Las revisiones sistemáticas como proceso de selección artificial del conocimiento científico en el área de salud
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente ensayo tiene por objetivo conceptualizar y analizar las revisiones sistemáticas como proceso de selección artificial del conocimiento científico en el marco de la epistemología evolucionista. Primeramente, se analizan los principales supuestos de la evolución del conocimiento científico por selección natural. Posteriormente, se propone que las revisiones sistemáticas sean consideradas como una forma de metainvestigación, entendiendo a esta última como un tipo de investigación que tiene por objeto de estudio el conocimiento científico y la evaluación del mismo. Por otra parte, se propone el concepto de Selección Artificial Epistémica, para referir a un proceso de selección epistémica distinto al planteado por el modelo de selección natural. Dado que las revisiones sistemáticas tienen como uno de sus objetivos la evaluación de los estudios científico que pretenden ser incluidos en la revisión, se concluye que éstas cumplen con los criterios para poder ser consideradas como proceso de selección artificial epistémica.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Bailar, J. (1997). The promise and problems of meta-analysis. New England Journal Medicine, 337, 559-561. https://doi.org/10.1056/NEJM199708213370810
Bunge, M. (1981). La ciencia, su método y su filosofía (1era ed.). Sudamericana.
Bunge, M. (1983). Treatise on Basic Philosophy (vol. 5). D. Reidel Publishing Company.
Bunge, M. (2004a). Epistemología (4ta ed.). Siglo XXI Editores.
Bunge, M. (2004b). La investigación científica, su estrategia y su filosofía (3era ed.). Siglo XXI Editores.
Bradie, M. y Harms, W. (2017). Evolutionary Epistemology. En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2017 ed.). https://plato.stanford.edu/entries/epistemology-evolutionary
Cálves, J. (2006). Modelos de cambio científico a partir de la selección natural: análisis y propuestas. Llull Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y las Técnicas, 29, 221-257.
Carro, E. (2017). La calidad del reporte científico. Apuntes sobre la importancia, protocolos y recomendaciones. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 8(2). 1-5. http://dx.doi.org/10.29365/rpcc.20171229-57.
Cascaes, F., Valdivia, B. A., da Rosa, R., Babosa, P. J. y da Silva, R. (2013). Escalas y listas de evaluación de la calidad de estudios científicos. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 24(3), 295-312. http://dx.doi.org/10.36512/rcics.v24i3.438
Cerón, A. (2017). Cuatro niveles de conocimiento en relación a la ciencia. Una propuesta taxonómica. CIENCIA Ergo-Sum, 24(1), 83-90. https://doi.org/10.30878/ces.v24n1a9
Cziko, G. (2001). Universal Selection Theory and The Complementarity of Different Types of Blind Variation and Selective Retention. En C. Heyes y
D. Hull (Eds.) Selection Theory and Social Construction: The Evolutionary Naturalistic Epistemology of Donald T. Campbell (pp. 15-35). SUNY Press.
Edwards, B. (2014). What is the value of a systematic review? Journal of Shoulder and Elbow Surgery, 23(1), 1-2. https://doi.org/10.1016/j.jse.2013.09.001
Ferreira, I., Urrútia, G. y Alonso-Coello, P. (2011). Systematic reviews and meta-analysis: scientifc rationale and interpretation. Revista Española de Cardiología, 64(8), 688-696. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2011.03.029
Greenhalgh, T, Thorne, S y Malterud, K (2018). Time to challenge the spurious hierarchy of systematic over narrative reviews? European Journal of Clinical Investigation, 48(6), e12931. doi: https://doi.org/10.1111/eci.12931
Gough, D., Oliver, S. y Thomas, J. (2012). Introducing systematic reviews. En D. Gough, S. Oliver y J. Thomas (Comp.). An introduction to Systematic Reviews (pp. 1-16). Sage.
Ionnadis, J. (2018). Meta-research: Why research on research matters. PLOS Biology, 16(3), e2005468. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.2005468
Jansen, S. (2017, Fall). Bias within systematic and nonsystematic literature reviews: the case of the Balanced Scorecard [Master’s thesis, University of Twente]. Recuperado de: https://essay.utwente.nl/73771/1/Jansen_MA_BMS.pdf
King, P (2004). La noción de “variación ciega” en el ámbito del cambio científico: una defensa. Diánoia, 49(53), 93-110. https://doi.org/10.21898/dia.v49i53.399
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Letelier, L. M., Manriquez, J. J. y Rada. G. (2005). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: ¿son la mejor evidencia? Revista Médica Chilena, 133, 246-249. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872005000200015
Méndez-Bustos, P., Calati, R., Rubio-Ramirez, F., Olié, E., Courtet, P. y Lopez-Castroman, J. (2019) Effectiveness of Psychotherapy on Suicidal Risk: A Systematic Review of Observational Studies. Frontiers in Psychology, 10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00277.
Moulines, U. (2011). El desarrollo moderno de la filosofía de la ciencia (1890-2000) (1era ed.). Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Filosóficas.
Murad, M. H., Asi, N., Alsawas, M. y Alahdab, F. (2016). New evidence pyramid. Evidence-Based Medicine, 21(4), 125–127. https://doi.org/10.1136/ebmed-2016-110401.
Richards, S. (2005). Filosofía y sociología de la ciencia (5ta ed.). Siglo XXI Editores.
Rysiew, P. (2017). Naturalism in Epistemology. En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2017). https://plato.stanford.edu/archives/spr2017/entries/epistemology-naturalized
Sampaio, R. F. y Mancini, M. C. (2007). Systematic review studies: a guide for careful synthesis of scientifc evidence. Revista Brasileña de Fisioterapia, 11(1), 77-82. https://doi.org/10.1590/S1413-35552007000100013
Trochim, W. M. (2007). Evolutionary Perspectives in Evaluation: Theoretical and Practical Implications. 30th Annual Conference of the Eastern Evaluation Research Society, Absecon.
Urban, J. B., Hargraves, M. y Trochim, W. M. (2014). Evolutionary Evaluation: Implications for evaluators, researchers, practitioners, funders and the evidence-based program mandate. Evaluation and Program Planning. 45, 127–139. https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2014.03.011.
Ursua, N. (1993). Cerebro y conocimiento: un enfoque evolucionista (1era ed.). Anthropos.
Wuketits, F. (2001). The philosophy of Donald T. Campbell: A short review and critical appraisal. Biology and Philosophy, 16(2), 171-188. https://doi.org/10.1023/A:1006721104642
Zeng, X., Zhang, Y., Kwong, J. S., Zhang, C., Li, S., Sun, F., Niu, Y. y Du, L. (2015). The methodological quality asessment tools for preclinical and clinical studies, systematic review and meta-analysis, and clinical practice guideline: a systematic review. Journal of Evidence-Based Medicine, 8(1), 2-10. https://doi.org/10.1111/jebm.12141