La falsa democracia del espacio público Geopolítica, producción discursiva y cartografías del poder en América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/decumanus.2020.1.4

Palabras clave:

espacio público, falsa democracia, discursos ideológicos, geopolítica, cartografía del poder

Resumen

En los últimos veinte años, el concepto de espacio público se ha vuelto dominante tanto en los discursos gubernamentales como académicos, sobre todo en regímenes políticos progresistas y democráticos de América Latina, y eso por el arbitrio ideológico y abstracto de lo público, del orden democrático y de la opinión pública moderna, lo cual ha sido determinante como marco legitimador de prácticas geopolíticas y discursos hegemónicos que determinan un statu quo que ha permitido al sistema capitalista neoliberal seguir reproduciéndose a partir de las estructuras urbanas y el desarrollo urbanístico en contextos de dominación y dependencia. En este sentido, el presente trabajo procura (des)mistificar la conformación hegemónica occidental del concepto de espacio público (como ámbito de la filosofía2 y esfera pública de deliberación política), desde la teoría crítica urbana y la teoría política feminista y cómo el mismo ha encontrado un territorio fértil de materialización discursiva y anclaje espacial de control y dominación de los países hegemónicos hacia Latinoamérica, reproduciendo un statu quo de colonización y explotación asociada a formas progresivas de politización teórica, a través de una trasnacionalización de la política, que se hace visible en los grandes proyectos de renovación urbana. Este trabajo se apoya de reflexiones teóricas, como marco analítico que permití hacer visible que el uso del concepto de espacio público no es neutral, pero está subsumido a una lógica política de legitimidad social y empoderamiento del capital hegemónico, y que ha tenido consecuencias espaciales, como una mayor segregación y fragmentación socioespacial, bajo un discurso democrático de “para todos”, inclusivo y del bien común que ha perpetuado en la reestructuración de nuevas formas de control y dominación.

Biografía del autor/a

Carla Alexandra Felipe Narciso, Universidad Nacional Autónoma de México

Investigadora titular Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje.

Citas

Althusser, Louis (1980). Ideologia e aparelhos ideológicos do Estado (3. ed). Lisboa: Presença (Biblioteca universal presença; n° 10).

Ander Egg, Ezequiel (1998). Formas de alienación en la sociedad burguesa. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.

Andreoli, Bruno (2014). Debates sobre la noción de esfera pública: ¿herramienta de emancipación o herramienta de dominación. Jornadas de Debate Feminista, organizadas por Cotidiano Mujer y la Red Temática de Género de la U de la R, Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo, Uruguay, 4 al 6 de junio de 2014.

Arditi, Benjamin (2009, septiembre/diciembre). El giro a la izquierda en América Latina: ¿una política post-liberal? Ciências Sociais Unisinos 45(3): 232-246.

Arendt, Hannah (1972). La crise de la culture. París: Ideés/Gallimard.

Arendt, Hannah (1984). La vida del espíritu. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Arendt, Hannah (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Ascher, Françoise (1995). Metapolis ou l’avenir des villes. París: Editions Odile Jacob.

Ascher, Françoise (2005). Los nuevos principios del urbanismo. Madrid: Alianza Editorial.

Baldwin, Peter (1999). Domesticating the Street. The Reform of Public Space in Hartford, 1850-1930. Columbus: Ohio State University Press.

Beltrán, Elena (1994). Público y privado: sobre feministas y liberales: argumentos en un debate acerca de los límites de lo político. Madrid: Doxa.

Borja, Jordi (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.

Cantamutto, Francisco J. (2013, 15 de marzo). ¿Giro a la izquierda? Nuevos gobiernos en América Latina. RELACSO. Revista Estudiantil Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2 [en línea]. http://relacso.flacso.edu.mx/giro-a-la-izquierda.

Castells, Manuel (1996). The Rise of the Network Society. Cambridge: Blackweel Publishers.

Cowen, Deborah (2014). The Deadly Life of Logistics. Mapping Violence in Global Trade. Minnesota: University of Minnesota Press.

Cuenya, Beatriz (2009, octubre). Grandes proyectos urbanos latinoamericanos. Aportes para su conceptualización y gestión desde la perspectiva del gobierno local. Cuaderno urbano. Espacio, cultura, sociedad [en línea]. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369236769012

Duhau, Emilio y Ángela Giglia (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. México: UAM-Azcapotzalco y Siglo XXI.

Echeverría, Bolívar. “Un concepto de modernidad”, Transcripción del seminario La modernidad: versiones y dimensiones. http://www.bolivare.unam.mx/ensayos/Bolivar%20Echeverria- Un%20concepto%20de%20modernidad.pdf.

Filipe Narciso, Carla (2018). Ideologías neoliberales y la compresión espacio tiempo: Analizando la configuración espacial escalar desde la producción del discurso político y las dinámicas socioespaciales en México. Revista Arquis, 7(2), pp. 40-49.

Foucault, Michel (2004). Nacimiento de la biopolítica. México: Fondo de Cultura Económica.

Fraser, Nancy (1991). Repensar el ámbito público: una contribución a la crítica de la democracia realmente existente. En C. Calhoun, Habermas and the Public Sphere (23-59). Cambridge: MIT Press.

Fraser, Nancy (1997). Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Giglia, Ángela (2003). Espacio público y espacios cerrados en la Ciudad de México. En P. Ramírez Kuri, Espacio público y reconstrucción de la ciudadanía (pp. 341-364). México: Flacso/Miguel Ángel Porrúa.

Goheen, Peter (1998). “Public Space and the Geography of Modern City”. Progress in Human Geography, 4(22), pp. 479-496.

Gomes, Paulo (2002). A condição urbana: ensaios de geopolítica da cidade. Río de Janeiro: Bertrand Brasil.

Habermas, Jürgen (1962). The Structural Transformation of the Public Sphere, Cambridge: Polity Press.

Habermas, Jürgen (1984). Mudança estrutural da esfera pública. Río de Janeiro: Tempo Brasileiro.

Harvey, David (1985). Urbanismo y desigualdad social (3.º ed.). Madrid: Siglo XXI, España.

Harvey, David (1989). The Urban Experience. Oxford: Basil Blackweel.

Harvey, David (2001). Globalization and “Spatial fix”. Geographische revue, pp. 23-30. https://publishup.uni-potsdam.de/opus4-ubp/frontdoor/deliver/index/docId/2251/file/gr2_01_Ess02.pdf

Harvey, David (2006). The Political Economy of Public Space. En S. Low y N. Smith (eds.), The Politics of Public Space (pp. 17-34). Nueva York: Routledge.

Harvey, David (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Indovina, Francesco (2002). O espaço público: Tópicos sobre a sua mudança. Revista Ciudades. Comunidades e Territórios, 5: 119-123.

Lefebvre, Henri (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona: Lito Fisan.

Massey, Doreen (2005). La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones. En L. Arfuch (comp.), Pensar este tiempo: espacios, afectos, pertenencias, (pp. 101-128). Buenos Aires: Paidós.

Massey, Doreen (2008). Pelo espaço. Brasil: Bertrand.

Medina-Vicent, María (2013). Habermas y el feminismo. Encuentros y desencuentros entre la teoría crítica habermasiana y la teoría política feminista. Fórum de recerca, 18, pp. 3-26.

Pateman, Carole (1990). Críticas feministas a la dicotomía público/privado. En C. Castells (comp.), Perspectivas feministas en teoría política (pp. 31-52). Barcelona: Paidós.

Pradilla, Emilio (2009). Los territorios del neoliberalismo en América Latina. México: UAM-Xochimilco, Miguel Ángel Porrúa.

Pratt, Geraldine (1999). Geographies of Identity and Difference: Marking Boundaries. En D. Massey, J. Allen, P. Sarre (eds.), Human Geography Today (pp. 151-167). Cambridge: Polity

Press. Ramírez Kuri, Patricia (2009). Espacio público y ciudadanía en la Ciudad de México. Percepciones, apropiaciones y prácticas sociales en Coyoacán y su centro histórico. México: UNAM-IIS/PUEC /Miguel Ángel Porrúa.

Sennett, Richard (1978). El declive del hombre público. Barcelona: Anagrama. Serpa, Ângelo (2004). Espaço público e acessibilidade: notas para uma abordagem geográfica. Geousp-Espaço e Tempo, 15, pp. 21-37.

Sierra, Natalia (2011). Los “gobiernos progresistas” de América Latina. La avanzada del posneoliberalismo. Aportes Andinos. Revista electrónica de derechos humanos Programa Andino de Derechos Humanos (PADH), 29, pp.1-17.

Smith, Neil (2005). El redimensionamiento de las ciudades: La globalización y el urbanismo neoliberal. En D. Harvey y N. Smith (coords.), Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura (pp. 59-78). Barcelona: Museo de Art Contemporani de Barcelona.

Soja, Edward (1989). Postmodern Geographies: The Reassertion of Space in Critical Social Theory. London: Visa.

Soja, Edward (2009, septiembre). The city and spatial justice (La ville et la justice spatiale, trad. S. Didier y F. Dufaux). Justice spatiale/Spatial justice. http://www.jssj.org.Theodore, Nik, Jamie Peck y Neil Brenner (2009, marzo). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales, 66. Santiago de Chile: Ediciones SUR. http://www.sitiosur.cl/r.php?id=898.

Vainer, Carlos (2000). Patria, empresa e mercadoria. Notas sobre a estratégia discursiva do. Planejamento Estratégico Urbano. En O. Arantes, C. Vainer y E. Maricato. A cidade do pensamento único. Desmanchando consensos (pp. 75-103). Petrópolis RJ- Brasil: Vozes, Coleção Zero à Esquerda.

Young, Iris Marion (1996). “Vida política y diferencia de grupo: Una crítica del ideal de ciudadanía universal”. En C. Castells (comp.). Perspectivas feministas en teoría política (pp. 99-126). Barcelona: Paidós.

Zukin, Sharon (2010). Naked City. The Death and Life of Authentic Urban Places. Nueva York: Oxford.

Descargas

Publicado

28-10-2020