Vivienda de los ferrocarrileros en México. Apuntes para comprender su tipología en lo urbano y lo rural
DOI:
https://doi.org/10.20983/decumanus.2019.1.2Palabras clave:
vivienda, trabajadores, ferrocarriles, vanguardiasResumen
En este texto se hace un acercamiento a un tema poco estudiado: el de la vivienda de los trabajadores del ferrocarril en México, pues tradicionalmente se ha tratado la vivienda de los trabajadores de las industrias textiles, asociada a conjuntos y zonas de producción, y por lo tanto, al patrimonio de la cultura industrial.
En ese sentido se tratan varias particularidades con respecto a otros tipos de vivienda, incluso, porque los vagones eran utilizados para habitarse. Asimismo, la vivienda diseñada con fundamentos espaciales y materiales en las zonas aledañas respondían a los procesos de diseño y de las vanguardias de finales del siglo xix y siglo xx, propios de la influencia de la industria, en general, de la modernidad.
El punto de partida de la interpretación radica en el análisis tipológico, lo que permite reconocer las características, materiales, sistemas constructivos, y en general, las condiciones de la vivienda en los lugares establecidos. Este tipo de vivienda era empleada por los trabajadores en los vagones, y eran viviendas rodantes que unían a los ferrocarriles y les permitían viajar por diversos rumbos del país.
Se concluye que hubo diversos formatos, muchos de los que ahora son parte del patrimonio de la cultura industrial ferrocarrilera y que pueden apreciarse como parte del sitio o conjunto asociado a las estaciones, talleres, etcétera, y la vivienda puede verse como parte de un paisaje cultural.
Descargas
Citas
CILAC (1996). Villages ouvriers, utopié or realité, Memorias. CILAC, Francia.
Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (2013). “Carta de Nizgnhy Tagil”. Recuperado de http://www.ticcih.org/documents
Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (2018). “Carta de Sevilla”. Recuperado de http://www.icomos.org/chartes
Comité Internacional para la Conservación y Defensa del Patrimonio Industrial (2019). La Carta de Sevilla del Patrimonio Industrial. Un documento imprescindible de estudio y debate para la activación patrimonial. Recuperado de http://ticcih.es/la-carta-de-sevilla-del-patrimonio-industrial-un-documento-imprescindible-de-estudio-y-debate-para-la-activacion-patrimonial/
Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (2011). “Carta de Dublin”. Recuperado de http://www.icomos.org/chartes
Ebergenyi Magaloní, Ingrid (1986). Primera aproximación al estudio del sindicalismo ferrocarrilero en México, 1917-1936. México. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Gisbert Vivó, Matías (2015). “Las viviendas inherentes a las estaciones de ferrocarril de vía estrecha en Valencia en la época de su construcción”. En Álvarez Areces, Miguel. Vivienda obrera en la ciudad industrial del siglo xx. Gijón, Asturias, España: ticcih/cicees (pp.223-228).
Gómez Pérez, J. Ramón (2004). “Exploración arqueológica en tres estaciones antiguas ferroviarias de la Ciudad de Puebla”. Diverciudades, 12, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Filosofía y Letras, Centro de Estudios de la Ciudad.
Tudela, Fernando (s. f.). Tipología Arquitectónica (Colección Diseño). Puebla, Puebla: fabuap.
Archivos
Archivo General de Puebla (AGP). Planoteca del Centro de Documentación e Investigación Ferroviaria, Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (cedif-mnfm-Conaculta). Fondos vía y estructura.