedestrians at crosswalks. Transportation Research Record, TRB, National Research Council, Washington, 1487, 63-67.

Conapo (2018). Delimitación de las zonas metropolitanas de México, 2015. México. Consejo Nacional de Población, Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

CNDH (Comisión Nacional de Derechos Humanos) (1999). Los derechos humanos en la tercera edad, CNDH, México.

Córdoba, R.; Fernández, C.; González, I.; Díez, A. y Álvarez, L. (2020a). Hacia la Ciudad de los 15 minutos frente al COVID19 (III). La capacidad de actuación sobre las calzadas de Madrid durante la desescalada. Crisis Urbana, Rehabilitación y Regeneración.

Córdoba-Hernández, R., Fernández-Ramírez, C., Hernández-Aja, A., Salgado, G. S. T., y Gómez-Giménez, J. M. (2020b). Áreas Urbanas frente a Barrios. Análisis de las características urbanas ante el reto de la ciudad post- COVID19: el caso de Madrid. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, Vol. LII, núm. 205, otoño 2020, 665-684.

DENUE–INEGI. (2018). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/341

Enríquez-Reyna, María Cristina; Cruz-Quevedo, Juana Edith; Celestino-Soto, Mirtha Idalia; Garza-Elizondo, María Eugenia y Salazar-González, Bertha Cecilia (2013). Función ejecutiva, velocidad de marcha y tarea doble en adultos mayores mexicanos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, Vol. 8, No. 2, pp. 345-357.

Gaglione, F., Cottrill, C., & Gargiulo, C. (2021). Urban services, pedestrian networks and behaviors to measure elderly accessibility. Transportation Research Part D: Transport and Environment, 90, 102687.

García, A. (29 de enero, 2020). “La promesa estrella de la alcaldesa de París: que nadie tarde más de 15 minutos en ir al trabajo o al colegio”. El Diario.es. Consultado el 27 de abril de 2021 de: https://www.eldiario.es/internacional/promesa-estrella-alcaldesa-parisservicios_1_1067256.html#:~:text=Bajo%20el%20nombre%20%E2%80%99La%20Ville,a%20pie%20como%20en%20bicicleta

Garde, A. (2020). New Urbanism: Past, present, and future. Urban Planning, 5(4), 453-463.

Garrocho, C. (2011). Pobreza urbana en asentamientos irregulares de ciudades mexicanas: la trampa de la localización periférica. En Cabrero-Mendoza E. (coord.). Ciudades mexicanas. Desafíos en concierto, Fondo de Cultura Económica-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Garrocho, Carlos y J. Campos (2016). Segregación socio espacial de la población mayor en la Ciudad de México: la dimensión desconocida del envejecimiento. México, El Colegio Mexiquense.

Garrocho, Carlos y Ramos-Pérez, Daniel. (2019). La importancia de la accesibilidad de la población mayor vulnerable a servicios: el caso de estudio de los consultorios adyacentes a farmacias en la CDMX [Documento de Trabajo]. El Colegio de México-El Colegio Mexiquense.

Garrocho, Carlos y Vilchis, Iván. (2021). Las Age-Friendly cities facilitan la movilidad de los adultos mayores. Korpus 21, Vol. I, núm. 2, mayo-agosto, El Colegio Mexiquense, A.C.

Habibi, S., y Zebardast, E. (2021). Does compact development in midsize cities contribute to quality of life?. Journal of Urbanism: International Research on Placemaking and Urban Sustainability, 1-17.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2021). Censo de Población y Vivienda 2020: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/ Última actualización: 16 de marzo de 2021.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2018). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/341

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Inegi.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2013). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México. SCIAN 2013. Inegi.

Jacobs, J. (1961). The death and life of great American cities. New York, Random House.

Karavirta, L., Rantalainen, T., Skantz, H., Lisko, I., Portegijs, E., y Rantanen, T. (2020). Individual scaling of

Accelerometry to preferred walking speed in the assessment of physical activity in older adults. The Journals of Gerontology: Series A, 75(9), e111-e118.

Katz, P. (1994). The new urbanism: toward an Architecture of Community. New York, McGraw-Hill.

Kaztman, R. (2018). Reflexiones en torno a las metástasis de las desigualdades en las estructuras educativas latinoamericanas. Cadernos Metrópole, 20(43), 823-839.

Kaztman, R. (2009). La dimensión espacial de la cohesión social en las grandes ciudades de América Latina. Documento presentado en el Seminario Regional “Alcanzando convergencias en la medición de la cohesión social”, Santiago, Chile, 31 de agosto-1 de septiembre, Cepal.

King, M. R., J. Carnegie y R. Ewing (2003). Pedestrian safety through a raised median and redesigned intersections. Transportation Research Record, 1828, 56-66. https://doi.org/10.3141/1828-07

Kirimtat, A., Krejcar, O., Kertesz, A., y Tasgetiren, M. F. (2020). Future trends and current state of smart city concepts: A survey. IEEE Access, 8, 86448-86467.

Lee, J. H., Kim, Y. M., Rhiu, I., y Yun, M. H. (2021). A Persona-Based Approach for Identifying Accessibility Issues in Elderly and Disabled Users’ Interaction with Home Appliances. Applied Sciences, 11(1), 368.

Lee, J., Kurisu, K., Kyoungjin, A. y Hanaki, K. (2014). Development of the compact city index and its application to Japanese cities. Urban Studies, 2015, 52(6), 1054-1070.

Mardones, N.; Valdiva, J. y Aseguinolaza, I. (2020). “La ciudad del cuarto de hora, ¿una solución sostenible para la ciudad postCOVID-19?”. Ciudad y territorio, Estudios territoriales, Vol. LII, Nro. 2020, pp. 653-664.

NACTO (National Association of City Transportation Officials) (2020). “Streets for Pandemic Response & Recovery”. Consultado el 06 de mayo de 2021: en https://nacto.org/publication/streets-for-pandemic-response-recovery/

Najman, M. A. (2020). ¿Relocalizados para vivir mejor? condiciones de vida de hogares en un barrio de vivienda social Relocated to live better? living conditions of households in a social housing neighborhood. Oculum Ensaios, 17, 1-17.

Negrete, M. E. (2003). El envejecimiento poblacional en la Ciudad de México: evolución y pautas de distribución especial entre 1970 y 2000. Papeles de Población, 9(37), 107-127.

Nieuwenhuijsen, M. (20 de octubre, 2020). Ciudades post-COVID-19: nuevos modelos urbanos para que las ciudades sean más saludables. Instituto de Salud Global de Barcelona. Consultado el 08 de mayo de 2021 en https://www.isglobal.org/healthisglobal/-custom-blog-portlet/post-covid-19-cities-new-urban-models-to-make-cities-healthier/4735173/0/

Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Ginebra: OMS; 2015. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2007). Ciudades globales amigables con los mayores: una guía. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/43805

ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2020). Policy Brief: COVID-19 in an Urban World. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/covid-19_in_an_urban_world_spanish.pdf

Ortiz-Ruiz, N., y Díaz-Grajales, C. (2018). Una mirada a la vulnerabilidad social desde las familias. Revista Mexicana de Sociología, 80(3), 611-638.

Profeco (2011a). Encuesta sobre gasto, percepción y valores en el consumo del adulto mayor. México, Profeco. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/117593/E_espar_ad_may.pdf

Profeco (2011b). Encuesta sobre el consumo de alimentos y bebidas de los adultos mayores. México, Profeco. https://www.profeco.gob.mx/encuesta/mirador/2012/Encues_cons_alimen_y_bebi_adult_mayores.pdf

Profeco (2011c). Encuesta sobre los adultos mayores y la salud. México, Profeco. https://www.profeco.gob.mx/encuesta/mirador/2012/Encues_salud_de_adultos_mayores.pdf

Ramos-Ojeda, D. (2019). Entendiendo la vulnerabilidad social: una mirada desde sus principales teóricos. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(1), 139154.

Rodríguez, J. G. (2021). Repensando un nuevo modelo ciudad post-COVID-19. Designia, 8(2), 9-25.

Rojas, David y Morales, E. (2020). Urbanismo Táctico para COVID-19, intervenciones a corto plazo con una visión de salud a largo plazo. Colorado State University, Instituto de Salud Global Barcelona.

Rosiles Salas, J. (2019). Las 74 zonas metropolitanas de México: hacia una clasificación político-electoral. Espacios Públicos, vol. 22, núm. 55, Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México, 103-123.

Sharif A., C. Aloui & L. Yarovaya (2020). COVID-19 pandemic, oil prices, stock market, geopolitical risk and policy uncertainty nexus in the US economy: Fresh evidence from the wavelet- based approach.Int. Rev. Financ. Anal., 70 (2020), Article 101496

Sobrino, Luis Jaime; Garrocho, Carlos; Graizbord, Boris; Brambila, Carlos; Aguilar, Adrián G., (2015), Ciudades sostenibles en México: una propuesta conceptual y operativa, United Nations Population Fund-CONAPO.

UN (Naciones Unidas) (2020). World Population Ageing 2019, UN, NY.

Wahba, S. y Vapaavuori, J. (2020). A functional city’s response to the COVID-19 pandemic. World Bank Blogs. Consultado el 07 de mayo de 2021 en https://blogs.worldbank.org/sustainablecities/functional-citys-response-covid-19-pandemic

Whelan, M., Langford, J., Oxley, J., Koppel, S., y Charlton, J. (2006). The elderly and mobility: A review of the literature, Reporte 255, Accident Research Center, Monash University, Australia.

Publicado

23-11-2022

Número

Sección

Investigación