Neoliberalismo y derecho económico: la privatización de las empresas estatales en México 1982-2000

Contenido principal del artículo

Carlos Ernesto Arcudia Hernandez

Resumen

El objetivo del presente trabajo es analizar el derecho económico de la privatización de las empresas propiedad del Estado Mexicano y su implementación en los sexenios de Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León. Hemos analizado las normas constitucionales y legales que propiciaron el retiro paulatino del Estado de la actividad económica; así como la descripción de las principales consecuencias de su puesta en práctica. Los resultados de nuestro análisis han puesto de manifiesto algunas contradicciones en el proceso de reformas legales y su implementación. De la Madrid presentó su iniciativa de reforma económica constitucional como una vía para racionalizar el papel del Estado en la economía a través de la rectoría del mismo. Salinas profundiza el modelo y no se produjeron los resultados esperados. Zedillo presentó la privatización como una vía para obtener recursos por la crisis económica de 1994-1995.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arcudia Hernandez, C. E. (2021). Neoliberalismo y derecho económico: la privatización de las empresas estatales en México 1982-2000 . Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 29(58), 32–51. https://doi.org/10.20983/noesis.2020.2.2
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Carlos Ernesto Arcudia Hernandez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Grado: Doctor en Derecho Mercantil

Citas

Afonso, Antonio y Joao Tovar. 2011. Economic Performance and Government Size. Frankfurt: Banco Central Europeo.

Ayala, Jose y Rolando Cordera. 1992. Estado y privatizacion general, marco general y la experiencia mexicana. Investigacion Economica, 51(200): 269-311.

Barriga, Emilio. 1997. El Estado y la economia: el caso de Mexico. Revista Comercio Exterior, junio: 437-446.

Cardenas, Enrique. 2010. La economia mexicana en el dilatado siglo XX , 1929-2009. En Historia economica general de Mexico, de la Colonia a nuestros dias, coordinado por Sandra Kunz. Mexico: El Colegio de Mexico, Secretaria de Economia, 503-548.

Castaneda, Gonzalo. 2004. Los grupos economicos como estabilizadores financieros de la economia mexicana (1996-2000). Problemas del Desarrollo, revista latinoamericana de economia, 35(136): 87-113.

Castaneda, Gonzalo. 2010. Evolucion de los grupos economicos durante el periodo. En Historia economica general de Mexico, de la Colonia a nuestros dias, coordinado por Sandra Kunz. Mexico: El Colegio de Mexico, Secretaria de Economia, 603-633.

Cordera, Rolando y Carlos Tello. 2010. Mexico: la disputa por la nacion. Mexico: Editorial Siglo XXI .

Cue, Agustin. 2004. Panorama de la politica economica en Mexico (1984-2004). El Cotidiano, 20 (126): 0.

Del Angel, Gustavo. 2010. La paradoja del desarrollo financiero. En Historia economica general de Mexico, de la Colonia a nuestros dias, coordinado por Sandra Kunz. Mexico: El Colegio de Mexico, Secretaria de Economia, 633-666.

Delgado, O. 1991. La industria estatal en mexicana antes y despues de la privatizacion: 1983-1989. Investigacion Economica 50(197): 413-444.

Escalante, Fernando. 2015. Historia Minima del neoliberalismo. Mexico: El Colegio de Mexico y Editorial Turner.

Garrido. Celso. 1994. Grupos privados nacionales en Mexico: 1987-1993. Revista de la Cepal (53): 159-175.

Guillen, Jose. 1996. Balance de la privatizacion en Mexico. Revista Iztapalapa, No. Extraordinario: 13-26.

Huerta, Maria. 2005. El neoliberalismo y la conformacion del Estado subsidiario. Politica y Cultura. (5): 121-150.

Ibarra, David. 2005. Ensayos sobre economia Mexicana. Mexico: Fondo de la Cultura Economica.

Ibarra, Francisco. 2014. La privatizacion bancaria en Mexico. Mexico: Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNA M y Editorial Siglo XXI .

De la Madrid, Miguel.1995. La reforma del Estado en Mexico. Una perspectiva historica. Gestion y Politica Publica, 4(2): 329-345.

Medina, Ignacio. 1995. Telefonos de Mexico: modernizacion, privatizacion y nuevas relaciones laborales. Espiral, 1(3): 133-153.

Morera, Carlos. 1998. El capital financiero en Mexico y la globalizacion. Mexico: UNA M-ERA -IIE.

Murillo, Jose. 2005. La banca en Mexico despues de la privatizacion. Auge, crisis y reordenamiento. En Cuando el Estado se hizo banquero. Consecuencias de la nacionalizacion bancaria, editado por Gustavo del Angel, Carlos Bazdresh y Francisco Suarez. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 247-290.

Perez, Gabriel y Gerardo Tunal. 2003. Modernizacion productiva y flexibilidad laboral en Telmex. Contaduria y Administracion, (208): 53-82.

Rogozinsky, Jaques. 1998. High Price for Change, Privatization in Mexico. Washington: Inter-American Development Bank.

Sacristan, Emilio. 2006. Las privatizaciones en Mexico. Economia UNAM , 3 (9): 54-64.

Sanchez, Juan. 2010. La privatizacion en Mexico como retraccion de lo estatal. Toluca: IAPE M

Saura, Carlos. 2015. Analisis general de las tecnicas de intervencion del Estado en la economia. Revista Digital de Derecho Administrativo, (14): 27-43.

Timm, Christian.2013. Economic Regulation and State Interventions. Georgia´s Move from Neoliberalism to State Managed Capitalism. Gottingen: PF H

Turrent, Eduardo. 2011. La estatizacion bancaria en Mexico: Una interpretacion desde la perspectiva del pensamiento economico. America Latina Historia Economica, (36): 155-182.

Valverde, Karla. 1998. El desmantelamiento del Estado interventor en Mexico. Estudios Politicos, (18): 133-154. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1998.18.37196.

Wang, Jue. 2018. Innovation and government intervention: A comparison of Singapore and Hong Kong. Research Policy, (47): 399-412. DOI : https://doi.org/10.1016/j.respol.2017.12.008.

Witker, Jorge. 2016. Derecho Economico. Mexico: S.E.

Zepeda, Carmen. 2012. Privatizaciones realizadas durante el gobierno de Ernesto Zedillo. El Cotidiano (172): 32-39.