Aproximación dialógica a la competitividad para el benchmarking estratégico de políticas de responsabilidad social empresarial de agroindustrias venezolanas
DOI:
https://doi.org/10.20983/Novarua.2017.14.3Palabras clave:
competitividad, benchmarking estratégico, políticas gerenciales de responsabilidad socialResumen
Una aproximación dialógica a la competitividad para el benchmarking estratégico de políticas de responsabilidad social empresarial de agroindustrias venezolanas, parte de un logos dialógico que entiende la competitividad como la capacidad de una organización de procurar y mantener ventajas comparativas y competitivas, nacidas de esfuerzos conjuntos empresa-sociedad-Estado.
El objetivo es explorar las posibilidades ontoepistemológicas de la perspectiva dialógica en el estudio de la competitividad para el benchmarking estratégico de políticas de responsabilidad social empresarial de agroindustrias venezolanas. Es una investigación documental exploratoria, siendo el sector agroindustrial venezolano la población objeto de estudio. Las unidades de análisis serán los documentos de las agroindustrias de alimentos asociadas a la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) y la Federación de Artesanos, Micros, Pequeñas y Medianas Industrias y Empresas de Venezuela (Fedeindustria). El muestreo será intencional y la muestra conceptual, se completa por comprensión y saturación. La técnica de recolección y análisis de información será el análisis de contenido a través de matrices de registro y de categorías. Se concluye que el desarrollo de políticas de responsabilidad social favorece la competitividad.
Citas
Abellán-García Barrio, Á. (2010). Crítica, fundamentos y corpus disciplinar para una Teoría dialógica de la comunicación. Re-pensamiento de la disciplina para una acción humanista Tesis doctoral. Valencia, España: Universidad Francisco de Vitoria.
----- (2012). De la dialéctica a la dialógica. Mar Océana, 31, 97-125.
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6.ª ed.). Caracas: Episteme.
Baptista, A. (2008). Itinerario por la economía política.
Caracas, Venezuela: iesa/Academia Nacional de Ciencias.
Boxwell, R. J. (1995). Benchmarking, para competir con ventaja. Madrid: Mc-Graw-Hill.
Chocolates El Rey, C. A. (2015). Políticas del sistema de gestión de calidad (documento no publicado). Caracas.
Comisión de las Comunidades Europeas (cce) (2002). Libro verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las
empresas. Bruselas.
Corporación Inlaca, C. A. (2006). Políticas del sistema de gestión de calidad integrado (calidad, medioambiente, seguridad y salud ocupacional) (documento no publicado). Valencia, Venezuela.
Cutropia Fernández, C. (2003). Plan de marketing: paso a paso (2.ª ed.). Madrid, España: Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing.
David, F. R. (2013). Conceptos de administración estratégica (14.ª ed.). México: Pearson.
Díaz de Iparraguirre, A.M.: (2009). “La Gestión compartida Universidad-Empresa en la formación del Capital Humano. Su relación con la competitividad y el desarrollo sostenible”, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/tesis/2009/amdi/
Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1994). Competitividad sistémica: competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas. Recuperado de: http://www.meyer-stamer. de/1994/sys temsp.htm.
----- (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la cepal, 59, 39-52.
Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (ucv) (2013). Tema 7. Objetivo 6. Agroindustria de bienes agroalimentarios en Venezuela. Recuperado de: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Economia/Obj_6_La_agroindustria_en_Venezuela.pdf
Fernández, A. (2006). El neoinstitucionalismo como instrumento de análisis del proceso de integración europea. Recuperado de: http://www.recercat.net/bitstream/2072/4250/1/46_Ana_Mar_Fernandez.pdf
Gutiérrez S., A. (2010). El capitalismo rentístico y el sistema alimentario venezolano (sav). Agroalimentaria, 29(30), 129-150. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/agroalimentaria/article/view/1480/1411
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill.
Jiménez Gómez, R. (2009). Políticas para la reforma del sector eléctrico. Recuperado de: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2009/ rjg/index.htm
Kotler, P., & Keller, K. L. (2006). Dirección de marketing (12.ª ed.). México: Pearson Educación. March, J. G., & Olsen, J. P. (1984). The New Institutionalism: Organizational Factors in Political Life. The American Political Science Review, 78(3), 734-749. Recuperado de:
http://homepages.wmich.edu/~plambert/comp/march-olson.pdf
----- (1997). El redescubrimiento de las instituciones: la base organizativa de la política. México: Fondo de Cultura Económica.
Martínez, J. (2006). Definiendo competitividad. Taller de bases de datos de comercio y de instrumentos para medir la competitividad.
Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Martínez Santa María, R., Charterina Abando, J., & Araujo de la Mata, A. (2010). Un modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la vbr: capacidades directivas, de innovación, marketing y calidad. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(2), 165-188.
Martínez, Daniel y Milla, Artemio (2012). Cómo la Estrategia Competitiva a Través del Mapa Estratégico. Editorial Díaz de Santos. p. 39. México, D.F.
Perdiguero, T. G., & García Reche, A. (2005). Introducción. Crecimiento, competitividad y responsabilidad: la encrucijada europea. En T. G. Perdiguero y A. García Reche (Eds.). La responsabilidad social de las empresas y los nuevos desafíos de la gestión empresarial (pp. 11-43). Valencia, España: Publicaciones Universidad de Valencia/ Imprenta Palacios, S. L.
Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Vergara.
----- (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review, 85(11), 69-95.
Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios (14.ª ed.). Madrid: Paraninfo.
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica (4.ª ed.). México: Limusa/Noriega.
Toro Hardy, J. (2009). La crisis global y el modelo de desarrollo de Venezuela. Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/08785.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos de la edición electrónica de la revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa de la licencia.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; b) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).