Reflexiones sobre el egoísmo psicológico (Ensayo)

Contenido principal del artículo

Enrique Trejo Vega

Resumen

En este trabajo presentaré unas críticas a la teoría del egoísmo psicológico, que señala que todos los motivos que nos mueven a actuar en el fondo responden a intereses personales. La crítica comienza por señalar que no basta con considerar sólo los motivos, sino han de tenerse en cuenta  las intenciones y la responsabilidad que el agente manifiesta para poder enjuiciar un acto como egoísta. Por otra parte, que un acto responda a intereses  propios no es consideración suficiente para llamarlo egoísta: mientras que  el egoísmo remite a una descalificación moral  el interés propio no adolece de esta valoración, por ello es necesario hacer una distinción de estos términos. Con intención de oponerme a esta teoría que señala que en cada uno de nuestros actos  manifestamos motivos egoístas y niega la posibilidad de actuar de manera altruista, presento las siguientes líneas.


 

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Trejo Vega, E. (2021). Reflexiones sobre el egoísmo psicológico (Ensayo) . Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 21(42), 112–143. https://doi.org/10.20983/noesis.2012.2.5
Sección
Sección Varia
Biografía del autor/a

Enrique Trejo Vega, Universidad Nacional Autónoma de México.

Profesor – investigador adscrito  Facultad de Estudios Superiores Acatlán, División de Humanidades.Coordinación de Filosofía de la 
Universidad Nacional Autónoma de México

Citas

Anscombe G. E. M. Intención. Barcelona: Paidós Ibérica, 1991.

Aristóteles. Ética Nicomáquea. Madrid: Gredos, 2000.

Baier Kurt. “El Egoísmo”, en: Singer Peter (ed) Compendio de Ética, Madrid:Alianza Editorial,1995, pp. 281-290.

Broad C. D. “Egoism as a theory of human motives”, The Hibbert Journal , núm. 48, 1950, pp. 105-114.

Butler Joseph. Fifteen Sermons. Londres: W. Botham, 1726, pp. 201- 227.

Colin Ash. “Social-self-interest”. Annals of public and cooperative economics, núm. 2, vol. 71, junio 2000, pp. 261-284.

Davidson Donald. Ensayos sobre acciones y sucesos. México: UNAM - Instituto de Investigaciones Filosóficas, 1995.

Defoe Daniel. Robinson Crusoe. New York: Holt, Rinehart and Winston, Inc. 1961.

Feinber Joel. “Psychological egoism”, en: Shafer-Landau Russ (ed.). Ethical Theory: An Anthology. Malden MA: Blackwell Publishing, 2007, pp. 183-195.

LaFollete, Hugh. “The Truth in Psychological Egoism”, en: Feinberg Joel (ed.). Reason and responsibility. Belmont CA: Wadsworth, 1988, pp. 500-507.

Mark Mercer. “Psychological egoism and its critics”. The Southern Journal of Philosophy, vol. 36, 1998, pp. 557-576.

May Joshua. “Relational Desires and Empirical Evidence against Psychological Egoism”. European Journal of Philosophy, no. doi: 10.1111/j.1468-0378.2009.00379.x, 2009.

Oliner Samuel P. The altruistic personality. New York: The free press, 1988, pp. 1-261.

Ortiz-Millan Gustavo. “Entre la moral y la prudencia: el comportamiento hacia uno mismo”. Dianoia, núm. 60, vol. 53. mayo 2008.

Rachels James. Introducción a la filosofía moral. México: FCE, 2007, pp. 109-127.

Slote Michael. “An Empirical Basis for Psychological Egoism”. Journal of Philosophy, núm. 18, vol. 61, octubre 1 1964, pp. 530-537.

Sober & Wilson.El comportamiento altruista: evolución y psicología. Madrid: Siglo XXl de España Editores, 2000, pp. 3-292.

Sober Elliot. “El egoísmo psicológico”, en: LaFollette Hugh, (ed.). The Blackwell guide to ethical theory. Malden MA: Blackwell Publishing, 2000, pp. 129-148.