Accesibilidad universal en Pueblo Mágico Mascota, Jalisco: evaluación de las calles
DOI:
https://doi.org/10.20983/decumanus.2025.1.4Palabras clave:
accesibilidad universal, inclusión, Pueblo Mágico, Sustentabilidad, turismo, urbanismoResumen
Las ciudades buscan cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este contexto, la accesibilidad universal es fundamental, permitiendo que cualquier persona disfrute de los espacios urbanos, especialmente aquellas con movilidad reducida; aspecto crucial para transformar las ciudades hacia un modelo más sostenible. Los destinos distinguidos como Pueblos Mágicos juegan un papel importante en el desarrollo sostenible, tanto local como regional, y precisan de integrar distintas políticas públicas, entre ellas, la accesibilidad universal. Estos pueblos reconocidos por su riqueza natural y cultural deben garantizar que sus espacios sean inclusivos. Un buen diseño urbano vuelve competitivo a un destino y mejora la calidad de vida, impactando profundamente en la sociedad al fomentar la inclusión en sus diferentes dimensiones. Mascota, Jalisco, nombrado Pueblo Mágico en 2015, es clave para aquellos que viajan por carretera, así como para quienes realizan la ruta de los Pueblos Mágicos de la región: Talpa de Allende y San Sebastián del Oeste. La actividad turística de Mascota va en aumento, pero no tiene condiciones plenas de accesibilidad universal. Este estudio tiene como objetivo evaluar las condiciones de accesibilidad en las vialidades del Pueblo Mágico de Mascota, Jalisco. Para ello, se analizaron variables obtenidas de la plataforma Espacio y Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se cuenta con un diseño descriptivo y se realizó una evaluación en campo y análisis de datos estadísticos con el software SPSS con una muestra de siete AGEB, que engloba ciento cinco manzanas. Los resultados indican que no existen condiciones plenas de accesibilidad universal, pues las intervenciones en el territorio no se han abordado de manera integral, dejando huecos y faltas a la norma y a la calidad, sin continuidad en los esfuerzos. La zona céntrica del Pueblo Mágico es aquella con más actividad turística, pero es deficiente en condiciones de accesibilidad, tanto para el visitante como el residente.
Descargas
Citas
ACCEPLAN-Institut Universitari d’Estudis Europeus. (2009). El turismo como estrategia de desarrollo en la región de Inca (Perú).
Augé, M. (1998). Lugares y no lugares de la ciudad. III Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile, A. G.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Espacio y datos: Mapa interactivo. Obtenido el 2 de enero de 2024 de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/default.aspx
ONU-Hábitat. (2020, 24 de febrero). ONU-Hábitat. Recuperado el 15 de agosto de 2021, de https://onu-habitat.org/index.php/componentes-del-derecho-a-la-ciudad
Remesar, A. y Vergel, J. (2020, 5 de septiembre). Acceder a la gestión de lo simbólico. Un derecho ciudadano (U. de Barcelona, Ed.). On the W@terfront, 62(7), 39-56. https://doi.org/10.1344/waterfront2020.62.6.11
Rucci, A. C. (2021, 9 de diciembre). Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. (U. de Alicante, Ed.). Recuperado el 12 de noviembre de 2023, de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/121569
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). (2019, 3 de diciembre). Gobierno de México. Recuperado el 13 de enero de 2020, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/509173/Manual_de_calles_2019.pdf
Secretaría de Turismo (SECTUR). (2016, 1 de enero). Gobierno de México. https://www.gob.mx/sectur/acciones-y-programas/programa-pueblos-magicos#:~:text=El%20Programa%20Pueblos%20M%C3%A1gicos%20contribuye,los%20visitantes%20nacionales%20y%20extranjeros
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Decumanus

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.