El espejo publicitario, de la sumisión femenina a la “glamourización” de la violencia

Autores/as

  • Montserrat Hormigos Vaquero Universidad de Valencia

Palabras clave:

publicidad, lo simbólico, sujeto femenino

Resumen

El mundo de la publicidad es un claro ejemplo de que las estructuras de poder y dominio y sus ramificaciones ideológicas tienen que ser detectadas y analizadas no solo desde las perspectivas político-social y económica, sino también dentro del sistema lingüístico y de signos que constituye el orden de lo simbólico.

Desde el enfoque de las cuestiones de género, el imaginario publicitario sigue erigiéndose sobre estereotipos acerca de la pasividad, la sumisión y las supuestas tendencias masoquistas femeninas.  Maniquíes hipersexualizadas ofrendadas para el placer de la mirada masculina, que oscila entre la fascinación fetichista y el voyeurismo sádico. Un cuarto de las muñecas poblado de juguetes eróticos para el solaz de los consumidores potenciales. Una propuesta de cuerpos pigmaliónicos y de mujeres-simulacro afines al artificio, el rango ontológico más precario e inferior desde la Grecia clásica. Modelos cosificadas, fragmentadas, fetichizadas, violentadas, a las que se sustrae la subjetividad. El periplo de la mujer-objeto parece lógico que arribe al panteón de las bellas muertas, ampliamente representadas en la moda y los anuncios en las últimas décadas con grados preocupantes de sadomasoquismo y sofisticación de la violencia machista.  Un espectáculo de la muerte pasional y sacrifical, la danza de Eros y Tánatos, que el otro puede gozar a una distancia especular.

Biografía del autor/a

Montserrat Hormigos Vaquero, Universidad de Valencia

Doctora en el Programa Teoría del Discurso y Comunicación Audiovisual por la Facultad de Filología de la Universidad de Valencia.

Citas

Ali, M. B., Ali, W. B., Dedmond, L., Jones, S. A., McNaughton, J. (productores) y McNaughton, J. (director). (1986). Henry, retrato de un ase- sino [Cinta cinematográfica]. EU: Maljack Productions.

Baudrillard, J. (1993). El intercambio simbólico y la muerte. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.

Bernárdez, A. (2009). Representaciones de lo femenino en la publicidad. Muñecas y mujeres: entre la materia artificial y la carne. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 14, 269-284. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93512977016/

Bornay, E. (1994). La cabellera femenina. Un diálogo entre poesía y pintura. Madrid, España: Cátedra.

Brenes, A. M. (2002). La representación del cuerpo de Superwoman en la publicidad española de finales del siglo XX. En C. Riera, M. Torras y I. Clúa (Eds.), Perversas y divinas 2 (pp. 227-233). Valencia, España: eXcultura.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona, España: Paidós.

Correa, R. I. & Guzmán, M. D. (2000). La mujer invisible. Una lectura disidente de los mensajes publicitarios. Huelva, España: Grupo Comunicar.

Cochrane, K. (9 de enero de 2014). How female corpses became a fashion trend. The Guardian. Recuperado de http:// www.theguardian.com/lifeandstyle/womensblog/2014/jan/09/female-corp- ses-fashion-trend-marc-jacobs-miley-cyrus/

Dijkstra, B. (1994). Ídolos de perversidad. La imagen de la mujer en la cultura de fin de siglo. Barcelona, España: Debate.

Flügel, J. C. (1964). Psicología del vestido. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Freud, S. (2012). Obras completas. XXI. Madrid, Es- paña: Amorrortu.

Hågeby, L. Stop Female Death in Advertising [Website]. Recuperado de http://www.stopfemaledeathinadvertising.com/

Hitchcock, A. (productor) y Hitchcock, A. (director). (1972). Frenesí [Cinta cinematográfica]. Reino Unido: Universal Pictures.

Juncàs, M. (8 de septiembre de 2010). Condena dorada. elPeriódico. Recuperado de http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/20100908/condena-dora- da/470773.shtml/

Krafft-Ebing, R. V. (1955). Psicopatía sexual: estudio médico-legal para uso de médicos y juristas. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo Editorial.

Lipovetsky, G. (2007). La tercera mujer. Permanencia y revolución de lo femenino. Barcelona, España: Anagrama.

López, B. (2007). Publicidad emocional. Estrategias creativas. Madrid, España: ESIC Editorial.

Luján, Inés. (22 de octubre de 2013). Lisa Hågeby, pionera en denunciar la publicidad de mujeres muertas [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://ellassonnoticia.wordpress.com/2013/10/22/lisa-hageby-pionera-en-denunciarla-publicidad-de-mujeres-muertas/

Ovidio, P. (1990). Las metamorfosis. Barcelona, España: Planeta.

Pedraza, P. (1998). Máquinas de amar. Secretos del cuerpo artificial. Madrid, España: Valdemar. Ramírez, N. (25 de septiembre de 2013). El síndrome de la novia muerta en la moda. El País. Recuperado de http://smoda.elpais.com/ moda/el-sindrome-de-la-novia-muerta-en- la-moda/

Rivière, J. (2007). La feminidad como máscara. (Traducción de Velásquez, A. y Ponce, M.). Athenea digital, (11), 219-226. Recu- perado de http://psicologiasocial.uab.es/ athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/374/335/

Rosler, M. (1975). Semiotics of the kitchen [registro en video de la performance]. Recuperado de http:/www.youtube.com/watch?v=Vm-5vZaE8Ysc/

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo. Nueva Antropología, 8 (30), 95145. Recupera- do de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=15903007/

Rudin, S., De Line, D., Grunfeld, G., Scherik, E. J. (productores) y Oz, F. (director). (2004). Las mujeres perfectas [Cinta cinematográfica]. EU.: Paramount Pictures.

Sánchez-Biosca, V. (1995). Una cultura de la fragmentación. Pastiche, relato y cuerpo en el cine y la televisión. Valencia, España: Filmoteca de la Generalitat.

Scherik, E. J. (productor) y Forbes, B. (director). (1975). Las esposas de Stepford [Cinta cine- matográfica]. EU.: Columbia Pictures.

Soliva, M., Bernárdez, A., Tubert, S., y Velasco, S. (2012). La publicidad y la salud de las mujeres. Análisis y recomendaciones. Madrid, España: Instituto de la Mujer.

Toro, J. (1999). El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Barcelona, España: Ariel Ciencia.

Ventura, L. (2000). La tiranía de la belleza. Las mujeres ante los modelos estéticos. Barcelona, España: Plaza & Janes.

Yrache, L. (2005). Imagen de la mujer y el hombre en la publicidad. En J. F. Plaza & C. Delgado (Eds.), Género y comunicación (pp. 101- 128). Madrid, España: Fundamentos.

Descargas

Publicado

2018-04-26

Número

Sección

Artículos