¿Nuevas sujetas, nuevas identidades? La vivencia profesional en la configuración de la identidad de género
Contenido principal del artículo
Resumen
El texto da cuenta del proceso de constitución de subjetividades femeninas que ha permitido la vivencia profesional del trabajo asalariado. Analizo cómo el ingreso a la universidad, la elección de carrera y la experiencia de formación profesional, así como el ingreso al mercado de trabajo y la trayectoria laboral de mujeres profesionistas que trabajan, ubicadas en Guadalajara, Jalisco, México, posibilitaron la constitución de sujetos femeninos que se configuran a través y desde la profesión como mujeres con capacidades y posibilidades de individualización y desarrollo que las aleja de los referentes domésticos y maternales de la identidad femenina.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Amorós, Celia. 1994. Feminismo, igualdad y diferencia. México: UNAM-PUEG.
Ariza, Marina y Orlandina De Oliveira.2002. Cambios y continuidades en el trabajo, la familia y la condición de las mujeres. En Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas, coordinado por Elena Urrutia. México: El Colegio de México, 43-86.
Ariza, Marina y Orlandina De Oliveira. 2006. Regímenes sociodemográficos y estructura familiar: los escenarios cambiantes de los hogares mexicanos. Estudios Sociológicos, 24(70): 3-30.
Bauman, Zygmunt. 2010. Identidad. Buenos Aires: Lozada.
Blanco, Mariza y Edith Pacheco. 2002. La mujer y el trabajo en México: algunas aportaciones del PIEM. En Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas, coordinado por Elena Urrutia. México: El Colegio de México, 121-164.
Castañeda Rentería, Liliana. 2007. Ser universitario: los alumnos y alumnas del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara. Tesis de Maestría, Guadalajara: UDG.
Castañeda Rentería, Liliana. 2013. Género, profesión y estrategias identitarias de las estudiantes de la carrera de abogado. Tercer Milenio, Periodismo y Comunicaciones, 18(26): 13-22.
Chant, Sylvia y Nikki Craske. 2007. Género en Latinoamérica. México: CIESAS.
Damián, Araceli. 2013. Mujeres y hombres frente al trabajo socialmente necesario. En Mujeres y diversidad laboral en México, coordinado por María Eugenia De la O. Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara, 65-100.
De la O, María Eugenia. 2013. Mujeres y diversidad laboral en México. Mexico: Universidad de Guadalajara.
García Guzmán, Brígida, Blanco Sánchez, Mercedes y Edith Pacheco Gómez Muñóz. 1999. Género y trabajo extradoméstico.En Mujer, género y población en México, coordinado por Brígida García. México: El Colegio de México y la Sociedad Mexicana de Demografía, 273-316.
García, Brígida.2002. Reestructuración económica, trabajo y autonomía femenina en México. En Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas, coordinado por Elena Urrutia. México: El Colegio de México, 87-120.
Lipovetsky, Guille. 2012. La tercera mujer. México: Anagrama.
Luna Santos, Silvia. 2005. Avances en educación superior: irrupción femenina y continuidad masculina. Economía, Sociedad y Territorio, 5(17): 219-246. http://dx.doi.org/10.22136/est002005321
Marrero, Adriana y Natalia Mallada. 2009. La Universidad transformadora. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Mingo, Araceli. 2006. ¿Quién mordió la manzana? Sexo, origen social y desempeño en la universidad. México. UNAM/CESU/PUEG/FEC.
Miranda Guerrero, Roberto.2007. Mujeres, educación superior e igualdad de género. Revista de Investigación Educativa, (4): 1-30.
Pacheco, María Edith. (2013). Mujeres y heterogeneidad laboral en los mercados de trabajo hoy. En Mujeres y diversidad laboral en México, coordinado por María Eugenia De la O. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 33-64.
Reséndiz Núñez, Daniel.2000. Futuros de la educación superior en México. México: Siglo XXI.
Romo, Rosa.2000. Una mirada a la construcción de identidades. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Sanhueza, Tatiana.2005. De prácticas y significacias en la maternidad, transformaciones en identidad de género en América Latina. La Ventana, 22: 146-188.
Tolentino, Hedalid.2013. Curso de vida e identidades profesionales femeninas: las ejecutivas en la alta dirección empresarial en la Ciudad de México. En Mujeres y diversidad laboral en México, coordinado por María Eugenia De la O. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Urrutia, Elena.2002. Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas. México: El Colegio de México.200-230.
Zabludowsky, Gina. 2014. Empresarias y ejecutivas en México: diagnóstivos y desafíos. Mujeres y hombres en la dirección de empresas en México. Ponencia presentada en 4o Congreso Nacional de Ciencias Sociales, San Cristobal de las Casas.