Vida Cotidiana en la Comunidad Wixarika El Colorín: Memoria y Herencia de un mara’akame: José Ríos (Matsɨwa)

Contenido principal del artículo

Eduardo Mejía Rodríguez
Jorge Luis Marín García
Efraín Rangel Guzmán

Resumen

En la comunidad wixárika El Colorín, en el municipio Del Nayar, Nayarit, México. Se realizan principalmente dos actividades económico-productivas: la pesca y la elaboración de arte huichol. También hay un incipiente turismo y una arraigada pero mermada ganadería, al igual que una casi extinta agricultura. Pero no siempre ha sido así, dado que en algún momento predomino la agricultura y en otro momento la artesanía. Para comprender las transformaciones y reacomodos que sucedieron para llegar a lo que ahora acontece en El Colorín, se propone analizar los modos de vida en la región Aguamilpa, desde el individuo socializado en un espacio y tiempo determinado, a partir de la figura de José Ríos (Matsɨwa), tomando como fundamento teórico la sociología de la vida cotidiana. A tal fin se exponen los modos de vida, especialmente de dos periodos, como fotografías que muestran la forma en que se ha vivido en la region.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mejía Rodríguez, E., Marín García, J. L., & Rangel Guzmán, E. (2021). Vida Cotidiana en la Comunidad Wixarika El Colorín: Memoria y Herencia de un mara’akame: José Ríos (Matsɨwa) . Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 29(58-1), 138–155. https://doi.org/10.20983/noesis.2020.3.7
Sección
Humanidades
Biografía del autor/a

Eduardo Mejía Rodríguez, Universidad Autónoma de Nayarit

Grado: Maestría en Administración

Jorge Luis Marín García, Universidad Autónoma de Nayarit

Profesor investigador del Área de Ciencias Sociales y Humanidades.

Efraín Rangel Guzmán, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Grado: Doctorado en Antropología

Citas

Berger, Peter y Thomas Luckman. 1986. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu-Murguía.

Código de las siete partidas. 1848. Madrid: Publicidad.

Das, Prem. 1978. Initiation by a Huichol shaman. En Art of the Huichol Indians, editado por Kathleen Berrin. New York: Fine Arts Museum of San Francisco, Harry N. Abrams, 129-141.

Fikes, Jay. 2009. Carlos Castaneda, oportunismo académico y los psiquedélicos años sesenta. USA: Xlibris Corporation.

Fikes, Jay. y Phil Wiegand. 2004. Sensacionalismo y etnografía: el caso de los huicholes de Jalisco. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 25 (98): 49-68.

Godoy, Luis. 2004. Modos de hablar en Jalisco. México: Secretaría de Cultura. Gobierno del Estado de Jalisco.

Grof, Stanislav. 2008. Cuando Ocurre lo Imposible. Aventuras en realidades no ordinarias. Barcelona: La liebre de marzo.

Jaúregui, Jesús. 2003. Cómo los huicholes se hicieron mariacheros: el mito y la historia. En Flechadores de estrellas. Nuevas aportaciones a la etnología de coras y huicholes, coordinado por Jesús Jaúregui y Johannes Neurath. México: INAH/ U. de G., 341-385.

D’Epinay, Christian. 2008. La vida cotidiana: construcción de un concepto sociológico y antropológico. Sociedad Hoy, (14): 9-31.

Lefebvre, Henri. 1981. Critique de la vie quotidienne. Vol. III: De la modernité au modernisme (Pour une métaphilosophie du quotidien). París: L’Arche Editeur.

Liffman, Paul. 2005. Fuegos guías y raíces. Relaciones, XXVI (101): 51-79.

Lindón, Alicia. 1997. El trabajo y la vida cotidiana. Un enfoque desde los espacios de vida. Economía Sociedad y Territorio, 1 (1): 177-197.

Lindón, Alicia (Coord.). 2000. La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. México: UNAM., Anthropos Editorial.

Lindón, Alicia 2011. Cotidianidades territorializadas entre la proxemia y la diastemia: Ritmos espacio-temporales en un contexto de aceleración. Educación Física y Ciencia, 13: 15-34.

Marín, Jorge. 2011. Rituales y arte huicholes: espacios de frontera entre la sierra y el pavimento. Tesis de doctorado en ciencias humanas con especialidad en estudios de las tradiciones. Zamora: El Colegio de Michoacán A.C.

Meyer, Jean. 1997. Breve historia de Nayarit. México: El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas.

Rocha, Martha. 2015. Visión panorámica de las mujeres durante la Revolución Mexicana. En Historia de las mujeres en México. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 201-224.

Santos, Saúl. 2017. Hacia un modelo comunitario revitalización del huichol: caso El Colorín. En Lenguas minorizadas: ¿Qué hacer para registrar y preservar una lengua? Aproximaciones a la documentación lingüística, editado por Cynthia Montaño, Inocencia Arellano y Luis Sánchez. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro, 199-215.

Tellez, Víctor. 2005. Territorio, gobierno local y ritual en Xatsitsarie : Guadalupe Ocotán Nayarit. Tesis de doctorado en antropología. Zamora: El Colegio de Michoacán A.C.

Tellez, Víctor y Le Mûr, Rozenn. 2017. De la sierra a la ciudad. Identidad y participación económica de los huicholes de Guadalupe Ocotán en la ciudad de Tepic. En Explorando nuevas miradas en los estudios del agua y en las transformaciones socioterritoriales en el occidente de México, editado por Octavio González y Alicia Torres. Zamora: El Colegio de Michoacán A.C., 183-211.

Uribe, Mary. 2014. La Vida Cotidiana como espacio de construcción social. Procesos Históricos, (25): 100-113.