La barbarie y su superación en Francisco Javier Clavijero
Contenido principal del artículo
Resumen
En sus estudios sobre las culturas indígenas del territorio novohispano, el jesuita ilustrado Francisco Xavier Clavijero recurre con frecuencia a la noción de bárbaro. Esta noción, cuyas implicaciones él desarrolla expresamente, ejerce en su obra una función específica como instrumento interpretativo de la realidad social. La noción se orienta, en última instancia, a favorecer la promoción humana y cultural de los indios a través de la educación. Clavijero continúa, así, la tradición misionológica y pedagógica hispánica que, iniciando su andadura en el siglo XVI, constituiría una de las notas distintivas del dominio español en América.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Acosta, José de. (1588) 1984-87. De procuranda indorum salute. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Agustín, San. 1946. The First catechetical instruction (De Catechizandis Rudibus). Westminster: Newman.
Armani, Alberto. 1982. Ciudad de dios y ciudad del sol. El “Estado” jesuita de los guaraníes (1609-1768). México: Fondo de Cultura Económica.
Beuchot, Mauricio. 1996. Historia de la filosofía en el México colonial. Barcelona: Herder.
Brading, D. A. 1991. The first America: The spanish monarchy, creole patriots, and the liberal state, 1492-1867. Cambridge: Cambridge University Press.
Clavijero, Francisco Javier. (1780) 2003. Historia antigua de México. México: Porrúa.
Clavijero, Francisco Javier. (1789) 1986. Historia de la Antigua o Baja California. México: Universidad Iberoamericana.
Cuevas, Mariano. 2003. Prólogo. En Historia antigua de México, por Francisco Javier Clavijero, pp. ix-xiii. México, Porrúa.
Las Casas, Bartolomé de. (1552) 1998. Apología. Ed. Ángel Losada. Madrid: Alianza.
León, Alonso de. (1649) 2004. Relación y discursos del descubrimiento, población y pacificación de este Nuevo Reino de León; temperamento y calidad de la tierra. En: Historia de Nuevo León con noticias sobre Coahuila, Tejas y Nuevo México por el capitán Alonso de León, un autor anónimo y el general Fernando Sánchez Zamora, editado por Genaro García, pp. 5-101 México: Porrúa.
Mariátegui, José Carlos. (1928) 1986. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Amauta.
Martija, Valeria. 2007. Algunas consideraciones sobre el concepto de “bárbaro” en el artículo primero de la Apología de Fray Bartolomé de las Casas. En Historia y destino de la filosofía clásica novohispana, compilado por Sandra Anchondo Pavón, pp. 125-135. México: Los Libros de Homero.
Matsumori, Natsuko. 2005. Civilización y barbarie. Los asuntos de Indias y el pensamiento político moderno (1492-1560). Madrid: Biblioteca Nueva.
Montesquieu, Charles-Louis de Secondat de. (1748) 2013. Del espíritu de las leyes. México: Porrúa.
Ronan, Charles. 1993. Francisco Javier Clavigero, S.J. (1731–1787). Figura de la ilustración mexicana; su vida y obras. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Sepúlveda, Juan Ginés de. (1545) 1984. Demócrates segundo o de las justas causas de guerra contra los indios. Ed. Ángel Losada. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Madrid: Instituto Francisco de Vitoria.
Weber, David. 2005. Bárbaros. Spaniards and their savages in the age of enlightenment. New Haven: Yale University Press.
Zorrilla, Víctor. 2012. Educación, barbarie y ley natural en Bartolomé de las Casas y José de Acosta. Ingenium 6: 87-99.