Estudio sobre violencia doméstica en el DF: Resultados preliminares
DOI:
https://doi.org/10.20983/noesis.2013.3.9Palabras clave:
Violencia doméstica, generadores de violencia de pareja, receptores de violencia de pareja, frecuencia de violencia domésticaResumen
Encuesta transversal en una muestra de 400 parejas. Objetivo: Identificar actitudes y comportamientos que perciben como violentos de su pareja y de sí mismos, como también la frecuencia y modalidades con las que se presentan. Los resultados principales en la frecuencia global de violencia recibida por varones es de 13.9% y las mujeres 16.6% mientras que la frecuencia de violencia ejercida por los hombres es 12.7% y las mujeres 12.9%. En cuanto a la percepción, si las mujeres ejercieran violencia doméstica a los varones, ellas consideran sus actos más violentos (49.0%) de lo que piensan los varones si fueran ellos los que violentaran (41.2%). Si las mujeres recibieran violencia doméstica de los varones, ellas considerarían estos actos más violentos (51.3%) de lo que piensan los varones si fueran ellos los violentados por sus parejas (40.7%).
Descargas
Citas
Álvarez-Deca, J. (2009). La luz bajo el celemín: 58 estudios sobre violencia en la pareja publicados en 2009. Recuperado en abril de 2011 desde http://www.monografias.com/trabajos-pdf3/luz-bajo-celeminviolencia-pareja/luz-bajo-celemin-violencia-pareja.pdf.
Archer, J. (2000). “Sex differences in aggression between heterosexual partners: A meta-analytic review”. John Archer Psychological Bulletin, 126 (5), 651- 680. Reino Unido.
Brunori, A. (2009). Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (2009). Memorias del Encuentro Internacional Hacia una Política de Estado con Enfoque de Derechos Humanos y Género. México.
Connell, R., (2003). Masculinities. Berkeley: University of California, 1995 (trad. Cast.: Masculinidades, México: UNAM.
Deschner, J.P. (1984). How to end the hitting habit. Nueva York: Free Press.
Fiebert, M. (2001). Informe Fiebert. Recuperado en septiembre 2008 desde http://www.csulb.edu/~mfiebert/assault.htm.
Grinstead, M. & Snell, J. (1997). Central Limit Theorem. AMS Bookstore. 325-360.
Heise, L. (1998). “Violence against women: an integrated ecological framework”. Violence Against Women, 4, 262–290.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Proyecto Iris-Scince II Conteo de Población y Vivienda 2005 del Distrito Federal. México.
Kerlinger, F.N. y Lee, H. B.(2002). Investigación del comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Nueva York: McgrawHill.
Kipnis, A. (1993). Los príncipes que no son azules. Buenos Aires: Vergara.
Lamas, M. (2009). Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Memorias del Encuentro Internacional Hacia una Política de Estado con Enfoque de Derechos Humanos y Género. México.
Montesinos, R. (2002). Las rutas de la masculinidad. Ensayo sobre el cambio cultural y el mundo moderno. Barcelona: Gedisa.
Perrone, R. y Nannini, M. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia. Un abordaje sistémico y comunicacional. Buenos Aires: Paidós.
Straus, M. A., (2006). Risk factors for physical violence between dating partners. Recuperado en 2008 desde http://pubpages.unh. edu/~mas2/ipv-violence-by-women.htm.
Trujano, P. (2008). “Varones maltratados por sus mujeres: la otra cara de la violencia doméstica”. En B. Vargas, J. Pozos y M. López (Comps). Violencia doméstica: ¿Víctimas, victimarios/as o cómplices? 46-79. México: Porrúa.
Trujano, P. y Mendoza, L.S. (2003). “Violencia doméstica: estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación”. Revista Iztapalapa, 24, 54, 231-244. México.
Vargas, B. I. (2008). Factores culturales, estructurales y psicológicos en la violencia doméstica: un modelo explicativo. Tesis de Doctorado, UNAM, México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Dora Alicia Siller Rosales, Patricia Trujano Ruiz, Silvia Ruiz Velasco Acosta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.