Evolución de la carencia de lugar en el contexto del borde urbano

Autores/as

  • Adaliz Catalina Martínez Hernández Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.20983/decumanus.2025.1.1

Palabras clave:

bordes urbanos, carencia de lugar, globalización, lugar

Resumen

La siguiente reflexión tiene como objetivo cuestionar el lugar, la carencia de lugar y los elementos ontológicos urbanos en los bordes urbanos. Primeramente, se analiza el concepto de borde urbano y se cuestiona su dimensión ontológica desde las observaciones de Hiernaux (2006). Y se continúa examinando la evolución del concepto de carencia de lugar abordado por el geógrafo humanista Edward Relph en 1976 y 2016, bajo las reflexiones de Arjun Appadurai (2001), respecto a los cambios sociales y culturales desencadenados por fenómenos, como la globalización, las migraciones y los medios de comunicación masiva electrónicos. Se concluye que es importante no reducir los conceptos, los elementos ni las problemáticas, considerando que todo tiene una influencia, no solo local sino también global, que hoy en día todo se encuentra mezclado y que existe una diversidad de imaginarios construyendo la ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adaliz Catalina Martínez Hernández, Universidad de Guadalajara

Estudiante del Doctorado Ciudad, Territorio y Sustentabilidad (DCTS) de la Universidad de Guadalajara. Maestra en Ecología y Medio Ambiente por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Arquitecta por el Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Los temas de interés son: ordenamiento ecológico territorial, planeación urbana y evaluación de impactos ambientales.

 

Citas

Aguilera Martínez, F. A. y Sarmiento-Valdés, F. A. (2019). El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación. Universidad Católica de Colombia. Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/615bf478-15c7-4b57-afdd-07cc137a747b/content

Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada: Dimensiones culturales de la globalización. Ediciones Trilce.

Ballén Velásquez, L. M. (2014). “Desbordando” la categoría de borde. Reflexiones desde la experiencia bogotana. Bitácora Urbano Territorial, 24(2), 131-140. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-79132014000200131&lng=en&tlng=es

Guevara, Tomás. (2015). Abordajes teóricos sobre las transformaciones sociales, económicas y territoriales en las ciudades latinoamericanas contemporáneas. EURE (Santiago), 41(124), 5-24. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612015000400001

Harvey, D. (2008). La libertad de la ciudad. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, 1(7), 15–29. https://doi.org/10.7440/antipoda7.2008.02

Heidegger, M. (1962). Being and time. Harper and Row.

Hiernaux, D. (2006). Repensar la ciudad: la dimensión ontológica de lo urbano. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 4(2), 7-17.

Mattos, Carlos A (2006). Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas. En Amalia Inés Geraiges de Lemos, Mónica Arroyo, María Laura Silveira (Eds.), América Latina: ciudad, campo e turismo. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, San Pablo.

Pulido, N. (2014). Bordes urbanos metropolitanos en Venezuela ante nuevas leyes y proyectos inmobiliarios. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 23(1),15-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281829103001

Ramírez Velázquez, B. R. (2007). Del suburbio y la periferia al borde: el modelo de crecimiento de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). L’Ordinaire des Amériques, 69-89. https://doi.org/10.4000/orda.3350

Relph E. (1976). Place and placelessness. Pion.

Relph E. (1997). Sense of place. En Susan Hanson (Ed.), Ten Geographical Ideas that Have Changed the World. Rutgers University Press.

Relph E. (2016). The paradox of place and the evolution of placelessness. En Robert Freestone y Edgar Liu (Eds.), Place and Placelessness Revisited (pp. 20-34). Routledge Research in Planning and Urban

Villamizar Duarte, N. y Talavera, H. (2018). Introducción: Bordes urbanos como procesos territoriales. En Villamizar-Duarte, N. y Talavera-Dávila, H. (Eds), Bordes urbanos. Procesos de construcción territorial (pp 10-15). Universidad Nacional de Colombia.

Descargas

Publicado

30-05-2025

Cómo citar

Martínez Hernández, A. C. (2025). Evolución de la carencia de lugar en el contexto del borde urbano. Decumanus, 14(14). https://doi.org/10.20983/decumanus.2025.1.1

Número

Sección

Reflexiones Contemporáneas