Arquitectura “in-contenible” y el espacio indecible. La dimensión óntica del espacio LeCorbusiano

Autores/as

  • Valentina Mejía Amézquita Universidad de Caldas

DOI:

https://doi.org/10.20983/decumanus.2016.1.5

Palabras clave:

Espacio-tiempo, filosofía del habitar, Le Corbusier, modernidad arquitectónica, proyectar

Resumen

El presente artículo es resultado de una investigación de largo aliento que permitió, en mi rol de arquitecto volverme sobre mi disciplina con otros ojos, los de la filosofía en un proceso de formación posgradual, orientando mi tesis al estudio a la apuesta humanista que reside, para algunos tal vez subrepticia, en modernidad arquitectónica lecorbusiana. La investigación en su integralidad se ocupó del constructo teórico, desde esta perspectiva, que determinaría su ascenso vertiginoso y, porque no, también su agotamiento.

A un siglo de dicha exposición discursiva sigue siendo legítimo hablar de ella, no para reivindicar lo que por definición podría entenderse agotado, pero si para dar su merecido lugar a uno de los aspectos más trascendentes y menos discutidos alrededor del cual giró con particular relevancia dicha modernidad y tendría profundo sentido actualmente: el espacio. 

Aunque llama la atención que en el texto manifiesto Vers une Architecture de Le Corbusier que ha servido de guía cientos de investigaciones y, en particular a la nuestra, no se encuentre un capítulo o un apartado particular dedicado exclusivamente al tema, la preocupación por el mismo emerge dejando entrever las distintas posturas que sobre el mismo desarrollaría nuestro autor; reflexión que, de hecho, se remonta a sus primeros años como pintor y se agudiza en los años siguientes en su vida como arquitecto de entre guerras y postguerra hasta cristalizar una de sus más agudas disquisiciones lo que llamaría el espacio inefable texto que paradójicamente no lograría ser recordado como sus otros textos apodícticos. 

En este sentido, el hilo que teje las siguientes páginas espera develar como la reflexión ontológica por el espacio es la apuesta que subyacía inherente a la arquitectura moderna en su búsqueda por trascender la tradición hasta convertirse en un proyecto civilizatorio con lo cual, entonces, dar cuerpo a la dimensión teórica del espacio fue la función ulterior de una práctica llamada a aportar un amplio abanico de posibilidades en relación a la búsqueda por otra manera de habitar.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aicher, O. (1994). El mundo como proyecto. México D.F.: Gustavo Gili.

________. (2001). Analógico y Digital. Barcelona: Gustavo Gili.

Argan, G. (1982). El concepto del espacio arquitectónico: desde el barroco hasta nuestros días. Buenos Aires: Nueva Visión.

Banham, R. (1985). Teoría y diseño en la primera era de la mágquina. Barcelona: Paidós.

Bollnow, F. (1969). Hombre y espacio. Barcelon: LAbor.

Collins, P. (1998). Changing Ideals in Modern Architecture (2ª ed.). Canadá: Mc Gill University Press.

Compagnon, A. (1993). Las cinco paradojas de la modernidad. Caracas: Monte Ávila Editores.

Einstein, A. (2000). Mis ideas y opiniones. Madrid: Antoni Bosch.

Fleming, W. (1989). Arte, música e ideas. México D.F.: McGraw Hill.

Frampton, K. (1987). Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili.

Giedion, S. (1986). El presente eterno. Los comienzos de la arquitectura. Madrid: Alianza.

Heidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar. En M. Heidegger, Conferencias y artículos. Barcelona: Serbal.

Huse, N. (1986). Le Corbusier. Barcelona: Salvat.

Jeckns, C. (1980). Lenguaje de la arquitectura posmoderna. Barcelona: Gustavo Gili.

Kruft, H.-W. (1994). A History of Architectural Theory from Vitrivius to the Present. New York: Princeton Architectural Press.

Le Corbusier. (1930 [1998]). Hacia una arquitectura. Barcelon: Poseidón.

__________. (1946[1998]). El espacio inefable. DC. Revista de cr´ticia arquitectónica (1), 46-55.

__________. (1961). El Modulor. Ensayo sobre una medida armónica a la escala humana aplicable universalmente a la arquitectura y a la mecánica. Buenos Aires: Poseidón.

Lyotard, J. (1984). La Condición Postmoderna. Madrid: Cátedra.

Descargas

Publicado

23-10-2016

Número

Sección

Investigación