Medición de impactos socioeconómicos en estudios ambientales: Una aproximación metodológica
Contenido principal del artículo
Resumen
La evaluación (ex – ante) de los impactos físicos y biológicos en un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) goza de una metodología revisada y apoyada por la mayoría de la comunidad científica, descansando su medición, en cuanto a intensidad, en diversos parámetros reconocidos internacionalmente, como los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) o los Límites Máximos Permisibles (LMP). Sin embargo, ¿cuáles son los parámetros para evaluar los impactos socioeconómicos en un EIA? y ¿qué indicador usar para medir dichos impactos? Estas preguntas pretenden ser respondidas en el presente trabajo, el cual representa una aproximación metodológica, que toma como soporte la teoría económica actual y en donde se construye un grupo de indicadores de intensidad y sus respectivos parámetros. Se espera que esta propuesta pueda ser una referencia para evaluadores, consultores y que sea continuamente revisada por la comunidad científica, y que de esta manera los EIAs sean mejor elaborados y puedan ser idóneos para la toma de decisiones ambientales.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Acquatella, J., Altomonte, H., Arroyo, A., Lardé, J. (2013, 1 junio). Rentas de recursos naturales no renovables en América Latina y el Caribe: evolución y participación estatal, 1990-2010. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7044
Ahmadov, A. K., & Van Der Borg, C. (2019). Do natural resources impede renewable energy production in the EU? A mixed-methods analysis. Energy Policy, 126, 361-369. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2018.11.044
Brosio, G., Jiménez, J., Ruelas, I. (2018, 17 diciembre). Desigualdades territoriales, transferencias de igualación y reparto asimétrico de recursos naturales no renovables en América Latina. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44303
Conesa Fernández-Vítora, V. (1997). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. MundiPrensa.
Coria, I. D. (2008). El estudio de impacto ambiental: características y metodologías. Invenio, 11(20), 125–135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87702010
Dale, V. H., Efroymson, R. A., Kline, K. L., Langholtz, M. H., Leiby, P. N., Oladosu, G. A., Davis, M. R., Downing, M. E., & Hilliard, M. R. (2013). Indicators for assessing socioeconomic sustainability of bioenergy systems: A short list of practical measures. Ecological Indicators, 26, 87–102. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2012.10.014
ELAW (2010). Guía para evaluar EIAs de Proyectos Mineros. Alianza Mundial de Derecho Ambiental.
Carlos, O. E. J. (2015). La Evaluacion del Impacto Ambiental En Mexico. Publicia.
Gutiérrez Andrade, O., (2006). Aplicación de instrumentos económicos e intervención estatal en el problema de las externalidades. Perspectivas, 9(18), 101-126.
Hanley, N., Shogren, J., & White, B. (2019). Introduction to environmental economics. Oxford University Press.
Haro Martínez, A. A., y Taddei Bringas, C. (2010). Valoración ambiental: aportaciones, alcances y limitaciones. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 41(160), 209-221. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362010000100010&lng=es&tlng=es.
Henri, P. A. O. (2019). Natural resources curse: A reality in Africa. Resources Policy, 63(101406), 101406. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2019.101406
Hilmawan, R., & Clark, J. (2019). An investigation of the resource curse in Indonesia. Resources Policy, 64(101483), 101483. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2019.101483
Hoover, E. M., & Giarratani, F. (2020). Introduction to regional economics (4a ed.). McGraw-Hill.
INEGI (2018). Sistema de Cuentas Nacionales de México 2013. SNIEG. Información de Interés Nacional. Recuperado el 11 de diciembre de 2023, de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ee/2013/doc/met_ceem.pdf
Ken, C. y Barradas, K. (2021). Recursos Naturales, Desarrollo Regional y Economía. Ediciones La Biblioteca, S.A. de C.V. México. Recuperado el 11 de diciembre de 2023, de http://risisbi.uqroo.mx/bitstream/handle/20.500.12249/2912/Recursos%20Naturales%2C%20Desarrollo%20Regional%20y%20Econom%C3%ADa%201.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lewis, L., & Tietenberg, T. H. (2019). Environmental economics and policy. Routledge.
Mancini, L., & Sala, S. (2018). Social impact assessment in the mining sector: Review and comparison of indicators frameworks. Resources Policy, 57, 98-111. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2018.02.002
Moritz, T., Ejdemo, T., Söderholm, P., & Wårell, L. (2017). The Local Employment Impacts of Mining: An econometric analysis of job multipliers in Northern Sweden. Mineral economics, 30(1), 53-65. https://doi.org/10.1007/s13563-017-0103-1
Muinelo Gallo, L. (2022). Asignación, distribución y uso de los ingresos fiscales derivados de la explotación minera en Chile: un análisis de sus efectos económicos y sociales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/663081e9-5e8d-4e33-93d7-0b48275dcd81/content
Nordhaus, W. D. (2007). A review of the Stern Review on the economics of climate change. Journal of Economic Literature, 45(3), 686–702. https://doi.org/10.1257/jel.45.3.686
Plazas Certuche, J. A., de J. Lema Tapias, Á., & León Peláez, J. D. (2009). Una propuesta estadística para la evaluación del impacto ambiental de proyectos de desarrollo. Revista Facultad Nacional De Agronomia Medellin, 62(1), 4937–4955. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0304-28472009000100019&lng=en&tlng=es.
Rogers, P. (2014). La teoría del cambio. Unicef-irc.org. Recuperado el 02 de marzo de 2023, de https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/Brief%202%20Theory%20of%20Change_ES.pdf
Sánchez Alcalde, L. A. (2018). Transferencias gubernamentales en el Perú. El caso de la región minera Ancash en un contexto de cambios (2003-2015). Economía y Sociedad, 38, 87–110. Recuperado el 02 de marzo de 2023, de http://www.economiaysociedad.umich.mx/ojs3/index.php/ecosoc/article/view/18
Schroeder, R. A. (2008). Environmental justice and the market: the politics of sharing wildlife revenues in Tanzania. Society and Natural Resources, 21(7), 583-596.
Unesco. (2013). Informe de Seguimiento de la Educación para Todos. Recuperado el 09 de mayo de 2023, de https://es.unesco.org/gem-report/node/361
Wise H. & Shtylla, S. (2007). The Role of the Extractive Sector in Expanding Economic Opportunity. Economics Opportunity Series. The Fellows of Harvard College.