Gestión del mejoramiento de la calidad educativa en la dimensión pedagógica curricular

Autores/as

Resumen

En este trabajo se presenta una panorámica global, nacional y local sobre los retos y metas que está afrontando la Educación Superior en México en el siglo XXI, así como; los antecedentes y problemática en materia de educación que se tiene en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, División Multidisciplinaria de Nuevo Casas Grandes (UACJ-DMNCG), ubicada en la Región Noroeste del Estado de Chihuahua y colindantes con el pueblo de Casas Grandes y Janos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguerrondo, F. (2001). Calidad de la Educación. Editores Escolares, Caracas.

Alonso, C.; Gallego D.; Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero

Alonso, C.; Gallego, D. (1998). Guía como diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje, Guía Didáctica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Alonso, C.; Gallego, D. (2004). Los Estilos de Aprendizaje. Una Propuesta Pedagógica. Primer Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. 5, 6 y 7 de Julio. UNED, Madrid, España

Alonso, C. (2006). Estilos de Aprendizaje, Presente y Futuro. II Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. Enero 5, 6 y 7. Concepción. Chile.

Alonso, Gallego y Honey (1992, 1994). Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA).

Álvarez, J.M. (2000). Didáctica, curriculum y evaluación. Ensayo sobre cuestiones didácticas. Madrid, España. Mino y Dávila Editores

Amaya, J. (2002). Estrategias de aprendizaje para universitarios: un enfoque constructivista. México. Trillas, 2002 (reimp. 2014)

Anderson, J., Reder, L. y Simon, H. (2001). Educación: el constructivismo radical y la psicología cognitiva. Estudios Públicos, 81 (verano): 89- 128.

Andrés, G. y Echeverry, P. (2002). Pensamiento docente y práctica pedagógica. Una investigación sobre el pensamiento práctico de los docentes. Bogotá, Colombia. Magisterio

ANUIES (2000). La educación superior en el siglo XXI, las líneas estratégicas de desarrollo, una propuesta de la ANUIES. México.

Aravena M., Kimelman E, Micheli B, Torrealba R, Zúñiga J. Investigación educativa. Compliación. Santiago de Chile; 2006

Ardila, R. (2001) Psicología del aprendizaje. Siglo XXI editores s.a. de c.v. Vigésimo quinta edición, 2001

Ausubel, D. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Bain, Kevin (2004). ¿What the Best College Teachers Do?, Cambridge/Londres, Harvard University Press.

Bandura, Albert (1977), "Self-Efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change", Psychological Review, núm. 84, pp. 191-215.

Baptiste, I. (2003). Teaching with the grain: A situationally grounded approach to Teacher training. PAACE Journal of Lifelong Learning, 12: 1-39.

Bertalanfy, L. (1978): Theorie General des Systemes. Paris. Dunot.

Bethencourt, J. y Baez, B. (1999). Comparación del ambiente de aprendizaje en las clases de lengua y matemáticas. Revista de Psicología Integral y Aplicada , 52 (4), 551-567

Braslavsky, C. y G. Cosse (1996) Las actuales reformas educativas en América Latina: Cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones, PREAL, Nº 5, Argentina.

BRUNER, Jerome1966 The process of education. New York: VIntage.

Bruce, J.; Weil, M. ; Calhoum, E. (2002). Modelos de Enseñanza. Barcelona: Gedisa, 2002

Butsch, Ronald (1931), "Teacher Rating", Review of Educational Researcher, vol. 1, núm. 2, pp. 99-107.

Canfiel, J. y Klimek, P. (1977): Education in the New Age. New Age Magazine, 1977 pp 27-40

Carlos, Jesús (2008), "¿Qué hacen los buenos maestros que enseñan Psicología? Una integración de investigaciones sobre la docencia efectiva en Psicología", en J. Carlos (comp.), La enseñanza de la Psicología. Aportaciones de la investigación para mejorar la docencia teórica de contenidos psicológicos, México,

UNAM-Facultad de Psicología, pp. 59-90.

Castellanos, E. (1987). El Marco Normativo de la Educación Pública en México. (ANUIES, Ed. Revista de Educación Superior, 16 (62) pp. 1-7

Comeliau, Christian (1998) Los retos de la globalización. En OIE (Dirs.), Perspectivas: revista trimestral de educación. (p.p. 27-32). Ginebra: UNESCO.

Comunidad Europea (2005) Futuros objetivos precisos de los sistemas

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación del 5 de febrero de 1917. Texto vigente. Última reforma publicada DOF 09-07-2014

Deci, E.L.; Schwartz, A.J., Sheinman, L.; Ryan, R.M. (1981) "An Instrument to Assess Adults' Orientations Toward Control Versus Autonomy with Children: Reflections on Intrinsic Motivation and Perceived Competence." Journal of Educational Psychology. 1981; 73 (5): 642-650.

Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Documento aprobado en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, convocada por la UNESCO, París, 5-9 de octubre de 1998, publicada en Revista de la Educación Superior, No. 107, julio, septiembre de 1998, ANUIES, México, p. 56.

Diario Oficial de la Federación del 5-I-2012.

Diario Oficial de la Federación del 31-XII-2012.

Díaz Barriga, Ángel (2005), "El profesor de educación superior frente a las demandas de los nuevos debates educativos", Perfiles Educativos, tercera época, vol. XXVII, núm. 108, pp. 9-30.

Edwards, B. (2000) Reforma de la educación y desarrollo sostenible en las Américas. Revista Perspectiva, Oficina Internacional de Educación, Vol. XXX (1) p.p. 63-78.

Frabboni, F.(2001). El libro de la pedagogía y la didáctica I: la educación. Madrid: Editorial Popular

Fálcon, M. (1999). El cognitivismo y sus vicisitudes. Ideação, 4, 111-124.

Felder, M., Silverman, L.(1988). Learning and Teaching Styles. In Engineering Education 78(7), pp.674-681.

Felder, R y Linda K. Silverman (1988). Cuestionario Índice de Estilo de Aprendizaje (Index of Learning Styles).

Felder, M. (1993). Reaching the Second Tier: Learning and Teaching Styles in College Science Education. En Journal of College Science Teaching, 23(5), pp.286-290.

Felder R. (1995). Learning and Teaching Styles in Foreign and

Second Language Education. North Carolina State University.

Eunice R. Henriques. Universidade Estadual de Sao Paulo

Felder, R. (1996) Matters of Style. Department of Chemical

Engineering. North Carolina State University. Raleigh, NC 27695—7905. ASEE Prism, 6(4), 18-23 (December 1996).

Felder, R. M. y Soloman, B., Index of Learning Styles

Questionnaire, North Carolina State University (2001).

Fernández, T., Sánchez, J., Aivar, P. y Loredo, J. (2003). Representación y significado en psicología cognitiva: una reflexión constructivista. Estudios de Psicología, 24 (1): 5-32.

Frabboni, F. (2001). El libro de la pedagogía y la didáctica I: la educación. Madrid: Editorial Popular

Fuentes, S. y Romero G. (2002). Rendimiento Académico a Nivel Universitario. Mimeo. UCV, Caracas.

Gagné, R. (1970). Las condiciones del aprendizaje. Aguilar. Madrid.

Gagné, R.(1976). Número especial de la Revista de Tecnología Educativa, dedicado exclusivamente a artículos de Gagné, Vol. 5, No 1.

Gago H. Antonio. (1985). Algunos problemas de la educación superior en México. Ponencia. Tercer Encuentro Nacional de Orientación Educativa; México D.F., 3-5 de julio de 1985.

Gallego, D. (2004). Diagnosticar los Estilos de Aprendizaje. Conferencia del I Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. UNED. Madrid 5-7 de julio 2004.

Garnier, Leonardo. 1998. La Toma de Decisiones en la Globalización. En El Desarrollo Humano Sostenible frente a la Globalización. PNUD, MIDEPLAN. Costa Rica.

Gimeno, J. (2006). La reforma necesaria. Entre la política educativa y la práctica escolar. Madrid, España: Edición Morata

González Y., 2008, “Instrumento Cuidado de comportamiento profesional: validez y confiabilidad”, vol. 8, número 2, Chia, Colombia, pp. 170-182., yagonzaiez@ancon.up.ac.pa

Gutiérrez, O. (2003). Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje. El proceso educativo desde los enfoques centrados en el aprendizaje. (2003, p.3)

Guzmán, C. (2005) Reforma educativa en América Latina: Un análisis crítico. Revista Iberoamericana de Educación, sección lectores.

H. Congreso del Estado. Secretaría de Servicios Jurídico Legislativos. División de Documentación y Biblioteca. Ley Estatal de Educación. Última Reforma POE 2013.04.24/No. 33

Hativa, Nira (2000), Teaching for Effective Learning in Higher Education, Dordrecht/Boston/ London, Kluwer Academic Publishers.

Hativa, Nira y Peter Goodyear (2002), Teacher Thinking, Beliefs and Knowledge in Higher Education, Dordrecht/Boston/Londres, Kluwer Academic Publishers.

Heidegger, M. 1968, cit. por The International Encyclopedia of Education.

Hernández, F. y Sancho, J.M. (1993). Un nuevo profesorado para un nuevo contexto educativo.¨Para ensenar no basta saber la asignatura. Paidós, Barcelona, 1993, p.p.19-34

Hernández, G. (1997). Caracterización del paradigma constructivista. En F. Díaz (coord.). Fundamentos del desarrollo de la tecnología educativa (bases psicopedagógicas). México: ilce oea.

Hernández Sampieri R.,y otros, 2003, “Metodología de la Investigación”, Editorial Mc. Graw Hill, México D.F.

Honey, P. (1988). Improve your people skills. Buckingham, U.K.: Institute of Personel Management, 1988.

Honey, P.; Munford, A. (1986). Using your learning styles. Maidenhead: Peter Honey.

Honey, P.; Munford, A. (1992). The manual of learning styles (versión revisada). Maidenhead: Peter Honey

Hyman, I. (1985). Corporal punishment is it a simple answer to your discipline problem? (Part 1). Education Oasis. 1 (2), 6-7.

IESAL-UNESCO (2002). Educación y Conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad. CEPAL-UNESCO, Santiago de Chile.

Instituto de Estadística de la UNESCO (2005) Compendio Mundial de la Educación 2005.

Kansanen, P.; Tirri, K.; Meri, M.; Krokfors, L.; Husu, L. & Jyrhämä, R. (2000). Teachers' pedagogical thinking. New York: American University Studies.

Kerlinger, F. y Lee (2001). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México. McGraw Hill

Knight, S.L. (1991). The Effects of student’s perceptions of the learning environment of their motivation in language arts. Journal of Clasroom Interaction, 26(2), 199-230

Kolb, D. (1976). The Learning Style Inventory: Technical Manual. Boston, Ma.: McBer.

Kolb, D. (1981). Experiential learning theory and the learning style inventory: A reply to Friedman and Stumpf. Academy of Management Review, 6(2), 289-296.

Kolb, D. (1984a). Experiential Learning. Experience as the source of learning and Development. Prentice Hall P T R, Englewood Cliffs, New Jersey. 1984

Marshall, J (2000). Motivación y Emoción. McGraw Hill, México.

Maslow, A.. H. (1954). Motivación y personalidad, Sagitario 1954

McClelland, D. (1998). Achievement and Entrepreurship: A longitudinal study. Journal of Personality and Social Psychology. Irvington Publishers, New York.

McClelland, D. (2000). Personality and Social Psychology. Irvington Publishers, New York.

Medrano R. Hernán, Molina G. Sergio. Desempeño profesional de docentes del Siglo XXI. Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación [IIIEPE]

Monereo, C.; Castello, M.; Clariana, M.; Palma, M. y Pérez, M. (2004). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación de profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó

Montero R. y otros (2007). Factores Institucionales, Pedagógicos, Psicosociales y Sociodemográficos asociados al Rendimiento

Académico en la Universidad de Costa Rica. Publicaciones Educativas del Caribe, San José de Costa Rica.

Muchmore, J. (2004). A teache's life. San Francisco: Backalong books

Namakforoosh M., 2010, “Metodología de la Investigación”, Editorial Limusa S.A de C. V., México D.F.

Niebel B. y Freivalds A., 2009, “Ingeniería Industrial métodos, estándares y diseño del trabajo”, Editorial Mc. Graw Hill, México D.F.

Novak, J.D e Gowig, D.B. (1996). Aprender a Aprender. Lisboa. Plátano Edicoes. Técnicas. Traducción al portugués, de Carla Valadares, del original Learning how to learn.

Organización de Estados Iberoamericanos (2008). Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Primera versión, septiembre de 2008

Ormrod Jeanne E. (2004) Aprendizaje humano. PEARSON Prentice Hall. 4ª edición

Ornelas, Carlos. (2009). El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. México: FCE

Pask, G (1975). “Conversation, Cognition and Learning”. North-Holland, Amsterdam.

Pask, Gordon. (1976). Conversational techniques in study and practice of education. British Journal of Education Psychology, 46(1), 12-25.

Perkins, D. (2000). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. México, Distrito Federal: SEP / Gedisa

Peter Honey y Alan Mumford (1988). Cuestionario de Estilos de Aprendizaje (Learning Styles Questionnaire)

PIDE, (2012-2018). Plan Institucional de Desarrollo. UACJ-DMNCG, mayo, 2013

Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018). México con Educación de Calidad, apartado III, p.60

Pinel, J. (2001). Biopsicología. Pearson. Educación, Madrid

Pizarro, R. y Clark, S. (1998): Currículo del hogar y aprendizajes educativos. Interacción versus estatus. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 7,25-33

Pozo, J. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.

Rama, C. (2007). Informe de rendimiento estudiantil. Estudio comparativo en Universidades Públicas y Privadas. Publicaciones UDC, Santiago de Chile.

Rendón. M. A. (2010a). Los estilos de enseñanza en la Universidad de Antioquia. (primera fase Faculta de Educación). Revista Unipluriversidad, 1 (10), 13-29

Revé, J. y Bolt, E.(1999). Autonomy supportive teachers: how they teach and motivate students. Journal of Educational Psycology, 91(3), 537-548

Ricoeur, P (1996). SI mismo como otro, Ed. Siglo Veintiuno, México 1996

Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones. Buenos Aires: Fondo de cultura Económica.

Rosales, M. (2002). Alcances de un programa de estrategias

instruccionales para incrementar el rendimiento escolar en el preuniversitario. Editorial Textos Universitarios. Valencia, Venezuela.

Rozada, J.M. (1997). Formarse como profesor. Ciencias Sociales.(Guía de texto para un enfoque crítico).Madrid: Akal

Rozo, J. y Pérez-Acosta, A. (2006). Condicionamiento clásico y cognición implícita. Acta Colombiana de Psicología, 9 (1), 63-75.

Salas, R. (2008). Estilos de Aprendizaje a la Luz de la Neurociencia. Primera edición. 2008. Editorial MAGISTERIO, Bogotá, Colombia.

Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. Estrategia de formación permanente. Universitat Rovira I. Virgili. ISBN:978-84-690-8294-2/D.L.:T.1625-2007

Secretaría de Educación Pública (2007), Programa sectorial 2007-2012, México, SEP.

Schmeck, R. (1983). Learning Styles of college students. En R.F. Dillon, R. y Schmeck, R.R: (Eds.), Individual differences in cognition: Vol. I (pp. 233-279). New York: Academic Press.

Schmeck, R. (1988). An introduction to strategies and styles of learning. En Schmeck, R.R. (1988) (Ed) Learning strategies and Learning styles. New York: Plenum Press.

Shaughnessy J., Zechmeister E. Zechmeister, J. (2007). Métodos de investigación en Psicología. (7ma ed). México McGrawHill

Skinner, B. (1991). El análisis de la conducta: una visión retrospectiva. México: Limusa.

Sternberg, R. (1997). Thinking Styles. U.K.:Cambridge University Press.

Stenhouse, Lawrence. La investigación como base de la enseñanza. Madrid. Ed. Morata S.A. 1987

Torre, S. de la (1993). La Creatividad en la aplicación del método didáctico. En Sevillano, M. L. Estrategias metodológicas en la formación del profesorado. Madrid. UNED. Pp287-309

Travers, R.M.W. (1978). Directrices para el desarrollo de una tecnología educativa. En Witt, P.W.F. Programación y Tecnología Educativa. Salamanca. Anaya. (96-113)

Tuckman, R. (2001).The Effect of Learning and Motivation Strategies.Training on College Students’ Achievement. The Ohio State University. Journal American Educational Research. 20, 123 –128.

Uncala, G.S: (2008). Los estilos de enseñanza del profesor. Experiencias educativas, FETE-UGT Sevilla

UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre Educación Superior. La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Sede UNESCO, Paris, 5-8 de julio de 2009

UNESCO (2001) Declaración de Cochabamba y recomendaciones sobre políticas educativas al inicio del siglo XXI.

UNESCO (2008). Entrevista a Eugenio Cetina Vadillo: “La educación superior, la investigación científica y humanística y el desarrollo tecnológico constituyen un bien público”.

UNESCO, (2007). Tendencias de la Educación Superior en América Latina. UNESCO-AIECS, Paris. (Traducción M. Rota).

Universitat Rovira I Virgili. La Ensenanza de las Matematicas y las NTIC. Una Estrategia de Formación Permanente. Mariela Sarmiento Santana. ISBN 978-84690-8294-2/D.L.1625-2007

Valenti, G. y Del Castillo, G. (2000). “Mapa actual de la educación superior en México de cara al siglo XXI”, en México 2010: pensar y decidir la próxima década, Tomo I, Centro de Estudios Estratégicos Nacionales, IPN/UAM/Noriega ed., México.

Vygotsky, L.S. (1978): El desarrollo de los procesos superiores. Barcelona. Crítica.

Vygotsky, L.S. (1978). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Cap. 6.: Interacción entre Aprendizaje y Desarrollo. Ed. Grijalbo. México. 1988.

Wikinson, D.;Birmingham, P.(2003). Using research instruments. A guide for researchers. London: Routledge Falmer

Weber, M. (1976). Estilos de educación. Manual para estudiantes de pedagogía. Madrid: Santillana. Recuperado de www.austral.edu.ar/oei/archivos/07.pdf

Zabala, A. y Arnau, L. (2009). 11 ideas claves. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó

docentes del profesorado Universitario: Calidad y desarrollo profesional. 2ª ed. Madrid: Editorial Narcea.

Zatarain, R. y Barrón, M. L. (2011). Herramienta de autor para la identificación de estilos de aprendizaje utilizando mapas auto-organizados en dispositivos móviles.

Zuriff, G. (1998). Against metaphysical social constructionism in Psychology. Behavior and Philosophy, 28, 5-28.

Publicado

2016-01-07

Cómo citar

[1]
F. J. García Heredia, E. J. Loera Ochoa, G. Rivas Valles, S. M. Terrazas Porras, y M. H. Tamer Salcido, «Gestión del mejoramiento de la calidad educativa en la dimensión pedagógica curricular», Cult. Científ. y Tecnol., n.º 57, ene. 2016.