Maloclusiones en estudiantes de enseñanza media superior en Veracruz

Authors

Keywords:

estudiantes, maloclusiones, prevalencia

Abstract

INTRODUCCIÓN. El efecto de las maloclusiones es funcional y/o estético, también influye en los aspectos psicosociales y la calidad de vida, especialmente de los adolescentes2 . OBJETIVO. Determinar la prevalencia de maloclusiones de los estudiantes de 15-19 años de Enseñaza Media Superior en Veracruz. MATERIAL Y MÉTODOS.  Estudio transversal y exploratorio, muestra 184 estudiantes ambos sexos, muestreo no probabilístico por conveniencia,  clasificación de las maloclusiones según Angle y OMS.RESULTADOS: Predominó el sexo masculino  52 % y el femenino 48% . Clase I 57%, ausencia de anomalía 34%, discreta 21%, severa 2.5%. Clase II  29%, con anomalía discreta 26%, anomalía severa 2.5% y clase III un 14% discreta 11%, severa 3%. CONCLUSIONES: La prevalencia encontrada en  clase II  es menor  pero mayor en clase III que la reportada por otros autores como Tukunaga esto puede dar la pauta de correcciones preventivas y ver las maloclusión como un tema mayor. 

Author Biographies

Leticia Tiburcio Morteo, Universidad Veracruzana

Cirujano Dentista, Maestría en Protesis, Doctorado en Educación. Académica de Tiempo Completo de la Facultad de Odontología, Región Veracruz, Universidad Veracruzana. Pertenece al Núcleo Académico Básico de la Maestría en Rehabilitación Oral. Coordinadora de la academia de Experiencia Recepcional y Servicio Social

María De los Angeles Herrera Astorga, Universidad Veracruzana

Cirujano Dentista, Maestría en Salud Pública. Jefe de Clínicas de la Facultad de Odontología, de la Universidad Veracruzana, Región Veracruz

Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández, UNIVERSIDAD VERACRUZANA, FACULTAD DE ODONTOLOGIA REGION VERACRUZ

Cirujano Dentista con Doctorado en Salud Mental Comunitaria. Académica de tiempo Completo de la Facultad de Odontología, Universidad Veracruzana, región Veracruz. Líder del CA Educacción, salud y epidemiología oral UV-CA-288. Responsable de Rediseño curricular

Evelyn Guadalupe Torres Caprtillo, Universidad Veracruzana

Cirujano Dentista, Maestría en Ciencias Odontológicas con Especialidad en Ortodoncia, Doctorado en Ciencias Jurídicas, administrativas y de la educación. Académica de la Facultad de Odontología, Región Veracruz, Universidad Veracruzana. Coordinadora de Internacionalización y de la Unidad de Género

Miriam Rodríguez Leal, Universidad Veracruzana

Estudiante Facultad de Odontología, Universidad Veraruzana, Región Veracruz

Felipe Salvador Camargo López, Universidad Veracruzana

Cirujano Dentista, Maestría en Ciencias Odontológicas, Especialidad en Rehabilitación oral. Académico de la Facultad de Odontología y de la Facultad de Bioanálisis de la Universidad Veracruzana, REgión Veracruz

Rosa Elena Ochoa Martinez, Universidad Veracruzana

Cirujano Dentista, Maestría en Ciencias Odontológicas con Especialidad en Odontopediatría, Doctorado en Educación. Académica de Tiempo Completo de la Facultad de Odontología, Región Veracruz, Universidad Veracruzana. Coordinadora de la acdemia Médico-quirúrgicas

Silvia Georgina Flores Aguilar, Universidad Veracruzana

Licenciado en Administración  de Empresas, Maestría en Ciencias Administrativas , Doctorado en Egobierno y administración pública. Académica de Tiempo Completo de la Facultad de Administración, Región Veracruz, Universidad Veracruzana. Coordinadora de Tutorías académicas.

References

Edrana JE, Cedillo Luis, Murrieta JF, Prevalencia de factores de riesgo para el desarrollo de la oclusión. Revista de la ADM 2002. 59 pág. 128-133.

Vic KW. Phose I interceptive orthodontic treatment reduces severity of malocclusion. J Evid Base Dent Pract 2006; 178-9

Kural M. To what extent do desviations from an ideal occlusion constitute a health risk? Swed dent J; 2003, 27 1-10

Alves CR, Noriega E. Actualizaciones en Ortodoncia y Ortopedia Funcional de los Maxilares. San Paulo Brasil; Artes médicas: 2002.

Martínez-Chávez BS. Manual de oclusión I. México: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; 2011. pp. 4-6.

Tokunaga C. S, Katagiri K M, Elorza PTH. Prevalencia de las maloclusiones en el Departamento de Ortodoncia de la División de Estudios de Postgrado e Investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Rev. Odont. Mex vol.18 no.3 México jul./sep. 2014

Organización Mundial de la Salud. Encuestas de salud bucodental. Métodos básicos. Ginebra: OMS; 1997. pp. 47-50.

Quispe J. Prevalencia de Maloclusiones dentarias en escolares de 12 a 17 años de edad en el distrito de Wanchac, Cusco - 2015. Trabajo de Titulación. Arequipa - Perú: Universidad Católica de Santa María; 2015.

Pincheira C, Thiers S, Bravo E, Olave H. Prevalencia de Maloclusiones en Escolares de 6 y 12 Años de Choshuenco – Neltume, Chile. Int. J. Med. Surg. Sci. 2016; 3(2): 829-837

Aliaga A, Mattos M, Aliaga R, Del Castillo C. Maloclusiones en niños y adolescentes de Caseríos y comunidades nativas de la amazonía de Ucayali, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica.. 2011; 28(1): 87-91.

Ourens, Mariana, Celeste, Roger, Hilgert, Juliana Balbinot, Lorenzo, Susana, Hugo, Fernando Neves, Álvarez, Ramón y Abegg, Claides. (2013) Prevalencia de maloclusiones entre adolescentes y jóvenes en las provincias de Uruguay en la encuesta nacional de salud oral 2010-2012. Odontoestomatología , 15 (spe), 47-57. de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392013000200006&lng=es&tlng=en.

Burgos, Daniela. (2014). Prevalencia de Maloclusiones en Niños y Adolescentes de 6 a 15 Años en Frutillar, Chile. International journal of odontostomatology, 8(1), 13-19. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2014000100002

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Perfiles básicos de salud de países en las Américas. Área Andina e Istmo Centroamericano., 2015.

Harris JE KC. Orthod Dentofac Orthop. Use of familial information in orthodontic diagnosis. 2008;(493-510.).

Graber TM CDAJ. Dentofacial orthopedics versus orthodontics. J Am Dent Assoc. 2010;(1145-66.).

Paredes V PC. Prevalencia de los hábitos bucales y alteraciones dentarias en escolares valencianos. An Pediatr. 2005;(261-5.).

Published

2021-03-01

Issue

Section

Artículos de Investigación Original