Transformación e innovación de conocimientos en la construcción y función sustentable de las viviendas en la cabecera de San Juan Chamula

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/decumanus.2022.1.6

Palabras clave:

arquitectura tradicional, cambio arquitectónico, chamula, migración, vivienda

Resumen

San Juan Chamula, Chiapas, es una de las culturas más representativas de los pueblos originarios de México. La cabecera municipal está compuesta por tres barrios principales que son San Juan, San Pedro y San Sebastián. El objetivo principal de este trabajo fue investigar los factores determinantes para la transformación e innovación de los sistemas de conocimientos en la construcción y función sustentable de las viviendas ubicadas en San Juan Chamula. Para lograr el objetivo nos apegamos a la metodología etnográfica y a los enfoques cualitativo y cuantitativo, cuyas técnicas de recolección de datos consistieron en entrevistas directas e indirectas, observaciones y recorridos auxiliados por diario de campo, uso de grabadora y cámara fotográfica. Los resultados obtenidos señalan que los materiales utilizados para la construcción son la paja, adobe, bajareque y otros de origen orgánico, es decir, elementos naturales que la madre Tierra provee y que los habitantes tienen a su alcance para el aprovechamiento. Desde la cosmovisión chamula la vivienda ha desempeñado funciones para el descanso y resguardo, era considerado como un lugar sagrado; al construirla se llevaban a cabo ceremonias y ofrendas para aplacar cualquier disgusto de los guardianes de la madre Tierra, ya que se consideraba que la naturaleza tenía vida, y para evitar alguna desgracia entre los miembros de la familia, era necesario ofrecer música, cantos y platillos especiales para alimentar a la casa y a la Tierra, así tendrían armonía y bienestar. Sin embargo, la vivienda chamula ha pasado por tres diferentes etapas de transición que enmarcaron la historia de los años 1940 a 1970, 1980 a 2000 y 2000 a 2022. Se observa que, a partir de 1990 en adelante, las construcciones pasaron a ser de materiales industrializados como ladrillos, block y cemento. Hoy en día los conocimientos y saberes de construcción arquitectónicos de la primera época de transición se han innovado debido a la migración internacional y otros factores. Además, con el retorno de chamulas que radican en Estados Unidos, cambió la manera de construir, la funcionalidad de las viviendas y existe un desconocimiento arquitectónico propio, por lo que la arquitectura tradicional solo permanece en los ancianos de la comunidad. En la actualidad, los constructores de las nuevas viviendas chamulas mandan remesas del extranjero o algunas veces ellos mismos las construyen, y optan por una arquitectura extranjera de influencia y técnica californiana. Las estructuras de dos a tres niveles, de cemento y block, con volúmenes bastante altos de madera, hierro, vidrios polarizados, grandes ventanas y puertas, con aspecto lujoso de mansión, son muestra de una nueva forma de vivir y de relacionarse con la naturaleza.

Biografía del autor/a

Alejandra Guadalupe Trujillo Gómez, El Colegio de la Frontera Sur San Cristóbal de Las Casas

Alejandra Guadalupe Trujillo Gómez (1) licenciada en Desarrollo Sustentable por la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH). Siete años de colaboración en trabajo de campo en diversas instituciones privadas y gubernamentales. Actualmente, estudiante de la maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur San Cristóbal de Las Casas. Líneas de investigación: Arquitectura tradicional, agroecología, ecofeminismo, correo electrónico: alejandradisslady1@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-8565-6150

Miguel Sánchez Álvarez, Universidad Intercultural de Chiapas

Dr. Miguel Sánchez Álvarez. Profesor/Investigador B, Universidad Intercultural de Chiapas, sede San Cristóbal de Las Casas. Líneas de investigación: Territorio y Procesos Sociohistóricos, Patrimonio Biocultural, Lekil Kuxlejal/Buen Vivir, Lengua y Cultura, SNI Nivel II, Correo electrónico: miguesanalvarez@gmail.com , https://orcid.org/0000-0002-4785-5781

 

Citas

Alvarado, L. (2022) Plano del interior de una vivienda californiana chamula actual. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Ángeles, C. y Peniche, A. (2017). Crean prototipo de casa bioclimática en Yucatán. Obtenido de City manager. El fenómeno de las ciudades: https://revistacitymanager.com/banner/crean-prototipo-casa-bioclimatica-yucatan/

Cochran, G. (1980). Técnicas de muestreo. México: CECSA.

Coporo, Q. G. (2016). K´uyelan jelem xch’iel stalel bats’i vinik antsetik: sjol yo’onton ach’ jch’ieletik. Trascendencia de la identidad tsotsil: miradas de una nueva generación. Tuxtla Gutiérrez. Chiapas: Coneculta.

DETEA, S. (2018). ¿Qué materiales no usar en construcción? Obtenido de DETEA, Construimos soluciones: http://www.detea.es/que-materiales-no-utilizar-en-construccion/

Escamirosa, L. (2015). Vivienda rural y entorno saludable. Caso Ocuilapa de Juárez, Chiapas. México: Miguel Ángel Porrúa.

Gónzalez, A. (2016). Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción. Revista Ingenieria de Construcción Scielo, 49-78.

Gossen, H. G. (2000). Las cuatro creaciones de los verdaderos hombres: Relato maya tsotsil de la experiencia humana. Obtenido de http://www.famsi.org/reports/99014es/99014esGossen01.pdf.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). ¿Qué es la etnografía? Metódos de Investigación. Barcelona: Paidos.

Hérnandez, R., Fernández, C. y Baptista, L. P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Inegi (2010). Chamula, Chiapas. Obtenido de https://www.vivemx.com/mpo/chamula.htm.

Jorgensen, D. L. (1989). Observación participativa: una metodología para los estudios humanos. Londres: Serie de métodos de investigación social aplicada, vol. 15.

Kramsky V. (1972). Fotografia de Vicente Kramsky. Panorámica de Chamula, Centro en 1972. Archivo fotográfico Vicente Kramsky. Obtenido de Cultura Indígena de Chiapas 19501970: http://www.vicentekramsky.com/indigenas195070/fotos/content/5225_San_Juan_Chamula_vista_general_1972_foto_V.Kramsky-Editar_large.html

Laughlin, R. M. (1993) Los tzotziles. La población indígena de Chiapas. Gobierno del Estado de Chiapas

Martínez, M. J. (2018). Fotografía panorámica de San Juan Chamula, desde el cerro Las Cruces. San Cristóbal de Las Casas.

Martínez, V. G. (2012). Desarrollo regional, sociodemografía y condiciones de vida de la población Chamula, Chiapas. Papeles de población: https://www.redalyc.org/pdf/112/11203406.pdf

Méndez, D. A. (2016). Plantas, rituales y turismo en la cabecera de Chamula, Chiapas. San Cristóbal de las Casas. Tesis para obtener el título de licenciada en Turismo Alternativo, 2010-2014.

Morris, W. (1987). Presencia maya. Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del Estado de Chiapas.

Palma, M. G. (1988). La casa maya y su solar Oriente. Yucatán: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Pérez, L. E. (1997). Chamula, un pueblo tsotsil. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Gobierno del Estado de Chiapas. Centro Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.

Pozas, A. R. (1977). Chamula: un pueblo indio de los Altos de Chiapas. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Instituto Nacional Indigenista.

Ramírez, T. A. (2018). El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis. Obtenido de Sistema de información científica: https://www.redalyc.org/html/342/34202107/

Rodríguez, G. G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Sampieri, R. H. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico: Mc Graw Hill.

Santana, M. E. (2015). El buen vivir, miradas desde adentro. Obtenido de Sistema de Información Cientifica Redalyc:

http://www.redalyc.org/pdf/906/90638786008.pdf

Sánchez, M., Sánchez, M. A., Vázquez, T. J. (2018). Etnobiología de los tsotsiles de Chiapas, en: Mariaca, M., C.

Elizondo, y Ruan, F. (2018). Etnobiología y patrimonio biocultural de Chiapas, El Colegio de la Frontera Sur, San

Cristóbal de las Casas, Editorial Chiapaneros, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

Trujillo, A. G. (2018). Transformación e innovación de conocimientos en la construcción y función sustentable de las viviendas en la cabecera de San Juan Chamula. Tesis de licenciatura, Universidad Intercultural de Chiapas.

Vela, P. F. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la ciencia social. México: Tárres, Colegio de México.

Villarrojas, A. (1993). Los elegidos de Dios. Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del Estado. Instituto chiapaneco de cultura.

Vogt, E. (1996). Los zinacantecos. Un pueblo tsotsil de los Altos de Chiapas. México: Instituto Nacional Indigenista.

Publicado

01-06-2022

Número

Sección

Investigación