Espacio, acción colectiva e identidad: la Vocacional 7 del Instituto Politécnico Nacional durante el movimiento estudiantil de 1968
Contenido principal del artículo
Resumen
El movimiento estudiantil de 1968 fue producto de una red de alianzas sociopolíticas entre estudiantes de universidades públicas y privadas en México. En este artículo se analizará, desde la sociología de los movimientos sociales y la geografía política y la cultural, cómo se construyó la movilización colectiva en la Vocacional 7, del Instituto Politécnico Nacional; de qué forma se cristalizó el vínculo entre acción colectiva, identidad y espacio; las formas de apropiación material, política y simbólica del mismo, así como qué representa esta escuela para algunos de sus exestudiantes. Para ello, fueron aplicadas dieciocho entrevistas a profundidad a exalumnos de la Vocacional, participantes en este actor colectivo, además de mapas mentales. Como se verá, el espacio fue un recurso de movilización importante, amén de ser un factor que formaba parte de la identidad colectiva.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Álvarez Garín, R. (2002). La estela de Tlatelolco. Itaca.
Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Cantú, R. (2001). Tlatelolco. La autoadministración en unidades habitacionales. Gestión urbana y planificación. Plaza y Valdés.
Cedeño, L. (2003). Vocacional 7: esplendor y recuperación. IPN.
Excélsior. (22 de septiembre de 1968). Violentas refriegas en Tlatelolco.
Harvey, D. (2015). El cosmopolitismo y las geografías de la libertad. Akal.
Heidegger, M. (1994). Conferencias y artículos. Ediciones del Serbal.
Lefebvre, H. (2013) La producción del espacio. Capitán Swift.
Lindón, A. (2012). La concurrencia de lo espacial y lo social. En E. De la Garza y G. Leyva (Coords). Tratado de Metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. (pp. 585-616). Fondo de Cultura Económica.
Lindón, A. (2014). El habitar la ciudad, las redes topológicas del urbanita y la figura del transeúnte. En D. Sánchez y L. A. Domínguez (Coords.) Identidad y espacio urbano, (pp. 55-77). Gedisa.
Lussault, M. (2005). El hombre espacial. La construcción social del espacio humano. Amorrortu.
Revilla Blanco, M. (1994). El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido. Última década. (005), 1-18.
Schutz, A. y Luckmann, T. Las estructuras del mundo de la vida. Amorrortu.
Tamayo, S. y Wildner, K. (2005). Identidades urbanas. UAM.
Tamayo, S. (2015). Espacios y repertorios de la protesta. UAM.
Touraine, A. (1995). Producción de la sociedad. UNAM
Tuan, Y. F. (2007). Topofilia. Melusina.
Valverde, J. (2018). 1968. Si avanzó sígueme, si me detengo empújame. Orfila.