Evolution of microspatial configuration of consumer durable services in the Mexico City metropolitan zone, 1993-2013

Authors

DOI:

https://doi.org/10.20983/decumanus.2020.1.2

Keywords:

Consumer durable services, spatial configuration, Mexico City

Abstract

The territorial organization of consumer durables services has become more important due to the tertiarization of the economy of the large metropolises. The objective of this article is to understand the evolution of the microspatial distribution of consumer durables services in the metropolitan area of Mexico City in the period 1993 to 2013 and with it the definition of the trend of the predominant pattern under a theoretical perspective of the central place. The measurement of economic activity was based on the added value offered by the economic censuses at the level of basic geostatistical areas in the study phase. The distribution of this type of service has shown a relative stability in the polycentric configuration where the communication routes and distribution of the population have played a central role for the location of the nodes. Additionally, micro-changes in economic activity were identified which, due to their scale nature, require more detailed studies to understand the territorial factors that generate them.

Author Biography

Fermín Alí Cruz Muñoz, Instituto Politécnico Nacional

Profesor-investigador del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional

References

Aguilar, A. y P. Mateos (2011). Diferenciación sociodemográfica del espacio urbano de la Ciudad de México. EURE, 37(110), 5-30.

Arellano, B. y J. Roca (2010). El urban sprawl, ¿Un fenómeno de alcance planetario?: los ejemplos de México y España. Arquitectura, Ciudad y Entorno, IV(12), 115-147.

Berry, B. (1971). Internal structure of the city. En L. Bourne (ed.), General features of urban commercial structure (pp. 361-367). Toronto: Oxford University.

Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE, 29(86), 37-49.

Burgess, R. (2011). Determinismo tecnológico y fragmentación urbana: un análisis crítico. En E. Pradilla Cobos (ed.), Ciudades compactas, dispersas, fragmentadas (pp. 63-98). Ciudad de México: UAM/Porrúa.

Campos, G. y Y. Berra (2007). Las políticas de empleo en los “gobiernos del cambio” en México. Expresión Económica, (18-19),151-160

Consejo Nacional de Población (1994). Evolución de las ciudades de México, 1900-1990. Ciudad de México: Conapo.

Dematteis, G. y F. Governa (2001). Urban form and governance: the new multi-centred urban pattern. En H. Andersson, G. Jorgensen, D. Joye y W. Ostendorf (eds.), Change and stability in urban Europe: form, quality and governance (pp. 27-45). Aldershot: Ashgate.

Daniels, P. (1985). Service industries: a geographical appraisal. Londres: Methuen.

Díaz, M. de J. (2018). Santa Fe, su origen. En R. González y R. Martínez (coords.), Santa Fe, una mirada hacia el futuro: desarrollo urbano, gobernanza y administración pública (pp. 77-108). Ciudad de México: Instituto Nacional de Administración Pública.

García, C. (2016). Teorías e historia de la ciudad contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.

Garza, G. (1985). El proceso de industrialización en la Ciudad de México, 1821-1970. Ciudad de México: El Colegio de México.

Garza, G. (2008). Macroeconomía del sector servicios en la Ciudad de México. Ciudad de México: El Colegio de México.

Gaschet, F. (2002). The new intra-urban dynamics: suburbanisation and functional specialisation in French cities. Papers in Regional Science, (81), 63-81.

Gormsen, E. (1981). Die Städte im spanischen Amerika: ein zeit-räumlichen Entwicklungsmodell der letzten hundert Jahre. Erdkunde, 35(4), 290-303.

Grajales, G. (2006). Microestructuración del sector servicios de la Ciudad de México. En G. Garza (ed.), La organización espacial del sector servicios en México (pp. 457-500). Ciudad de México: El Colegio de México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (1994). Censo económico 1994. Aguascalientes:

INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (1999). Metodología: censos económicos 1999. Aguascalientes: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2004). Metodología para las actividades del sector industrias manufactureras. Aguascalientes: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2009). Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Aguascalientes: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). Censo económico 2014. Aguascalientes: INEGI.

Isard, W. (1960). Methods of regional analysis. Massachusetts: MIT.

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Eure, 28(85), 11-29.

Kohsaka, H. (1986). The location process of central place system within a circular city. Economic Geography, 62(3), 254-266.

Kozak, D. (2011). Fragmentación urbana y neoliberalismo global. En E. Pradilla Cobos (ed.), Ciudades compactas, dispersas, fragmentadas (pp. 13-62). Ciudad de México: UAM/Porrúa.

Lynch, K. (1981). A theory of good city form. Massachusetts: MIT.

Méndez, R. (2001). Transformaciones económicas y reorganización territorial en la región metropolitana de Madrid. Eure, XXVII(80), 141-161.

Potter, R. (1980). Spatial and structural variations in the quality characteristics of intra-urban retailing centres. Transactions of the Institute of British Geographers, 5(2), 207-228.

Ramajo, J. y Márquez, M. Á. (2008). Componentes espaciales en el modelo Shift-Share. Una aplicación al caso de las regiones peninsulares españolas, Estadística Española, 50(168), 247-272.

Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2012). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2010. Ciudad de México: Sedesol/Conapo/INEGI.

Tarrés, M. L. (1999). Vida en familia: prácticas privadas y discursos públicos entre las clases medias de Ciudad Satélite. Estudios Sociológicos, 17(50), 419-439.

Trullen, J. y Boix, R. (2003). Barcelona, metrópolis policéntrica en red [Documento de trabajo]. Departament d’Economia Aplicada, Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado

de http://www.ecap.uab.es/RePEc/doc/wpdea0303.pdf

Veltz, P. (1999). Mundialización, ciudades y territorios: la economía de archipiélago. Barcelona: Ariel.

Yang, W. (1990). The context of Beijing’s commercial network –an empirical study on the central place model. Geojournal, 21(1-2), 49-55.

Published

2020-10-28