Evolución de la configuración microespacial de los servicios de consumo duradero en la zona metropolitana de la Ciudad de México, 1993-2013
DOI:
https://doi.org/10.20983/decumanus.2020.1.2Palabras clave:
Servicios de consumo duradero, configuración espacial, Ciudad de MéxicoResumen
La organización territorial de los servicios de consumo duradero ha adquirido mayor trascendencia debido a la servicialización de la economía de las grandes metrópolis. El objetivo de este artículo es comprender la evolución de la distribución microespacial de los servicios de consumo duradero en la zona metropolitana de la Ciudad de México en el periodo de 1993 a 2013 y con ello la definición de la tendencia del patrón predominante bajo una perspectiva teórica del lugar central. La medición de la actividad económica se hizo a partir del valor agregado que ofrecieron los censos económicos a nivel de áreas geoestadísticas básicas. La distribución de este tipo de servicio ha mostrado una relativa estabilidad en la configuración policéntrica donde las vías de comunicación y distribución de la población han tenido un papel central para la localización de los nodos. Adicionalmente, se identificaron los microcambios en la actividad económica, que por su naturaleza de escala requieren de estudios más detallados para el entendimiento de los factores territoriales que los generan.
Descargas
Citas
Aguilar, A. y P. Mateos (2011). Diferenciación sociodemográfica del espacio urbano de la Ciudad de México. EURE, 37(110), 5-30.
Arellano, B. y J. Roca (2010). El urban sprawl, ¿Un fenómeno de alcance planetario?: los ejemplos de México y España. Arquitectura, Ciudad y Entorno, IV(12), 115-147.
Berry, B. (1971). Internal structure of the city. En L. Bourne (ed.), General features of urban commercial structure (pp. 361-367). Toronto: Oxford University.
Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE, 29(86), 37-49.
Burgess, R. (2011). Determinismo tecnológico y fragmentación urbana: un análisis crítico. En E. Pradilla Cobos (ed.), Ciudades compactas, dispersas, fragmentadas (pp. 63-98). Ciudad de México: UAM/Porrúa.
Campos, G. y Y. Berra (2007). Las políticas de empleo en los “gobiernos del cambio” en México. Expresión Económica, (18-19),151-160
Consejo Nacional de Población (1994). Evolución de las ciudades de México, 1900-1990. Ciudad de México: Conapo.
Dematteis, G. y F. Governa (2001). Urban form and governance: the new multi-centred urban pattern. En H. Andersson, G. Jorgensen, D. Joye y W. Ostendorf (eds.), Change and stability in urban Europe: form, quality and governance (pp. 27-45). Aldershot: Ashgate.
Daniels, P. (1985). Service industries: a geographical appraisal. Londres: Methuen.
Díaz, M. de J. (2018). Santa Fe, su origen. En R. González y R. Martínez (coords.), Santa Fe, una mirada hacia el futuro: desarrollo urbano, gobernanza y administración pública (pp. 77-108). Ciudad de México: Instituto Nacional de Administración Pública.
García, C. (2016). Teorías e historia de la ciudad contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.
Garza, G. (1985). El proceso de industrialización en la Ciudad de México, 1821-1970. Ciudad de México: El Colegio de México.
Garza, G. (2008). Macroeconomía del sector servicios en la Ciudad de México. Ciudad de México: El Colegio de México.
Gaschet, F. (2002). The new intra-urban dynamics: suburbanisation and functional specialisation in French cities. Papers in Regional Science, (81), 63-81.
Gormsen, E. (1981). Die Städte im spanischen Amerika: ein zeit-räumlichen Entwicklungsmodell der letzten hundert Jahre. Erdkunde, 35(4), 290-303.
Grajales, G. (2006). Microestructuración del sector servicios de la Ciudad de México. En G. Garza (ed.), La organización espacial del sector servicios en México (pp. 457-500). Ciudad de México: El Colegio de México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (1994). Censo económico 1994. Aguascalientes:
INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (1999). Metodología: censos económicos 1999. Aguascalientes: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2004). Metodología para las actividades del sector industrias manufactureras. Aguascalientes: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2009). Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Aguascalientes: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). Censo económico 2014. Aguascalientes: INEGI.
Isard, W. (1960). Methods of regional analysis. Massachusetts: MIT.
Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Eure, 28(85), 11-29.
Kohsaka, H. (1986). The location process of central place system within a circular city. Economic Geography, 62(3), 254-266.
Kozak, D. (2011). Fragmentación urbana y neoliberalismo global. En E. Pradilla Cobos (ed.), Ciudades compactas, dispersas, fragmentadas (pp. 13-62). Ciudad de México: UAM/Porrúa.
Lynch, K. (1981). A theory of good city form. Massachusetts: MIT.
Méndez, R. (2001). Transformaciones económicas y reorganización territorial en la región metropolitana de Madrid. Eure, XXVII(80), 141-161.
Potter, R. (1980). Spatial and structural variations in the quality characteristics of intra-urban retailing centres. Transactions of the Institute of British Geographers, 5(2), 207-228.
Ramajo, J. y Márquez, M. Á. (2008). Componentes espaciales en el modelo Shift-Share. Una aplicación al caso de las regiones peninsulares españolas, Estadística Española, 50(168), 247-272.
Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2012). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2010. Ciudad de México: Sedesol/Conapo/INEGI.
Tarrés, M. L. (1999). Vida en familia: prácticas privadas y discursos públicos entre las clases medias de Ciudad Satélite. Estudios Sociológicos, 17(50), 419-439.
Trullen, J. y Boix, R. (2003). Barcelona, metrópolis policéntrica en red [Documento de trabajo]. Departament d’Economia Aplicada, Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado
de http://www.ecap.uab.es/RePEc/doc/wpdea0303.pdf
Veltz, P. (1999). Mundialización, ciudades y territorios: la economía de archipiélago. Barcelona: Ariel.
Yang, W. (1990). The context of Beijing’s commercial network –an empirical study on the central place model. Geojournal, 21(1-2), 49-55.