Género y ciudad. Movilidad del cuidado en Ciudad Juárez

Autores/as

  • Isaac Chaparro Hernández Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • Christian Lorena Moreno Lizárraga Universidad Autónoma de Sinaloa

DOI:

https://doi.org/10.20983/decumanus.2025.1.2

Palabras clave:

Encuesta Origen-Destino, estudios de género, movilidad del cuidado, patrones de movilidad, políticas de transporte

Resumen

Esta investigación se realizó en Ciudad Juárez, Chihuahua, y aborda la movilidad del cuidado, tema que involucra directamente al género femenino y su relación con el espacio urbano. Los diversos y múltiples viajes que llevan a cabo las mujeres, sin recibir remuneración, están mayormente relacionados con el cuidado de sus dependientes, como familiares, personas con enfermedades crónico-degenerativas, personas con discapacidades, adultos mayores, entre otros. Se discute cómo las mujeres desarrollan habilidades y capacidades para dedicar tiempo y esfuerzo al cuidado de sí mismas y de quienes dependen de ellas, lo que implica gestionar recursos personales en beneficio de otros. En este artículo se utilizan los resultados de un estudio efectuado en 2019, en el que se aplicó una Encuesta Origen-Destino (EOD) a una muestra representativa que abarcó toda la ciudad. Se consideraron variables relacionadas con el género para analizar los patrones de movilidad cotidiana a escalas macro y micro. Las categorías de análisis incluyeron: hogar, características sociodemográficas, motivos del viaje, medios de transporte y fricciones físicas. Los resultados reflejaron que las mujeres en esta ciudad experimentan una hipermovilidad cotidiana, caracterizada por una mayor cantidad de viajes, tiempos, distancias, costos y acompañamiento en comparación con los hombres. En conclusión, se evidencia la importancia de los desplazamientos de las mujeres en esta región fronteriza, lo que resalta la necesidad de más investigaciones en esta área, así como el desarrollo de programas para rediseñar el transporte y políticas que garanticen una movilidad inclusiva y una mejor calidad de vida, especialmente para las mujeres y poblaciones vulnerables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isaac Chaparro Hernández, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Doctor en Estudios Urbanos con Mención Honorífica en Líneas de Investigación de Movilidad y Estructuración Urbanas. Maestro en Ingeniería Civil. Licenciado en Ingeniería Civil. Galardonado con el Premio Internacional Pedro Vicente Maldonado a la Mejor Tesis de Doctorado en Cartografía, Geodesia y/o Información Geográfica de 2022. Miembro del SNII Nivel Candidato. Recientemente desarrolla investigaciones de patrones y modelos de movilidad urbana, así como análisis espaciales de estructuras urbanas. Profesor de tiempo completo en áreas de arquitectura, construcción y urbanismo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

Christian Lorena Moreno Lizárraga, Universidad Autónoma de Sinaloa

Estudiante del Doctorado en Estudios Urbanos de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Integrante del Programa de Doctores Jóvenes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Maestra en Ciencias Sociales con Énfasis en Estudios Regionales y licenciada en Trabajo Social por la UAS. Docente y excoordinadora de la Maestría en Trabajo Social de la UAS, incorporada al SNP.

Citas

Arriagada, I. (2019, 9 de marzo). La organización social de los cuidados y vulneración de derechos en Chile. CEM. https://cem.cl/la-organizacion-social-de-los-cuidados-y-vulneracion-de-derechos-en-chile/

Batthyány, K. (Ed.). (2015). Los tiempos del bienestar social: género, trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay (1.a ed.). Ministerio de Desarrollo Social (Mides); Instituto Nacional de las Mujeres.

Borja, J. (2010). La democracia en busca de la ciudad futura. En A. Sugranyes y C. Mathivet (Eds.), Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias (pp. 31-43).

Borja, J. y Castells, M. (1997). Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información. UNCHS.

Carrasco, C., Borderías, C., Torns, T. y Bofill, M. (Eds.) (2011). El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas. Los Libros de la Catarata. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=784344

Chaparro, I. (2020). Impacto de la estructura urbana en la movilidad cotidiana de Ciudad Juárez, Chihuahua [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. https://erecursos.uacj.mx/server/api/core/bitstreams/76363116-b146-4857-bfa8-8f316b0407f4/content

Ciocoletto, A., Casanovas, R., Fonseca, M., Ortiz, S. y Valdivia, B. (2019). Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. En Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida (1.a ed.; p. 221). Virus Editorial.

Comas-d’Argemir, D. (2016). Cuidados, género y ciudad en la gestión de la vida cotidiana. En P. Ramírez (Coord.), La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal (pp. 59-90). Universidad Nacional Autónoma de México.

Conradson, D. (2003). Spaces of Care in the City: The Place of a Community Drop-in Centre. Social & Cultural Geography, 4(4), 507-525. https://doi.org/10.1080/1464936032000137939

Esquivel, V. (2013). El cuidado en los hogares y las comunidades. Oxfam Internacional.

Esteban, M. L. (2017). Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: aportaciones, riesgos y diálogos con la antropología. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2).

Fenster, T. (2010). El derecho a la ciudad y la vida cotidiana basada en el género. En A. Sugranyes y C. Mathivet (Eds.), Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias (pp. 65-80).

Gabauer, A., Knierbein, S., Cohen, N., Lebuhn, H., Trogal, K., Viderman, T. y Haas, T. (2021). Care and the City: Encounters with Urban Studies (1.a ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003031536

Gilbert, M. (1997). Feminism and Difference in Urban Geography. Urban Geography, 18(2), 166-179. https://doi.org/10.2747/0272-3638.18.2.166

Greed, C. (2019). El urbanismo desde fuera y desde lejos. En Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida (1.a ed.; p. 95-130). Virus Editorial.

Gutiérrez, A., Pereyra, L., Peláez, E., Scholl, L. y Tassara, D. (2022). Movilidad y accesibilidad en asentamientos informales de Buenos Aires: el caso de los barrios de Costa Esperanza, Costa del Lago y 8 de Mayo (Nota Técnica IDB-TN-02440; p. 89). Banco Interamericano de Desarrollo.

Gutiérrez, N. (2021, 2 de noviembre). Somos disruptivas. Obtenido de Conferencia en Violeta Radio 106.1 FM: www.facebook.com/somosdisruptivas/videos/596934678170890/?mibextid=rS40aB7S9Ucbxw6v

Hatton, C. (2017). Day Services and Home Care for Adults with Learning Disabilities across the UK. Tizard Learning Disability Review, 22(2), 109-115. https://doi.org/10.1108/TLDR-01-2017-0004

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). Encuesta Origen-Destino (EOD) en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/eod/2017/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Jirón, P., Solar-Ortega, M., Rubio, M., Cortés, S., Cid, B. y Carrasco, J. (2022). La espacialización de los cuidados. Entretejiendo relaciones de cuidado a través de la movilidad. Revista INVI, 37(104), 199-229. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.65647

Kaplan, D. H. (with Internet Archive). (2014). Urban Geography. Wiley. http://archive.org/details/urbangeography0000kapl_v6l9

Kern, L. (2021). Ciudad feminista. La lucha por el espacio de un mundo diseñado por hombres. Bellaterra. https://www.u-topicas.com/libro/ciudad-feminista_8009

Milligan, C. y Wiles, J. (2010). Landscapes of Care. Progress in Human Geography, 34(6), 736-754. https://doi.org/10.1177/0309132510364556

Murata, M., Delgado Campos, J. y Suárez Lastra, M. (2017). ¿Por qué la gente no usa el metro? Efectos del transporte en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Investigaciones Geográficas, 93. https://doi.org/10.14350/rig.56661

Obregón-Biosca, S. A. y Betanzo-Quezada, E. (2015). Análisis de la movilidad urbana de una ciudad media mexicana. Caso de estudio: Santiago de Querétaro. Economía, Sociedad y Territorio, 15(47), 61-98.

ONU Mujeres. (2020). Prevención de la violencia contra las mujeres frente al COVID-19 en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas. https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020/04/prevencion-de-la-violencia-contra-las-mujeres-frente-a-covid-19

Ortúzar, J. de D. (2000). Modelos de demanda de transporte (2.a ed.). Alfaomega.

Rodríguez, C. (2017). Economía del cuidado y desigualdad en América Latina: avances recientes y desafíos pendientes. En C. Carrasco y C. Díaz (Eds.), Economía feminista. Desafíos, propuestas, alianzas (pp. 143-166). Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte.

Rose, G. (1993). Feminism & Geography. The Limits Geographical Knowledge. Polity Press.

Sánchez-De Madariaga, I. (2009). Transporte metropolitano y grupos sociales: propuestas para una mejor planificación. Report for Cedex. Ministry of Infrastructure.

Sánchez-De Madariaga, I. (2013). From Women in Transport to Gender in Transport: Challenging Conceptual Frameworks for Improved Policymaking. Journal of International Affairs, 67(1), 43-65.

Sánchez-De Madariaga, I. (Dir.). (2023, 28 de abril). Género y urbanismo. Estado en cuestión [Video recording]. https://www.youtube.com/watch?v=qaWgLhy0Ggk

Sánchez-De Madariaga, I. y Zucchini, E. (2020). “Movilidad del cuidado” en Madrid: nuevos criterios para las políticas de transporte. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 52(203). https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.203.08

Segovia, O. y Nieves, M. (2017). ¿Quién cuida en la ciudad?: aportes para políticas urbanas de igualdad. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/42424-quien-cuida-la-ciudad-aportes-politicas-urbanas-igualdad

Solar-Ortega, M. I. (2020). Espacialidades del cuidado: develando las prácticas espaciales de mujeres cuidadoras en Santiago de Chile. Movyt. Universidad de Chile. https://www.movyt.cl/index.php/publicaciones/tesis-espacialidades-del-cuidado-develando-las-practicas-espaciales-de-mujeres-cuidadoras-en-santiago-de-chile/

Soto Villagrán, P. (2021, 15 de octubre). Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad. UNAM. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=9HzLbTyWCoA

Soto Villagrán, P. (2022). Paisajes del cuidado en la Ciudad de México. Experiencias, movilidad e infraestructuras. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 73, 57-75. https://doi.org/10.17141/iconos.73.2022.5212

Vega, C. y Gutiérrez, E. (2014). Presentación del dossier Nuevas aproximaciones a la organización social del cuidado. Debates latinoamericanos. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 50. https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1425

Wills, G. (2019). Formas de mirar y formas de hacer. Fundamentos para construir una ciudad feminista. En Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida (1.a ed.; pp. 153-192). Virus Editorial.

Zúñiga-Olave, C. P. y Herrmann-Lunecke, M. G. (2022). Labores de cuidado y COVID-19: cambios en la movilidad cotidiana de mujeres en Santiago, Chile. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 73, 15-33. https://doi.org/10.17141/iconos.73.2022.5183

Descargas

Publicado

30-05-2025

Cómo citar

Chaparro Hernández, I., & Moreno Lizárraga, C. L. (2025). Género y ciudad. Movilidad del cuidado en Ciudad Juárez. Decumanus, 14(14). https://doi.org/10.20983/decumanus.2025.1.2