Aprendizaje situado a través de historias locales: posicionando preocupaciones, conocimientos y prácticas socio-ecológicas en la escuela

Contenido principal del artículo

Rosa Guadalupe Mendoza Zuany
Juan Carlos Sandoval Rivera
Paula Martínez Bautista

Resumen

El artículo analiza la importancia de las historias, que contienen preocupaciones, conocimientos y prácticas para el cuidado del entorno socio-ecológico, para detonar procesos de enseñanza y aprendizaje situados y pertinentes en educación primaria en contextos rurales e indígenas en Veracruz, México. Particularmente, se centra en las historias sobre el cuidado en el marco de una crisis socio-ecológica profunda en dos comunidades nahuas de la Huasteca. Se llevaron a cabo conversaciones-entrevistas con actores comunitarios de dos comunidades indígenas en las que emergieron 32 historias. Su análisis permitió identificar preocupaciones socio-ecológicas de la comunidad, características de las historias que muestran su potencial en los procesos de aprendizaje, así como tipos de conocimientos y prácticas escasamente considerados en las aulas, susceptibles de ser vinculados con contenidos curriculares, para contribuir a la reflexión y acción sobre la crisis socio-ecológica de las comunidades.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mendoza Zuany, R. G., Sandoval Rivera, J. C. ., & Martínez Bautista, P. (2023). Aprendizaje situado a través de historias locales: posicionando preocupaciones, conocimientos y prácticas socio-ecológicas en la escuela. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 31(61), 114–133. https://doi.org/10.20983/noesis.2022.1.5
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Rosa Guadalupe Mendoza Zuany, Universidad Veracruzana

Investigadora titular C, Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2

Miembro de la Academia Mexicana de las Ciencias

PhD in Politics, University of York, Reino Unido

Maestra en Ciencias Antropológicas, Opción Antropología Social, Universidad Autónoma de Yucatán

 

Juan Carlos Sandoval Rivera, Universidad Veracruzana

Investigador Titular C, Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1

Doctor en Investigación Educativa, Universidad Veracruzana

Maestro en Educación Intercultural, Universidad Veracruzana

 

Paula Martínez Bautista, Universidad Veracruzana

Estudiante de la Maestría en Investigación Educativa

Licenciada en Antropología Lingüística

Citas

Andrews, M., Day, S., Squire, C. y Tamboukou, M. (2004). Narrative research. En C. Seale, G. Gobo, J. Gumbrium y D. Silverman (eds.), Qualitative research practice (pp. 97–112). Sage.

Arias, L. (2014). Saber narrar un cuento. Escritura de producciones narrativas en niños bilingües de español y hñähñú. En R. Barriga (ed.), Las narrativas y su impacto en el desarrollo lingüístico infantil (pp. 561-596). El Colegio de México.

Beck, U. (1992). Risk Society. Towards a New Modernity. Sage.

Bishop, R. (2011). Hacia una investigación libre de la dominación neocolonial. El enfoque kaupapa maorí en la creación de conocimiento. En N. Denzin e Y. Lincoln (coords.), El campo de la investigación cualitativa (pp. 231-282). Gedisa.

Cabrera, F. (2019). Literacidades y pertinencia cultural en la asignatura de lengua indígena en primarias multigrado de Tequila, Sierra de Zongolica, México [tesis de maestría, Universidad Veracruzana]. Repositorio Institucional UV. https://www.uv.mx/iie/files/2019/04/Tesis-Itzel-Cabrera.pdf

Chase, S. (2015). Investigación narrativa: Multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces. En N. Denzin e Y. Lincoln (coords.), Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 58-112). Gedisa.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2005). The SAGE handbook of qualitative research. Sage.

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1-13. http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill.

Dussel, E. (2016). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. Editorial Akal.

Esin, C., Fathi, M. y Squire, C. (2014). Narrative analysis: The constructionist approach. En U. Flick (ed.), The SAGE handbook of qualitative data analysis (pp. 203–216). Sage.

Fontana, A. y Frey, J. (2005). The Interview, from neutral stance to political involvement. En N. Denzin e Y. Lincoln (Comp). The SAGE Handbook of Qualitative Research (pp. 695-727). Sage.

González-Gaudiano, E. (2016). ESD: Power, politics, and policy: “Tragic optimism” from Latin America. The Journal of Environmental Education, 47(2), 118-127. https://doi.org/10.1080/00958964.2015.1072704

Guba, E. y Lincoln, Y. (1994). Competing paradigms in qualitative research. En N. Denzin E Y. Lincoln (eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105-117). Sage.

Hawes, H. y Stephens, D. (1990). Questions of quality. En M. Kelly (ed.), The origins and development of education in Zambia (pp. 146-149). Image Publishers.

Jiménez, Y. (2009). Cultura comunitaria y escuela intercultural. CGEIB, SEP.

Lotz-Sistka, H. y Lupele, J. (2017). ESD, Learning and Quality Education in Africa: Learning Today for Tomorrow. En H. Lotz-Sistka, D. Wilmot, J. Lupele y O. Shumba (eds.), Schooling for Sustainable Development in Africa (pp. 3-24). Springer.

Kincheloe, J. y Steinberg, R. (2008). Indigenous Knowledges in Education: Complexities, Dangers, and Profound Benefits. En N. Denzin, Y. Lincoln y L. Smith (eds.), Handbook of Critical and Indigenous Methodologies (pp. 135-156). Sage.

Mendoza, R. (2020, 29 de mayo). Los aprendizajes in-esperados en casa para el mundo post-Covid19. Educación Futura. https://www.educacionfutura.org/los-aprendizajes-in-esperados-en-casa-para-el-mundo-post-covid19/

Mendoza, R. (2020b). Equidad, pertinencia y relevancia educativa mediante arte, solar y lengua maya. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (55), 1-17. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1070

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica (II), Pensamiento Independiente y Libertad De-Colonial. Otros logos. Revista de Estudios Críticos, 1(1), 8-42. http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/revistas/0001/mignolo.pdf.

Morin, E. (2016). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Paidós.

Nahmad, S. (2003). Fronteras étnicas análisis y diagnóstico de dos sistemas de desarrollo: proyecto nacional vs. Proyecto étnico. El caso de los “ayuuk” (mixes) de Oaxaca. CIESAS.

O’Donoghue, R. (2014). Think piece: Re-thinking education for sustainable development as transgressive processes of educational engagement with human conduct, emerging matters of concern and the common good. Southern African Journal of Environmental Education, 30, 7-26. https://www.ajol.info/index.php/sajee/article/view/121961

Olivé, L. (2009). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. En L. Olivé et al., Pluralismo epistemológico (pp. 19-30). CLACSO - Muela del Diablo Editores– Comunas - CIDES – UMSA.

Podestá, R. (2014). Narrar en dos mundos. La narrativa oral: Una herencia tangible de pueblos no occidentales. En R. Barriga (coord.), Las narrativas y su impacto en el desarrollo lingüístico infantil (pp. 597-630). El Colegio de México.

Schmelkes, S. (2003). Educación para un México intercultural. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (40), 1-12. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/48

Schmelkes, S. (2018). Definiciones de calidad de la educación en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México, 4(10), 18-22. https://www.inee.edu.mx/etiqueta/gaceta-no-10/

Shiva, V. (2005). Earth Democracy: Justice, Sustainability and Peace. Zed Books.

Squire, C. (2008). Experience-centred and culturally oriented approaches to narrative. En M. Andrews, C. Squire y M. Tamboukou (eds.), Doing narrative research (pp. 41–63). Sage.

Toledo, V. y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria editorial.

Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos, (40), 341-388.

UNESCO. (2007). Educación de calidad para todos. Un asunto de derechos humanos. UNESCO.

Villoro, L. (1989). Creer, saber, conocer. Siglo XXI.

Vygotsky, L. (1978). Mind in society. Harvard University Press.

Vygotsky, L. (1993). Pensamiento y lenguaje. Obras Escogidas, tomo 2. Visor.